Ir al contenido
_
_
_
_

Una sequía implacable y un futuro incierto: investigadores de la UNAM advierten de que cada vez hay menos agua disponible en México

Los expertos señalan que la sequía severa que se vive en el país afecta a 26 zonas metropolitanas, entre ellas, Tijuana, Los Cabos, Culiacán y Monterrey

Un barco en el lecho seco del lago de Zumpango, en Estado de México, en mayo de 2024.
Elisa Villa Román

México se encuentra ante una creciente presión hídrica debido a la disminución en la disponibilidad de agua, los patrones de uso y la alta dependencia del recurso para la generación del Producto Interno Bruto (PIB), ha dicho el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, Eduardo Vega López.

El académico ha explicado que la presión hídrica se refiere a las cantidades de líquido utilizables por habitante en relación con el promedio nacional para la gestión de este recurso. Vega López ha alertado de que el índice de seguridad hídrica en México está disminuyendo, un hecho que se refleja en la reducción del volumen de agua disponible por habitante.

En el Valle de México, por ejemplo, el volumen disponible ha pasado de 191 metros cúbicos por habitante en 2005, a 139 en 2025. Además, se prevé que el indicador disminuya a los 136 metros cúbicos por habitante en solo cinco años.

Durante la mesa redonda “Los glaciares y los volúmenes disponibles de agua para la humanidad y la naturaleza”, celebrada en el marco del Día Mundial del Agua, Vega López ha dicho que el país enfrenta una sequía severa que, hasta el 15 de marzo, afectaba a 32 distritos de riesgo, incluyendo 26 zonas metropolitanas como Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Durango, Chihuahua y Monterrey.

El impacto económico de la escasez del agua

Durante el encuentro académico además se han presentado los riesgos financieros relacionados con el daño medioambiental. La investigadora de la Facultad de Economía, Karina Caballero Güendulain, ha señalado que la escasez del agua podría afectar de manera severa a las cadenas de suministro de alimentos, principalmente al maíz, con graves repercusiones a la seguridad alimentaria.

La académica y su equipo han utilizado una herramienta llamada Exploring Natural Capital Opportunities, Risks and Exposure (ENCORE), con la cual pretenden identificar el impacto de las actividades económicas en la naturaleza.

La seguridad hídrica en América Latina y el Caribe

Por último, el coordinador ejecutivo del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM, Rafael Val Segura, ha mostrado que la región de América Latina y el Caribe todavía se encuentra lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible estimados para el 2030 en materia de seguridad hídrica.

Países como Chile, Brasil, Panamá y Uruguay lideran en seguridad hídrica, mientras que México, Argentina, Perú y Cuba se encuentran rezagados. Val Segura ha destacado que existe una correlación entre la seguridad hídrica y PIB de cada país, y ha subrayado la necesidad de mayores inversiones en la gestión del agua para impulsar el desarrollo sostenible.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_