Ir al contenido
_
_
_
_

La tragedia de los rascacielos de Hong Kong: una trampa de fuego para 4.600 personas

Mientras el número de muertos por el incendio sigue creciendo, el Gobierno investiga si los responsables de las obras en el complejo residencial Wang Fuk Court cometieron una negligencia al emplear materiales inflamables

Incendio rascacielos de Hong Kong
Inma Bonet

El incendio que devoró el miércoles siete de los ocho rascacielos de un complejo residencial de viviendas sociales en el distrito de Tai Po, en Hong Kong, es la catástrofe más grave sucedida en décadas en esta antigua colonia británica y hoy territorio autónomo de China, con 7,4 millones de habitantes. Estos son los datos que se conocen hasta ahora:

¿Cuándo y cómo se inició el fuego?

Los bomberos recibieron el aviso a las 14.51 del miércoles (las 7.51 en la España peninsular): un incendio se había desatado en el complejo residencial Wang Fuk Court, un conjunto de ocho torres, con 31 plantas de altura y 1.984 miniapartamentos en su seno, en el que vivían cerca de 4.600 personas. En cuestión de minutos, las llamas se propagaron por siete de los ocho bloques de viviendas. El fuego no llegó a estar controlado hasta 30 horas después.

Las causas del incendio se desconocen aún. El ministro de Seguridad, Chris Tang, únicamente explicó el viernes que se originó en la planta baja del bloque llamado Wang Cheong House y, desde ahí, se propagó rápidamente en vertical.

¿Por qué se extendió con tanta rapidez?

El complejo residencial se encontraba en obras desde julio de 2024. Las fachadas de sus ocho torres estaban cubiertas por andamios de bambú y envueltas por mallas verdes. Ese montaje exterior, unido presuntamente a la colocación de planchas de espuma de poliestireno (un material muy inflamable) en las ventanas, permitió que las llamas treparan a una velocidad inusual y pasaran de un rascacielos a otro, según las primeras pesquisas.

El ministro Tang apuntó que las planchas de poliestireno, al arder, generaron temperaturas tan altas que hicieron estallar los cristales, lo que hizo que las llamas penetraran rápidamente en el interior de las viviendas (unos apartamentos muy pequeños, de unos 40 metros cuadrados).

Hong Kong es una de las zonas más densamente pobladas del planeta, con una enorme concentración de bloques de viviendas de gran altura y edificios muy próximos entre sí. Eso favorece que cualquier incidente derive en un riesgo colectivo y afecte a un gran número de personas.

¿Es legal hacer andamios con bambú?

El andamiaje de bambú que tenían los rascacielos, un material que se sigue utilizando en construcción en Hong Kong, también ha sido señalado como un factor que alimentó el fuego. El pasado marzo, el Gobierno había anunciado que sustituiría gradualmente este tipo de andamios de caña por otros metálicos, pero algunos sindicatos se opusieron a prohibir ese material, según han publicado varios medios hongkoneses. Pekín abandonó su uso en China en 2022.

¿Cuál es el número de víctimas?

A primera hora de la tarde de este viernes en Hong Kong (10.00 de la mañana en la España peninsular) el número de muertos ascendía a 128, según las autoridades. Había también 79 heridos, una decena de ellos en estado crítico.

¿Y los desaparecidos?

La cifra de desaparecidos es una incógnita, porque no se sabe aún cuántos de los 4.600 habitantes de las torres estaban en ese momento en su casa y cuántos quedaron atrapados. El paradero de unas 200 personas es “incierto”, según el ministro de Seguridad, que añadió que 80 de los cadáveres localizados “no han podido ser identificados”. Los bomberos, que buscan a contra reloj posibles supervivientes, están tratando aún de acceder a los apartamentos.

¿Las torres tenían un sistema de alarma antiincendios?

Sí, pero no funcionó. Varios residentes han contado a medios locales y también a EL PAÍS que las alarmas no sonaron en ningún momento, incluso cuando ya se olía a quemado. El director del servicio de bomberos, Andy Yeung Yan-kin, lo confirmó el viernes: las sirenas “no funcionaron” en ninguno de los bloques. Según los residentes, un guardia de seguridad salvó a muchas personas yendo puerta a puerta avisando del incendio.

¿Qué investiga el Gobierno hongkonés?

Hay ya diez detenidos. El jueves, la policía arrestó a dos directores y un ingeniero consultor de la empresa encargada de las obras, Prestige Construction & Engineering, a los que considera sospechosos de cometer una negligencia grave en los trabajos de reparación. Según publica el rotativo hongkonés South China Morning Post, la empresa ya había sido condenada en 2023 por dos infracciones de seguridad en otro proyecto. Las autoridades locales revelaron el jueves que esa compañía tenía otros 11 proyectos en marcha en varias urbanizaciones privadas, que ya han sido inspeccionadas.

En una investigación paralela, la Comisión Independiente contra la Corrupción ha detenido este viernes a siete personas vinculadas a la consultora Will Power Architects, también implicada en la renovación de Wang Fuk Court: dos directores, dos jefes de proyecto, un matrimonio propietario de una subcontrata encargada de los trabajos de andamiaje y un intermediario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Inma Bonet
Es la colaboradora de EL PAÍS en Asia desde 2021. Reside en China desde 2015, primero como estudiante de chino y de un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín (BFSU), y luego como periodista. Antes de unirse a este diario trabajó en televisión y radio.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_