Ir al contenido
_
_
_
_

Líderes y pensadores de Iberoamérica debaten sobre el futuro para que “la sociedad fuera de control del presente no se convierta en la nueva normalidad”

El Congreso Futuro Iberoamericano congrega en Madrid a decenas de expertos para proponer alternativas a los discursos de odio y la desinformación, con Josep Borrell, Michelle Bachelet, Rebeca Grynspan y José Luis Martínez-Almeida entre los participantes

Susana Sumelzo, durante su intervención este jueves en Madrid.Foto: Pablo Monge
Alejandra Agudo

El deterioro de la democracia, el convulso orden mundial, la crisis de confianza en los medios, la polarización social y política o la irrupción de la inteligencia artificial en todos los ámbitos de la vida, para bien y para mal. Estos son los temas que han centrado este jueves la jornada inaugural del primer Congreso Futuro Iberoamericano que organiza la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) junto con la Fundación Encuentros del Futuro, de Chile.

Más allá de un diagnóstico de los desafíos que enfrenta la humanidad, los debates han puesto el acento en las propuestas para un futuro en el que las democracias sean fuertes, en el que prevalezca la paz, con un periodismo honesto y tecnologías al servicio del bienestar de las personas.

“Hemos perdido la narrativa porque ellos [quienes promueven un mundo sin reglas] son los revolucionarios y nosotros los conservadores, que queremos conservar las instituciones, la democracia, a los humanos. Por eso nace este congreso, para reponer una narrativa con la vista puesta en el futuro”, ha sentenciado el exsenador chileno Guido Girardi, fundador en 2011 del Congreso Futuro en Chile.

Tres lustros después, el encuentro celebra su primera edición transatlántica en Madrid con la participación de medio centenar de ponentes, líderes políticos, pensadores, periodistas y científicos. Entre ellos, Josep Borrell, ex alto representante de la Unión Europea, Rebeca Grynspan, secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Michele Bachelet, expresidenta de Chile, y José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid. También ha intervenido Jan Martínez Ahrens, director de EL PAÍS, cabecera que participa en calidad de media partner del Congreso.

“Nunca pienso en el futuro, llega demasiado pronto”, dijo Albert Einstiein. Para Andrés Allamand, secretario general iberoamericano, el científico tenía razón a medias. “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que nosotros vamos a hacer”, ha recurrido a una frase de Jorge Luis Borges, para contradecir al científico. “Hoy vivimos sumergidos en la incertidumbre. Si en el presente la sociedad parece estar fuera de control, ¿qué sentido tiene prestar atención al futuro? La verdad es que hay que preocuparse más por el futuro, hay que esforzarse para que la sociedad fuera de control no se convierta en la nueva normalidad”.

“Lo más urgente es recuperar el aprecio por la democracia en un debate público que se encuentra sumido en un griterío que impide la escucha y fomenta el desapego al sistema”, ha señalado Borrell en una conversación con la diplomática argentina Susana Malcorra, presidenta de GWL Voices, sobre el papel de Iberoamérica en la gobernanza global.

Malcorra ha incidido en el valor del multilateralismo, con unas Naciones Unidas renovadas con una mujer al frente de la secretaría general. “El mundo necesita una voz distinta capaz de entender la complejidad y liderar la transición con empatía, creatividad y capacidad de diálogo y en Iberoamérica tenemos suficiente talento para que la responsable de esa Naciones Unidas 2.0 provenga de la región”, ha defendido.

Dos de las candidatas a suceder a António Guterres en el cargo, han participado por vídeo en el encuentro. Rebeca Grynspan, secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y Michele Bachelet, expresidenta de Chile, han reforzado la idea de la importancia de tender puentes entre América Latina y Europa. “Trabajar en el común sin negar lo distinto. Es lo que el multilateralismo necesita”, ha sentenciado Grynspan.

En una intervención también en vídeo, Nadia Calviño, presidenta del Banco de Europeo de Inversiones (BEI) ha subrayado que la alianza entre Latinoamérica y Europa es clave en el actual contexto geopolítico. Calviño ha remarcado que Europa es un faro de valores democráticos en un momento de inestabilidad global. “Cuando algunos reniegan de las alianzas y se retiran de los foros internacionales, nosotros seguimos avanzando”. El BEI es un actor importante en el impulso de “la amistad iberoamericana”, ha dicho.

Periodismo y democracia

Jan Martínez Ahrens, director de EL PAÍS, ha defendido en su discurso frente al auditorio de Casa América un periodismo honesto, independiente, “que busca los hechos por encima de los prejuicios”, frente a una ola de “intolerancia” en la que “el odio y la mentira se retroalimentan”.

En su opinión, los enemigos del periodismo, como Trump, han aprovechado el desprestigio del oficio para perseguir a los medios y profesionales críticos con su gestión, “incluso a cómicos que se burlan de él”, ha recordado, en referencia a Jimmy Kimmel, cuyo programa en la cadena ABC fue suspendido (y después repuesto) por un comentario sobre la identidad y las motivaciones del presunto asesino del activista trumpista Charlie Kirk.

Ahrens ha subrayado la peligrosidad de ejercer el periodismo, especialmente en América Latina, que supone que los informadores de algunos países ponen en riesgo su propia vida. En lo que va de año, al menos 15 periodistas han sido asesinados en la región en el ejercicio de la profesión, según Reporteros Sin Fronteras. Cifra que supera con creces los nueve de 2024.

“No son tiempos tranquilos”, ha concluido Ahrens. “No solo por la desinformación. Vivimos tiempos de cambio de modelo con la inteligencia artificial”, que supone un “cambio de paradigma”, pues “puede servir para multiplicar bulos y mentiras, pero también para contrastar y digerir enormes cantidades de datos”. “Viene una revolución”, ha afirmado. Y el mundo del periodismo debe evitar caer en los mismos errores del pasado que han conducido al actual panorama de desconfianza, ha advertido.

La irrupción de la inteligencia artificial ha centrado el debate en la mesa sobre democracia, medios de comunicación y tecnologías. Daniel Hadad, fundador de Infobae, se ha mostrado optimista de que en vez de sustituir al periodista, la IA servirá para aliviar las tareas tediosas y dejará más tiempo a los profesionales para acudir a los lugares y contrastar los hechos. Ha coincidido Clara Jiménez, cofundadora de Maldita.es. Sin embargo, la experta ha matizado que el riesgo se encuentra en la desinformación que puede propagar la IA sin que la ciudadanía esté todavía preparada para discernir qué respuestas son verdad y cuáles no. “Está programada para darte una respuesta, no necesariamente una respuesta veraz”, ha alertado.

Jiménez ha afirmado que la democracia ya está en riesgo, no es algo que vaya a suceder en el futuro. “Lo vemos en Estados Unidos, que se está convirtiendo en una autocracia”, ha citado.

En este sentido, para José María Lasalle, analista político y ex secretario de Estado de Cultura y Sociedad de la Información y Agenda Digital de España, “la idea de que la mayoría legitima el poder se ha traducido en cheques en blanco para quienes obtienen ese poder. Desaparece la democracia liberal, que se basaba en que hay que controlar el poder, y aparece la democracia autoritaria”, ha argumentado. “Neutralizarla requiere de parar y pensar, y no dejarse arrastrar por la polarización y el ruido”.

Ciudades, trabajo digital y protección cerebral

Las sesiones de la tarde se han enfocado en abordar los retos urbanos, con urbes que no dejen a nadie atrás, así como los desafíos del trabajo digital y la protección cerebral a través de los neuroderechos. “Una ciudad es inteligente cuando las personas quieren vivir en ella por las oportunidades de progresar que ofrece, por su espacio público, su movilidad accesible, su respuesta ante el cambio climático, su seguridad y su capacidad para integrar también el ocio”, ha enumerado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

El panel sobre las ciudades inteligentes del futuro, ha reunido, entre otros, al escritor y arquitecto Pedro Torrijos, que ha reivindicado el poder de las historias para contar las realidades urbanas, y la arquitecta Inés Sánchez de Madariaga, pionera en entender el urbanismo desde el punto de vista del género y de los cuidados atendiendo a cómo los hombres y las mujeres viven las ciudades de manera diferente. La jornada ha continuado con el panel sobre la economía digital y el futuro del trabajo, que ha contado con la participación de la directora de estrategia global de asuntos públicos de Telefónica, Trinidad Jiménez, que se ha declarado una tecno-optimista: “La tecnología aumenta nuestras capacidades, crea oportunidades y bien utilizada desarrolla el pensamiento”.

Más preocupado por el impacto de la tecnología en el devenir de la humanidad se ha mostrado Guido Girardi, quien también promovió la inclusión de los llamados neuroderechos en la Constitución chilena. “La IA, a diferencia de las anteriores tecnologías que contribuían a que el ser humano avanzase, es sustitutiva”, ha advertido. Y para él no es casual que las redes sociales nos estén polarizando. “El campo de batalla actual está en nuestro cerebro. Las máquinas cada vez más inteligentes se disputan nuestra intimidad y nuestra atención. Cuando usamos GPT, los humanos perdemos capacidades cognitivas”, ha explicado en la última mesa de debate, dedicada a esta materia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandra Agudo
Reportera de EL PAÍS especializada en desarrollo sostenible (derechos de las mujeres y pobreza extrema), ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Miembro de la Junta Directiva de Reporteros Sin Fronteras. Antes trabajó en la radio, revistas de información local, económica y el Tercer Sector. Licenciada en periodismo por la UCM
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_