_
_
_
_

Tatiana Cuevas, directora del MUAC: “Hay que acercar más a los jóvenes al museo”

La nueva directora del MUAC pone los ojos en el público joven: “Queremos que vuelvan a relacionarse con la realidad más allá de las pantallas, a ejercitar esa capacidad de observar una obra”

Tatiana Cuevas en el MUAC, el 20 de junio.
Tatiana Cuevas en el MUAC, el 20 de junio.Aggi Garduño
Carlos S. Maldonado

Es mitad de una mañana nublada en Ciudad de México y las primeras visitas ya se pasean por las salas del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). La mayoría son jóvenes, llevan ropas primaverales a pesar de que el cielo amenaza con desatar una de esas trombas típicas de la época lluviosa de esta capital de clima desbocado, y caminan como si ya hubieran visitado decenas de veces estas salas y conocieran a la perfección los rincones de una de las colecciones de Arte Contemporáneo más importantes de México y de América Latina. Pasan muy cerca de Tatiana Cuevas (Ciudad de México, 49 años), quien posa sonriente para la cámara de la fotógrafa, minutos después de una charla con este periódico en la que ha recalcado que toma las riendas del MUAC con dos ideas muy fijas: la continuidad en la estrategia de un museo que ha cumplido 15 años atento a las tendencias que marcan el paso en el arte y con el interés de atraer a las juventudes en momentos cuando las redes sociales y los dispositivos tecnológicos acaparan su atención. “Queremos que vuelvan a relacionarse con la realidad más allá de las pantallas, a ejercitar esa capacidad de observar una obra”, afirma.

Cuevas lleva apenas seis semanas al frente del MUAC y está en pleno proceso de transición. El museo tiene ya una programación establecida para lo que resta del año y la nueva directora se muestra satisfecha con eso, porque, afirma, algunas de las exhibiciones ella las hubieras querido proponer. “Es un museo que tiene tan clara su misión y sus alcances, que la primera seguridad que tuve es que no hay que hacer mucho más, hay que continuar. Y eso también me generó una enorme tranquilidad, porque normalmente cuando uno toma un puesto de este tipo se suele pensar que tienes que cambiar las cosas, pero algo que he aprendido en mi trayectoria es que lo mejor que uno puede hacer es continuar y potenciar”, explica Cuevas, historiadora del Arte por la Universidad Iberoamericana y con una especialidad como curadora de arte contemporáneo en el Royal College of Art de Londres. Ha trabajado en la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno; el Museo de Arte de Lima, en Perú; y el Museo Tamayo y Museo de Arte Carrillo Gil, en Ciudad de México. Cuevas sustituye al frente del MUAC a Amanda de la Garza, nombrada subdirectora artística del prestigioso Museo Reina Sofía, de Madrid.

La nueva directora cuenta, además, con un equipo con una gran experiencia, siempre dispuesto a esforzarse al máximo porque cada muestra sea un éxito. Y es que la curaduría de este museo hace que sea placentera la visita a las exposiciones, como ocurre actualmente con la de la colombiana Beatriz González, titulada Guerra y paz: una poética del gesto, que con su arte presenta el desgarro de la violencia, la esperanza de la paz y la importancia de la memoria. Cuevas dice que eso es lo que quiere potenciar en el museo: que se convierta en un espacio para la reflexión. Y un lugar donde los jóvenes puedan encontrarse para discutir sobre temas que los provoquen.

Tatiana Cuevas durante la entrevista.
Tatiana Cuevas durante la entrevista.Aggi Garduño

El 40% de las visitas del museo, dice Cuevas, son precisamente jóvenes, porque el MUAC tiene la ventaja de formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero ella quiere ampliar esas fronteras. “Suelen considerarse los museos como una alternativa aparte de todos las otras posibilidades de esparcimiento. El MUAC es uno de los museos donde los jóvenes se acercan casi de manera natural, vienen y ven las exposiciones y están también en presentaciones de libros, pero sin duda hay que acercarlos más, y eso sin dejar el equilibrio o el contraste que ha manejado siempre la programación del museo: entre revisiones historiográficas, otras más documentales, prácticas que son mucho más seductoras en términos visuales y otras que son más seductoras en términos académicos, pero también ser más sensibles a nuevas posibilidades de creación artística. No son las grandes trayectorias las únicas que debemos presentar”, afirma la directora.

Para lograr una nueva generación de espectadores, Cuevas ha pensado en dos estrategias: llevar el arte a las escuelas, bachilleratos y preparatorias y acercarse a artistas jóvenes, que pueden sentir que los grandes recintos del arte les dan la espalda. “Es una generación que está en ese momento en el que puede descubrir muchas cosas, ya sea a través del arte, simplemente por el interés de acercarse y encontrar nuevas maneras de ver el mundo, pero también como quehacer, como reflexión, como posibilidad”, explica. La directora ha pensado en retomar el proyecto El MUAC en tu casa, que el museo desarrolló con una comunidad del sur de Ciudad de México. El recinto entregaba una obra a una familia y sus integrantes se encargaban de cuidarla y compartirla con los vecinos. “Queremos llevarlo ahora a las escuelas y que los alumnos y las alumnas se encarguen de toda esa gestión. También queremos acercarlos al quehacer de un museo haciéndolo ellos mismos, mediar la pieza con sus compañeros. Hacer talleres, conversaciones, temas que surjan a partir de nuestras obras para poder enriquecer las preocupaciones que tienen los chicos. Lo que todo museo busca no es un visitante de una vez, sino un visitante recurrente, que esté aquí varias veces al año”, recalca Cuevas.

A Cuevas le ha preocupado de forma sensible un reciente estudio sobre el consumo de información en medios digitales del Instituto Reuters, que revela de que los medios tradicionales están siendo desplazados por las redes sociales, sobre todo por TikTok, aplicación de videos a la que cada vez más jóvenes acuden para informarse, con los riesgos que eso puede implicar en un mundo virtual donde abundan los bulos y las informaciones falsas. Es decir, estamos frente a una generación cada vez más pegada a la pantalla. Cuevas dedica parte de sus horas de trabajo a entender lo que ella llama esa “vorágine de consumo de información digital” y de redes sociales para hacer que los públicos “vuelvan a relacionarse con la realidad”. Entiende la importancia de las redes —de hecho el museo las usa para atraer visitas—, pero también le gustaría que las personas encuentren en el MUAC un momento para desconectar. “Creo en el ejercicio de detenerse ante una pieza de video, pictórica, escultórica, pero detenerte, no estar consumiendo y navegando, poder ejercitar de nuevo esa capacidad de observar y descifrar qué es lo que esta imagen me está diciendo y no tomarla digerida como lo tienes en todas las demás plataformas”, dice Cuevas.

La otra estrategia, enfocada en la nueva generación de artistas, pasa por dedicar una sala para exponer a esos nuevos realizadores, ayudarlos a desarrollar sus proyectos artísticos con el respaldo del equipo del museo. Y es que Cuevas dice que ve el arte contemporáneo en México “con una riqueza y una una energía que creo es incluso inabarcable”, pero que sigue necesitando del respaldo de instituciones de prestigio como el MUAC para que esas nuevas propuestas puedan visualizarse. “La colaboración de las generaciones más jóvenes de artistas es un mecanismo de reconocimiento a lo que está haciendo cada uno de ellos”, reconoce. La directora advierte, sin embargo, que no se trata de cuotas, como en algún momento se pensó para abrir mayores espacios a artistas mujeres y de la comunidad LGBTI. “Sí, evidentemente continuará la lucha por una mayor igualdad, un mayor equilibrio, pero ya no con base en la comunidad que necesita ser visibilizada. Creo que más bien se trata de las propuestas, que tu propuesta sea relevante. Fue muy erróneo en algún momento esto de cuotas que tenemos que cubrir, aunque lo que nos debe conducir sí es una conciencia de no cargar la mano a un lado o al otro”, argumenta.

Cuevas afirma de que se siente “emocionada” con el nuevo reto que significa llevar las riendas del MUAC y todos los proyectos culturales que giran al rededor del museo. Lo ve, dice, como un reconocimiento a su trayectoria. “Cuando me llamaron para formar parte de la terna, sentí absoluta emoción, decir que todo el trabajo que he hecho ha valido la pena, se ha visto. Cuando me pidieron preparar un anteproyecto para ver qué haría yo con este museo, me senté a trabajarlo y de pronto dije ‘sí, sé qué hacer’. Creo que si esta oportunidad me hubiera llegado antes, no sé si hubiera podido responder con tanta facilidad y ciertamente la experiencia del Carrillo Gil fue como para mí la vuelta de tuerca en entenderme desde otra perspectiva, no ya no solo de lo curatorial, sino poder gestionar, conducir y construir a mayor escala”, reconoce la nueva directora del MUAC.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de la edición América del diario EL PAÍS. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica y temas de educación y medio ambiente.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_