_
_
_
_

Comienza el Hay Festival Querétaro por primera vez con un formato híbrido

Cuatro premios Nobel encabezan el festival gratuito cultural que mezcla actividades virtuales y presenciales, del 1 al 5 de septiembre

María Julia Castañeda
Nobel Svetlana Alexiévich, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Joseph Stiglitz y Esther Duflo Hay Festival
De izquierda a derecha, los premios Nobel Svetlana Alexiévich, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Joseph Stiglitz y Esther Duflo.GETTY

Más de 170 invitados de 19 países darán vida del 1 al 5 de septiembre a la sexta edición del Hay Festival Querétaro que se llevará a cabo por primera vez en formato híbrido debido a la pandemia. El programa está liderado por los ganadores del Nobel de Literatura, Svetlana Alexiévich y Jean-Marie Gustave Le Clézio, y de Economía, Joseph Stiglitz y Esther Duflo. También destacan los escritores María Dueñas, Javier Cercas, Mónica Ojeda, Juan Villoro y David Grossman.

Más información
El escritor peruano Mario Vargas Llosa
El Hay Festival debe vivir
Julia Carabias: “Hemos avanzado en feminismo, en democracia, pero nos hemos quedado atrás en ambientalismo”

Con alrededor de 80 actividades virtuales y presenciales, el objetivo del festival es imaginar y construir “un mundo mejor” a través de charlas para reflexionar sobre política, sociedad, cultura, arte, ciencia y tecnología. Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival, aseguró que la nueva modalidad híbrida es el resultado de los aprendizajes adquiridos a raíz de la crisis de la covid. “Este formato nos permitirá una vez más reunir a los mejores pensadores del mundo con el talento local”, agregó. El encuentro es gratuito y la asistencia está abierta a todo público.

La literatura es uno de los principales focos del festival que contará con la participación de más de 70 exponentes mexicanos como Rosa Beltrán, Guadalupe Nettel, Élmer Mendoza, Fernanda Melchor, Juan Villoro y Emiliano Monge. El talento internacional también se dará cita en el encuentro con autores de la talla del escritor y columnista español Javier Cercas, quien presentó su más reciente novela Independencia durante la apertura del festival.

Con el fin de analizar el poder de la literatura en tiempos difíciles, otros escritores aclamados por la crítica de todo el mundo expondrán sus obras. Entre otros, el premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio hablará acerca de su último lanzamiento, Chanson Bretonne, y el ganador del premio Booker, David Grossman, presentará su nueva novela Life Plays With Me.

Esta edición plantea además un enfoque dedicado a la igualdad de género. Para examinar los retos y avances del movimiento feminista, la escritora y periodista Tamara Tenenbaum conversará sobre su libro El fin del amor. Amar y coger en el siglo XXI, que cuestiona los imaginarios que giran en torno a la idea del amor romántico, la maternidad, el consentimiento, el poliamor y las relaciones abiertas. Además, el colectivo Las Tesis de Chile abordará las brechas de género y analizará cómo la pandemia ha afectado más a las mujeres en diversos aspectos.

La crisis climática también ocupa un lugar central en el festival con exponentes como el historiador Philip Blom quien hablará sobre su obra Nature’s Mutiny y Was auf dem Spiel steht, donde aborda un período anterior al cambio climático y lo que significó para la sociedad. Así como la periodista ganadora del premio Pulitzer, Elizabeth Kolbert, que presentará su nuevo libro Under a White Sky, en el que cuestiona cómo detener y reparar el daño causado por los humanos al planeta.

Los científicos Facundo Manes, Elizabeth Kolbert y Carla Santana Torres compartirán las últimas ideas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mientras que el astrónomo Avi Loeb hablará sobre su obra Extraterrestre: el primer signo de vida inteligente más allá.

La actualidad en México será discutida a través de un panel integrado por la lingüista, escritora y activista mixe Yásnaya Elena Aguilar, el actor, director y activista Diego Luna, y el escritor y periodista Antonio Ortuño. En cuanto a las relaciones internacionales, la conversación se centrará con los economistas Joseph Stiglitz, autor de Reescribiendo las reglas de la economía europea, y la ganadora del premio Nobel Esther Duflo, autora de Buena economía para tiempos difíciles. Además de que EL PAÍS presentará un diálogo con el Comisionado de la Verdad de Colombia, Francisco de Roux. El festival también contará con una proyección especial del documental La vocera, dirigida por Luciana Kaplan, que se centra en la extraordinaria historia de María de Jesús Patricio Martínez, la primera mujer indígena en presentarse a las elecciones de México en 2017.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María Julia Castañeda
Redactora en EL PAÍS México. Enfocada en contar historias con perspectiva de género. Es graduada en Periodismo por el Tecnológico de Monterrey y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_