_
_
_
_

Barbara Gómez: “Está demostrado que la terapia asistida con animales ayuda a los niños con dificultades”

La terapeuta ocupacional busca mejorar la calidad de vida de cientos de familias a través de los beneficios que tiene el trato con perros y caballos

Bárbara Gómez dedica en exclusiva a impartir terapia asistida con perros y caballos a niños con dificultades.
Bárbara Gómez dedica en exclusiva a impartir terapia asistida con perros y caballos a niños con dificultades.
Lucía Franco

Bárbara Gómez (A Coruña, 29 años) descubrió su amor por los animales muy joven. Tanto fue así que, durante años, vivió convencida de que sería veterinaria. Finalmente, su vocación de servicio pudo más. En mitad de sus estudios para ser terapeuta, sin embargo, encontró, sin buscarlo demasiado, la manera de aunar ambas pasiones. La primera vez que esta profesional escuchó hablar de los importantes beneficios que ofrecen a las personas las terapias con animales, algo se removió dentro de ella.

Antes de darse cuenta, se convirtió en una auténtica experta en el tema, y hoy, esta coruñesa, a sus escasos 29 años, se dedica en exclusiva a impartir terapia asistida con perros y caballos a niños con dificultades en su vida diaria de entre tres y 12 años. En ellas, les transmite su amor por los animales al tiempo que estos ejercen de inesperados ayudantes de cuatro patas transmitiendo su alegría, con calma y su cariño a sus pequeños pacientes. En lo que pasa una pandemia que ha aislado a muchos de estos niños y, por tanto, ha incrementado el interés de las familias por estas terapias, unos y otros aprenden juntos mientras juegan.

Más información
El programa Cuatro patas de apoyo Covid-19, del hospital madrileño 12 de Octubre y la organización Yaracán, llevan realizando desde el mes de septiembre intervenciones asistidas con perros
Terapia con perros para mejorar la calidad de vida de los niños con alteraciones cognitivas
Niño con dos perros en una alfombra.
Niños con autismo y animales, la comunicación más allá de las palabras

Pregunta. ¿Cómo descubrió los beneficios que tenían los animales en los niños?

Respuesta. Desde que era muy pequeña empezó mi pasión por los animales. Cuando acabé mi Máster en Terapias Ecuestres e Intervenciones Asistidas con Caballos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla cogí una perrita bóxer llamada Dana con la que hemos formado parte del equipo de Perros y Letras R.E.A.D España. La llevé a colegios donde hacíamos actividades. Luego, abrimos nuestro centro, donde hacemos terapia asistida con niños que usualmente vienen derivados de sus terapeutas. Aquí les ayudamos a mejorar su calidad de vida a través de los beneficios de los animales. Está demostrado que este tipo de terapias funcionan.

P. ¿Qué es la terapia asistida con animales?

R. Lo que buscamos es fomentar el desarrollo de los niños. Que puedan realizar todas las actividades que hacen a lo largo de su día como ir al baño, comer, jugar, y esto lo hacemos a través de terapias asistidas con perros y caballos. Por ejemplo, no es fácil conseguir que uno de estos chicos quiera comer en casa simplemente hablándole de los beneficios que tiene esto para su salud. Si agregamos el factor motivante del perro y le mostramos cómo es su boca y cómo él se come su comida, esto convierte el rato de la comida en un juego divertido. Evaluamos a cada niño y, con base en esto, creamos un programa personalizado de intervenciones en las que el animal forma parte del equipo.

P. ¿Con qué animales se puede hacer este tipo de terapia?

R. Lo hacemos principalmente con caballos y perros. Estos animales tienen múltiples beneficios. Por ejemplo, los caballos ayudan mucho con la autoestima porque si un niño está montado ve que los demás están abajo y eso le da la sensación de tener el poder. Los perros, por otra parte, son seres muy empáticos y muestran todo el rato sus emociones, lo que ayuda a los niños a detectar sus propios estados de ánimo para manejarlos mejor. También se emplean animales como cabras, delfines o burros, pero yo nunca lo he hecho.

P. ¿Qué beneficios existen para los niños?

R. Desde la primera vez que viene un niño a trabajar con los animales se pueden ver a simple vista los beneficios que tienen estos juegos en su desarrollo. Les ayuda a mejorar su concentración, a controlar sus emociones, a superar las dificultades que puedan tener para jugar con otros niños. Todo, mientras aprenden a tener una rutina con el animal. En la terapia, ellos tienen el control, es un momento de tranquilidad alejado del estrés del día a día.

P. ¿Quién puede hacer esta terapia?

R. Yo estoy centrada en niños porque mi especialidad es el juego con animales. Normalmente, recibo niños entre los tres años y los 12 o 13 años.

P. ¿Hay buena relación entre los niños y los animales?

R. Es muy raro que no se lleven bien. Es verdad que todos tenemos nuestro animal favorito, pero el hecho de que sea un animal ya les motiva. Los niños tienen un vínculo muy fuerte con los animales.

P.¿Por qué se usa esta terapia con niños con alteraciones cognitivas?

R. Les aporta un montón de beneficios en todas las áreas. No solo a los niños con alteraciones cognitivas, a los niños que tienen problemas en el desarrollo de sus habilidades sociales, por ejemplo, también les resulta muy beneficioso. A medida que pasan las semanas, participan más, mejora su atención, su concentración. Incluso ese rato de tranquilidad con los animales les ayuda a dormir mejor.

P. ¿Estas prácticas se pueden combinar con terapias más convencionales?

R. Sí. De hecho, a mí usualmente me llegan los niños derivados por otros profesionales que creen que este tipo de terapias pueden venir bien a sus pacientes. Por ejemplo, me derivan muchos niños con autismo. Una vez el niño empieza a venir regularmente, una de mis tareas es detectar dificultades que no siempre afloran en contextos más cotidianos. A partir de ahí, trazamos nuevas estrategias. Los padres siempre me dicen que al principio ellos pensaban que simplemente traían a sus hijos a un paseo a caballo. Esa idea desaparece en cuanto ven que sus hijos empiezan a prestar más atención a su entorno gracias a la terapia.

P.¿Se ha incrementado el uso de estas terapias en el último año?

R. Si, sobre todo a causa de la pandemia. Con todo, en España aún vamos con retraso en este tipo de terapias. Estados Unidos nos lleva años de ventaja.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucía Franco
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Anteriormente colaboró en EL PAÍS Madrid y El Confidencial en España. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster de periodismo UAM-EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_