_
_
_
_

El peso y la Bolsa mexicana caen tras la rebaja de Fitch a la calificación crediticia de EE UU

La moneda latinoamericana cotiza por encima de las 17 unidades por dólar ante la aversión al riesgo que ha despertado el descenso de la evaluación sobre Estados Unidos

Karina Suárez
Una persona sostiene billetes mexicanos.
Una persona sostiene billetes mexicanos.Artur Widak (Getty Images)

El pesimismo tras la rebaja crediticia de Fitch a EE UU contagia a México. El peso mexicano cotiza este miércoles en un máximo de 17,07 unidades por dólar debido a un incremento en la aversión global al riesgo después de que la calificadora Fitch rebajara la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a AA+, un punto por debajo de la nota más alta. La decisión llega tres meses después de haber sometido la calificación a “observación negativa” por los retrasos en la negociación sobre el techo de deuda estadounidense. Aunque la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, criticó la decisión de Fitch y aseguró que se sustenta en datos anticuados, los efectos de la rebaja ya se vislumbran en las divisas y los mercados. Un golpe que tampoco ha podido esquivar el peso y la Bolsa Mexicana de Valores.

Tras la rebaja de Fitch el peso mexicano se ha depreciado un 0,84 % o 14,1 centavos, tocando un máximo de 17,0792 y un mínimo de 16.8349 pesos por dólar. De acuerdo con Grupo Financiero Base, esta pérdida de terreno para la moneda latinoamericana, que se perfilaba para alcanzar el techo de las 16,50 unidades por dólar en días pasados, se debe tanto al incremento al riego por la calificación a EE UU y por la caída de 2,65% en el precio del petróleo. El peso cerró la sesión de este miércoles con una depreciación de 0,85% o 14,3 centavos, cotizando alrededor de 17.02 pesos por dólar.

Para Gabriela Siller, directora de Análisis de Grupo Financiero Base, los indicadores muestran que se pudiera estar abriendo la puerta para un cambio de tendencia en el tipo de cambio, algo similar a lo que ocurrió en marzo con el desorden bancario en Estados Unidos. “Esto implica que el peso podría depreciarse hasta el nivel de 17,80 pesos por dólar, para volver a bajar nuevamente cuando pase el nerviosismo”, refiere.

De acuerdo con el análisis de Grupo Financiero Monex el peso mexicano ha borrado el avance asentado durante la madrugada y se posiciona en el octavo lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores pérdidas frente al dólar. “La divisa mexicana se ve afectada por la decisión de Fitch Rating de recortar la calificación crediticia soberana de EE UU, lo que incrementó la aversión al riesgo internacional y provocó que esta mañana prácticamente todo el tablero de divisas emergentes opere en terreno negativo. Además, la generación de empleo privado en EE UU volvió a repuntar en julio, lo que mantiene sobre la mesa la posibilidad de que la Fed continúe restringiendo su política monetaria para combatir la inflación”, refiere Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Monex.

En sintonía con los principales mercados, la Bolsa Mexicana de Valores también reporta una caída en la apertura de este miércoles. El índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, compuesto por las 35 acciones más negociadas en Estados Unidos, retrocede 1,39% a un nivel de 53.457,47 unidades, hilando su tercera sesión consecutiva de pérdidas.

Al interior de la BMV, la mayoría de los valores caen al interior del índice de referencia, con 32 de los valores en verde y tres en rojo. Los peores desempeños en lo que va de esta sesión los tienen las acciones de Industrias Peñoles, Grupo Televisa, y Grupo Carso, entre otros. Al cierre de la jornada, la Bolsa concluyó con una pérdida de 1,71%, destacando los sectores: financiero (-2.31%), servicios de comunicación (-1.99%), inmobiliario (-1.88%), consumo discrecional (-1.76%) y materiales (-1.76%).

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_