_
_
_
_

Eufrosina Cruz: “Ante la violación de los derechos humanos no caben usos y costumbres”

La diputada oaxaqueña publica un libro en el que cuenta su infancia en la pobreza y cómo logró cambiar la ley que da acceso real al voto para las mujeres indígenas

Carmen Morán Breña
La diputada del PRI, Eufrosina Cruz Mendoza
La diputada del PRI, Eufrosina Cruz Mendoza, en las instalaciones de la Cámara de Diputados en Ciudad de México.Gladys Serrano

En plena infancia, Eufrosina Cruz Mendoza se rebelaba por tener que madrugar para hacer las tortillas y tiraba la mitad de la masa a la cubeta de los cerdos. Su prioridad era irse a la escuela, donde un maestro, Joaquín Rodríguez, le abrió un mundo que no cabía en su pueblito zapoteco. Pronto atisbó su destino, que no era el que le tenían previsto. Recibió por ello las palizas de su padre, el desprecio de la comunidad y, andando el tiempo, dos intentos de atentado por luchar contra la despiadada realidad que vivían las mujeres de los pueblos indígenas. No quiso que la casaran con 12 años y mucho antes de que amaneciera salió caminando de su aldea para pasar aún más penurias y soledad. Pero lo consiguió: hoy es diputada en el Congreso federal (PRI) y antes fue la presidenta del Congreso de Oaxaca. Desde esos puestos cambió las leyes para que aquellos procesos electorales en donde no participaran las mujeres indígenas quedaran invalidados. Todo lo cuenta ahora en un libro, Los sueños de la niña de la montaña (Grijalbo), la que hundía sus huaraches en el barro y no sabía cómo deshacerse de los piojos y las lombrices. Antes de morir, su padre comprobó que aquella hija rebelde no se había equivocado, que no volvió al pueblo sola y embarazada, sino que trajo consigo derechos humanos para sus paisanos. En seis años, Cruz Mendoza se quiere presentar para gobernadora de Oaxaca. Salvo la alcaldía de su pueblo, frenada por los usos y costumbres, hasta ahora no se le ha resistido ninguna meta. Que tiemblen los Tigres del Norte, porque se ha propuesto que vayan a tocar a Santa María de Quiegolani, donde nació hace 43 años.

Pregunta. Afirma que en los pueblos indígenas hay miseria, pero no vulnerabilidad. ¿La miseria no trae vulnerabilidad, la falta de colegios, de maestros, de agua corriente?

Respuesta. Lo que trato de manifestar es el poder de la palabra, que hace que tu mente se minimice. Tanto tiempo nos han dicho que somos vulnerables que la mente acaba creyendo que lo es, que no podemos cambiar eso. Por eso recalco mucho esto, se tiene que reaprender a ver a los pueblos indígenas. No soy vulnerable porque no me falta el cerebro, sino las oportunidades para aportar mi capacidad, lo que sé hacer aunado con el conocimiento de afuera: la ciencia y la tecnología de la mano con los saberes de la comunidad.

P. ¿Opina que quieren hacerles vulnerables?

R. Por supuesto, el exterior siempre define qué es bueno o malo para nosotros, porque somos pocos los que hemos podido llegar a los espacios de toma de decisión. Si estuviésemos representados como corresponde a los más de 20 millones de personas indígenas, cambiaría la mirada y la mención de las cosas. Somos población, personas, con una identidad cultural, pero eso no nos hace diferentes del resto de la sociedad.

P. Los del exterior nos denominan, dice usted. Pero también las miradas en el pueblo son distintas, no es lo mismo la suya que la de los caciques de su comunidad, ni que de la de su padre, con el que usted peleó mucho de pequeña por abrirse espacio. ¿Quién tiene entonces que decidir qué es lo correcto o incorrecto para las comunidades indígenas, si se debe dormir en cama o en petate, si las mujeres están en el suelo y los hombres sentados?

R. Yo dormía en el suelo hasta que vi que mi maestro de escuela tenía cama y ya quise dormir en una cama. Cuando das posibilidades, que no las hay todavía en estos entornos, esas posibilidades te dictan lo bueno y lo malo, esa es mi mirada. A mi papá nadie le enseñó otras posibilidades, ahí nacen, ahí crecen y eso es lo que les tocó hacer y cumplir porque siempre se hizo por siglos.

P. ¿Diría que la izquierda tiene una idea romantizada del mundo indígena, cuando defienden por ejemplo que una embaraza sentada en el suelo está en comunión con la tierra en su cosmovisión? ¿O que determinadas cotas de bienestar acaban con la identidad?

R. Más allá de la izquierda o la derecha, son las formas en las que vemos. Allá todavía no se sabe qué es izquierda o derecha, el primer objetivo que tenemos como sociedad y como políticos es que sepan distinguir eso. Pero el asunto es que, desde el exterior, la mirada de derecha o izquierda defina cómo debe ser la ruta de esas comunidades. Yo he sido muy criticada porque cuestioné lo riesgos de nacer en la tierra, en lugar de un hospital, o bajo cuidados médicos; decían que yo quería acabar con las costumbres. Yo solo digo que las dos visiones deben caminar juntas: que nazca en el agua si quiere, pero ¿qué tal si se le atora el pinche cordón umbilical? Se va a necesitar la ciencia. Por eso cuestiono a los antropólogos.

P. También entre los indígenas se defienden cosmovisiones que no siempre casan con la ciencia.

R. Ya menos, ya hay variedad de visiones, ya hay arquitectos, ingenieros, médicas, enfermeras, químicas, agrónomas. La herramienta más poderosa para crear nuestra visión propia es la educación, que te enseña los conceptos y adoptas el que crees mejor, no el que te imponen.

P. Pero a estos como usted que defienden determinados progresos para estas comunidades les dicen que se están occidentalizando. Es más, no ven en ello progreso, sino un cambio quizá indeseable.

R. Sí, claro, a mí me han acusado de ser indígena ligth o fresa por llevar algunas prendas de ropa. Yo no dejo de ser indígena porque me ponga un pantalón, ni unas zapatillas de deporte, ni por jugar en la cancha ¿En qué momento he perdido mi identidad de indígena porque no quiero ser estadística? Yo no soy vulnerable, quiero estar presente en la toma de decisión, que me pregunten si quiero o no la minería.

P. ¿La quiere?

R. Sí, quiero trabajo en mi territorio, pero que los recursos económicos se queden en él y que todo tenga el valor que necesitamos; lo estamos viendo con el mezcal en Oaxaca: en el palenque del maestro se vende a 450 pesos el litro, pero el intermediario se queda todo cuando sale fuera, porque en la ciudad, etiquetado, se vende a más de 3.000 el litro. ¿Qué pretendo entonces con esta mirada comercial? Pues decir que también somos capaces de ser empresarios y negociantes y de poner valor a nuestro trabajo.

Eufrosina Cruz junto a un mural en el patio de la Cámara de Diputados.
Eufrosina Cruz junto a un mural en el patio de la Cámara de Diputados.Gladys Serrano

P. Quiere usted caminar hacia el capitalismo, dirán algunos

R. Si eso es capitalismo, pues al capitalismo, porque genera economía propia, en serio. Yo no creo en los subsidios de gobierno, creo en las corresponsabilidades.

P. Usted confía plenamente en la capacidad personal para salir adelante, sin ayudas, o incluso luchando contra quienes se oponen a los cambios en casa, en la sociedad, en todas partes. Pero no todos poseen esa capacidad de superación, de aguante ante el sufrimiento. Su hermana, sin ir más lejos, se casó con 12 o 13 años y se quedó en la comunidad cumpliendo el papel asignado a las mujeres.

R. Con una niña que cambie su entorno, en serio, cambiarán muchos otros. Esta niña que está aquí cambió el entorno de su familia, el del pueblo, y mi hermana aprendió que también su opinión vale. Todo es un proceso de aprendizaje. Son procesos de evolución. Lo que no podemos es decirle a una comunidad que tiene que vivir como hace 100 años, perdón.

P. No es decirles que vivan como hace 100 años, al revés, pero quizá sí recibir dinero, ayudas externas, no descargar el futuro bienestar en la voluntad de una niña, con todo el sufrimiento que eso acarrea.

R. Pues para eso escribí este libro. La ONU ya ha fijado la ruta, hay que introducir la ciencia y la tecnología desde la visión multilingüe, ¿por qué la izquierda dice que no podemos meter Internet?

P. También dice usted que los niños de esas comunidades deben aprender español en las escuelas. Esa frase ya es complicada.

R. Los que piensan así son antropólogos, lo digo con cariño y respeto, pero hay otras visiones. En la sierra de Oaxaca, donde el promedio de casamiento de las niñas sigue siendo de 13 o 14 años, se necesitan las tecnologías, porque no es el aparato, sino el contenido educativo que se construye con ellos, desde la lengua materna y desde el español, vivimos en un país donde el contenido educativo se hace desde esta mirada, por eso tiene que conjuntarse ambas.

P. Violencia, ahorcamientos simulados, secuestros exprés, decapitados. En las comunidades indígenas hay delitos que pasan sin castigo.

R. Hay caciques, que son los que tienen un poco de poder económico. Y además, lo digo también, el crimen organizado está metido ahí y la presa más fácil es la pobreza y la marginación, pero no de la panza, de la mente. Cuando una mente no tiene otras posibilidades de opinión, cree que si el señor Juan es quien tiene la tienda grandota pues es el que manda y quien lo contradiga se va a morir porque es el que carga una pistola. La educación es la herramienta para la paz.

P. ¿No cree que se hacen muchas concesiones desde la justicia y la política con los denominados usos y costumbres para, a cambio, eludir la responsabilidad de proveerles de lo que necesitan?

R. Puede ser, eh, no lo había analizado desde esa mirada. Pero también creo que hemos avanzado mucho. La nueva generación de los que venimos de estas comunidades estamos rompiendo nuestros paradigmas, de verdad. Hay más jóvenes y mujeres en los espacios de poder, que hace 15 años era inimaginable.

P. ¿No están llegando los cambios muy tarde? Las leyes cambian, pero los usos sociales no tanto. El presidente López Obrador dice que las niñas vendidas para el matrimonio son casos aislados.

R. Yo ya he presentado mi iniciativa para que los matrimonios forzados sean delito grave y que esté en el Código Penal de mi país, no en los estatales, sino como un capítulo nuevo. Pero los caciques se burlan de los derechos humanos. No hay una sanción consecuente ante ese abuso, pero ante la violación del derecho no cabe ninguna costumbre, y así lo he dicho a las comunidades.

P. ¿Si fuera presidenta eliminaría los usos y costumbres y dejaría que todo el mundo estuviera simplemente bajo el amparo constitucional?

R. No puedes eliminar el uso y costumbre, porque es parte de la identidad de la población, pero sí aplicaría la ley donde se violenten los derechos humanos de quien sea, la ley general, por supuesto. Nos regimos bajo la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, pero se aplica para unas cosas y otras no. Por ejemplo, yo tengo una credencial de elector que dice que Eufrosina Cruz Mendoza es ciudadana, para eso sí, pero para otras cosas se invoca la autonomía, eso es invisibilizar, eso no es uso y costumbre. Uso y costumbre es mi zapoteco, o cómo nos organizamos para hacer nuestro trabajo de desarrollo.

La diputada del PRI acaba de publicar su libro 'Los sueños de la niña de la montaña'.
La diputada del PRI acaba de publicar su libro 'Los sueños de la niña de la montaña'.Gladys Serrano

P. En las comunidades tampoco se hace mucho caso a las leyes generales en ocasiones.

R. Las comunidades también deben reconocer la aportación y el esfuerzo de las mujeres, las que nos levantamos a las tres de la mañana para que se haga el trabajo comunitario, porque si no, ni hay tortillas ni hay fiestas. Nosotras somos las que hacemos todo eso.

P. Sí, les pasa a muchas mujeres en el mundo, pero en los pueblos indígenas se tapa con la tradición, quizá.

R. Sí, la comunidad debe aprender a ver el valor de esas mujeres, también las propias mujeres de las comunidades.

P. Usted reparte palos para los de fuera y para los de dentro.

R. Por supuesto. Yo cuestiono también a mi mundo. Los de fuera deben aprender a vernos de otro modo, y los de dentro… Que no puedo ir a la cancha, ¿quién dice que no, si tengo manos? Que no puedo beber mezcal ¿quién lo dice, si tengo garganta? Y ellos allí, chingándose su mezcal en la sacristía. Hay que romper esa cotidianidad. Yo le apuesto a los chavos y las chavas.

P. Para pasar de la ley a la costumbre bajo la ley ¿qué hay que hacer?

R. Para empezar, traducir las leyes a sus lenguas. Los mensajes deben construirse con sus voces. Si no saben leer cómo van a entender qué es eso de la igualdad sustantiva.

P. Dice que prefiere hablar de ser mujer que de feminismo. ¿Y qué es ser mujer?

R. Desde mi concepción, es el ser humano que concibe vida o que decide no concebir vida, porque tiene esa capacidad. Sin dejar de recibir atenciones, porque eso no es malo. Yo he visto que, a veces, si te abren la puerta lo reprochan, pero eso sigue siendo una atención hacia ser mujer.

P. También es una atención que una mujer le abra la puerta a un hombre. Usted les adjudica como condiciones del ser hombre la generosidad, que sean incluyentes. ¿No son esas también características que deben adornar a las mujeres?

R. Sí claro, pero también lo digo de ellas. Pero a ellos les hace falta más, en sus pinches reuniones nada más van ellos.

P. Claro, pero esas características no son propias de un sexo o el otro.

R. Yo lo que creo es que en esta lucha por la igualdad les hemos criminalizado a ellos mucho. Yo no responsabilizo a mi papá o a mis hermanos, sino a las circunstancias. Ellos tuvieron que aprender que su hija, su hermana, no estaba loca por jugar en la cancha. Ahora ya vamos juntos con el balón.

P. ¿De verdad cree que en su comunidad los hombres están criminalizados?

R. Yo creo que en su momento sí que en alguna etapa de esta lucha por la igualdad se les dijo que ellos eran los malos de los malos, pero no, son las circunstancias. Nadie les enseñó que invitar a las señoras en la sacristía no era malo, que no les restaba hombría.

P. Usted es muy religiosa, ¿no cree que las religiones han hecho mucho daño a la causa de la igualdad entre sexos?

R. Pues en mi caso fue un padre quien me dejó leer en la misa, el padre desafió esa regla. La religión también se tiene que renovar y evolucionar, porque si no va a perder a sus feligreses.

P. ¿Por qué están siendo tan reticentes los pueblos indígenas con las vacunas anticovid?

R. Porque no se les ha explicado. Llegan e imponen. Me decían que adentró de ese líquido [hidrogel] venía el virus. No se hizo difusión sobre qué es el covid, cómo se contagia. Cuando no lo creían yo les decía: no manchen, a ver güeyes, cuando matamos la pinche res, acaso no usamos el cloro para limpiar y que no huela a chuquía, pues el sanitizante también es cloro. Y ya, pero si no les dices, son recelosos.

P. ¿Hasta que todos estos pueblos lleguen al nivel de igualdad que usted sueña, cuánto tiempo calcula que puede pasar tal cual van las cosas?

R. No podría decirlo, pero sí digo que con una niña que cambie su realidad valieron la pena lo desafíos, las frustraciones, porque todo irá cambiando.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_