_
_
_
_

Von der Leyen se abre a explorar “estrategias innovadoras” para gestionar las solicitudes de asilo fuera de la UE

Bruselas reafirma el giro a la derecha en migración al plantearse extender una fórmula similar al modelo de Italia en Albania para los rescatados en el mar

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es recibida por la comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, y la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager (a la izquierda), este miércoles en Bruselas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es recibida por la comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, y la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager (a la izquierda), este miércoles en Bruselas.OLIVIER HOSLET (EFE)
María R. Sahuquillo

La Comisión Europea está abierta a romper otro tabú que consagrará su giro a la derecha en materia migratoria, el de gestionar las solicitudes de asilo fuera de las fronteras de la UE. Y lo hace menos de dos meses después de que la Unión diera luz verde definitiva al pacto migratorio que endurece las condiciones de acogida respecto a la situación anterior. En una carta enviada este martes a los líderes de los 27 Estados miembros del club comunitario, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asegura que está abierta a explorar “estrategias innovadoras para prevenir la inmigración irregular” y a estudiar fórmulas para que las solicitudes se gestionen fuera de la UE, una medida que, aunque no menciona explícitamente ningún ejemplo, se asemeja mucho al modelo de Italia en Albania, un país candidato a entrar en el bloque comunitario donde pretende enviar a los migrantes rescatados en el mar para procesar sus peticiones allí, en centros gestionados por personal italiano.

El gesto de Von der Leyen para estudiar alguna fórmula similar a la albanesa es un claro guiño a las voces que reclaman más dureza sobre la gestión de la inmigración, como la primera ministra italiana, la ultraderechista Giorgia Meloni, a la que trata de ganarse para contar con el apoyo de su grupo político en medidas clave durante la próxima legislatura. Es, además, una respuesta a la carta de 15 Estados miembros que, liderados por Dinamarca, reclamaron en mayo a Von der Leyen “soluciones innovadoras” para gestionar la inmigración y que ya ponían como ejemplo el modelo de Italia en Albania. Se prevé que ese sondeo de “estrategias innovadoras” y la opción de externalizar aún más la gestión de la migración y de la responsabilidad del proceso de las solicitudes de asilo sea uno de los grandes debates europeos en los próximos años, como ya está siendo, por ejemplo, en países como Alemania.

“El acuerdo sobre el pacto [migratorio] no es el final de la reflexión sobre las herramientas a nuestra disposición”, dice la misiva de Von der Leyen a los líderes en vísperas del último Consejo Europeo antes del parón estival. “Muchos Estados miembros están estudiando estrategias innovadoras para prevenir la migración irregular y tratar las solicitudes de asilo lejos de la frontera exterior de la UE”, sigue. “Hay reflexiones en curso sobre ideas que sin duda merecerán nuestra atención cuando nuestro próximo ciclo institucional esté en marcha”, remarca la política conservadora alemana, que aspira a repetir al frente de la Comisión Europea durante otros cinco años.

Von der Leyen asegura que se puede buscar “apoyar el establecimiento de sistemas nacionales de asilo que funcionen en los países socios” y al mismo tiempo fortalecer la cooperación de la UE en materia de retornos a los países de origen, acompañados de medidas de reintegración para los retornados.

Ideado por Meloni, sus partidarios defienden que el modelo Albania no es como el que el Reino Unido ha aprobado en Ruanda —que contempla la deportación de migrantes en situación irregular a ese país africano—, sino que se basa en un acuerdo con un país “seguro” de fuera de la UE, donde se seguirá el sistema europeo, con personal de un país comunitario (Italia) y medidas ajustadas a la legislación europea.

Ursula von der Leyen
Ursula von der Leyen, en el centro de la imagen, observa barcas utilizadas por migrantes junto a una delegación presidida por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en la isla italiana de Lampedusa, el 17 de septiembre de 2023.Cecilia Fabiano (AP/ LaPresse)
Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

La presidenta de la Comisión Europea dice ahora que el pacto migratorio logrado en 2023 tras años de negociaciones es “un gran avance”, pero también que no es suficiente. “Por sí solo no garantizará nuestro éxito”, señala. Y habla de completarlo con fórmulas para cubrir la dimensión exterior, es decir, antes de que los solicitantes de asilo lleguen a la UE, para prevenir esas llegadas y, también, para tratar sus peticiones en países terceros. Von der Leyen habla de extender el modelo de pactos con países de fuera de la UE a quienes se envían fondos para programas a cambio de que frenen las salidas, un modelo que se ha rubricado ya en Líbano, Túnez o Mauritania y que es controvertido, ya que se ha acordado con regímenes con nefastos historiales de respeto a los derechos humanos.

“Solo con asociaciones que funcionen bien lograremos la cooperación para prevenir las salidas y luchar contra el contrabando, así como el retorno y la readmisión sin problemas de quienes no tienen derecho a quedarse”, dice en su misiva Von der Leyen. “Está claro que la UE solo logrará detener la migración irregular hacia territorio comunitario si somos capaces de implementar políticas integrales e inteligentes con nuestros vecinos y más allá, en particular con los socios elegidos para nosotros por la geografía, a medida que los migrantes transitan por los Estados más cercanos a la UE para llegar a nuestras fronteras”, sigue.

Nuevo enfado de Meloni

La carta de Von der Leyen, que busca marcar las prioridades de la próxima legislatura si sale reelegida y asegurar que el tema migratorio seguirá en los primeros de la lista, llega en vísperas de la reunión del Consejo Europeo que está llamado a cerrar los nombramientos de la cúpula de la UE. Este miércoles, la italiana Meloni ha vuelto a cargar contra el acuerdo de las tres principales familias políticas europeas (populares, socialistas y liberales) para cerrar el esquema de los altos cargos con la terna Von der Leyen para presidir la Comisión Europea, el ex primer ministro portugués socialista António Costa para el Consejo Europeo, y la primera ministra estonia, la liberal Kaja Kallas, como alta representante para Política Exterior y Seguridad.

Ese pacto se ha sacado adelante sin la ultra Meloni y sin su familia política europea, la de los Reformistas y Conservadores Europeos (ECR, ahora el tercer grupo en peso en la Eurocámara), y lo tendrán que aprobar por mayoría cualificada los líderes en la cumbre de jueves y viernes en Bruselas. Después, Von der Leyen y Kallas deberán recibir la luz verde del Parlamento Europeo. “No me parece que hasta ahora haya surgido una voluntad de tener en cuenta lo que los ciudadanos han dicho en las urnas”, ha dicho Meloni en el Parlamento italiano, donde ha tildado a la UE de “gigante burocrático invasivo”.

Ya el pasado lunes, durante la reunión de los líderes para avanzar en el reparto de altos cargos, la primera ministra italiana se mostró muy molesta de que no se la tuviera en cuenta. Y por ahora, Italia, Hungría, Eslovaquia y República Checa han insinuado que no respaldarán los nombramientos. Aun así, la cuenta podría salir.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_