Ir al contenido
_
_
_
_

Hamás muestra su recelo al plan de Trump para Gaza mientras estudia una respuesta oficial

Los países árabes, entre ellos Egipto y Qatar, respaldan la propuesta de Estados Unidos, aceptada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu

Trinidad Deiros Bronte

Hamás, la milicia palestina en cuyas manos está ahora aceptar o rechazar el plan para un alto el fuego en Gaza de Donald Trump y Benjamín Netanyahu, estudia ya qué respuesta dar a una propuesta en la que no ha sido ni siquiera el convidado de piedra —se ha fraguado sin su participación— y en la práctica, le exige la rendición a cambio de promesas vagas y sin plazos. Mientras los países árabes trasladan la presión al grupo islamista al respaldar el documento, el primer ministro israelí ha comenzado ya este martes a revisar a la baja esas promesas, similares a otras que ha roto antes. En un vídeo difundido en sus canales oficiales, Netanyahu ha asegurado que su ejército permanecerá en “la mayor parte” de la Franja y que no habrá un Estado palestino.

A la espera de la reacción oficial del grupo a la propuesta presentada este lunes por el presidente de Estados Unidos y su aliado israelí en la Casa Blanca, un responsable de la milicia islamista en Gaza, Ismail al Thawabta, director de su oficina de medios, ha mostrado sus recelos ante el plan, que ha asimilado a “un intento de imponer” a los palestinos una “nueva tutela que legitime la ocupación israelí”.

Hamás tiene pocas opciones. Afronta la difícil elección entre rechazar el plan —lo que daría vía libre a Israel, con la bendición de EEUU, a arrasar del todo Gaza y a sus exhaustos y diezmados habitantes— o aceptarlo, cuando ese documento no recoge garantías de que Israel respete su contenido.

El grupo islamista encara además ese dilema con menos apoyos que nunca. Este martes, los ministerios de Exteriores de hasta ocho países musulmanes, entre ellos, Turquía, Arabia Saudí, Egipto y, de forma desoladora para Hamás, su hasta ahora valedor Qatar —que alberga la sede de su oficina política— han publicado un comunicado conjunto en el que avalan el plan. De ese documento, aplauden la que es la mayor concesión que han arrancado a Trump y Netanyahu: la renuncia, al menos sobre el papel, a ejecutar una limpieza étnica de los palestinos. Ese grave crimen de guerra sí figuraba en anteriores planes del republicano, como el de la Riviera de Oriente Próximo, que pretendía convertir la Franja en un complejo playero para millonarios.

Hamás aún no ha respondido de forma oficial a esta propuesta que lo sitúa entre la espada y la pared, pero el segundo grupo armado de la Franja, la Yihad Islámica, sí. Lo hizo en la noche del lunes, cuando su líder Ziyad al Nakhalah, describió el proyecto de Trump como “una receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino”.

El rechazo de este otro grupo armado no es del todo irrelevante. La Yihad Islámica tomó a algunos de los 251 rehenes apresados el 7 de octubre, y aún retiene a varios de los 48 cautivos, entre vivos y muertos, que las facciones palestinas deberían entregar a Israel en un plazo de 72 horas como condición previa para el alto el fuego que plantea Washington.

El jefe de la oficina de medios de Hamás en Gaza, Al Thawabta, se ha expresado en términos similares al del líder de Yihad Islámica en su tuit. Este responsable del grupo armado que gobierna Gaza —o gobernaba antes de la invasión israelí— considera que el “único camino para detener la guerra es poner fin a la agresión” de ese país, “levantar el injusto bloqueo, detener el genocidio sistemático” y otorgar a los palestinos “su derecho a vivir, garantizando sus derechos inalienables (...) a la libertad, la independencia y la autodeterminación”. Al Thawabta señala también la necesidad de un ”reconocimiento mundial" del derecho de los palestinos a establecer su Estado.

“Cualquier propuesta que ignore estos derechos y trate a Gaza como una entidad de seguridad desprovista de soberanía bajo administración internacional afronta el completo rechazo de la conciencia colectiva nacional palestina”, continúa el mensaje. , Alude probablemente al organismo temporal de gobierno que recoge el plan de Trump, que estaría presidido por él mismo, y en el que el presidente ha confirmado que, si llega a ver la luz, el ex primer ministro británico Tony Blair, muy impopular entre los palestinos, tendrá un papel relevante.

Este lunes, un funcionario de Hamás citado de forma anónima por la cadena BBC había señalado que el grupo estaba abierto a estudiar “cualquier propuesta que pueda poner fin a la guerra en Gaza”.

El funcionario mostró un rechazo inicial a que el grupo se desarme y precisó que la milicia solo entregaría sus armas a un futuro Estado palestino, en las fronteras de 1967, es decir, Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. Este responsable de la milicia islamista subrayó también la que ha venido siendo la principal demanda de Hamás para aceptar un alto el fuego definitivo, y que el plan de Trump no recoge: la retirada completa de las tropas israelíes de la Franja palestina.

El vídeo de Netanyahu

En la rueda de prensa junto a Trump en la Casa Blanca de este lunes, Netanyahu había revisado ya a la baja —al aludir a una “retirada modesta”— el repliegue gradual de contornos imprecisos del ejército israelí que plantea la propuesta del presidente de EE UU. De entrada, ese documento no obliga a Israel a una retirada total, pues se precisa que sus tropas mantendrían una presencia militar de forma indefinida en una zona tampón en el perímetro de Gaza. En los casi dos años que dura la invasión israelí, al menos 66.000 personas han muerto en ataques israelíes en ese territorio palestino invadido, la mayoría —más del 80%, según datos de las tropas israelíes— civiles.

En el vídeo difundido este martes, el primer ministro israelí ha ido más allá. Se ha jactado de que este acuerdo permitirá a su ejército “permanecer en la mayor parte de Gaza”, algo que no recoge ninguno de los 20 puntos del plan avalado por la Administración de Trump. También ha negado que el documento plantee una vía hacia un futuro Estado palestino. “Por supuesto que no, eso ni siquiera está escrito en el acuerdo”, ha zanjado. En realidad, la propuesta de Trump sí menciona, en su apartado 19, un Estado palestino, pero de forma hipotética y, de nuevo, sin plazos ni condiciones concretas.

Netanyahu se ha congratulado también de “la presión global” sobre la milicia para que acepte esta pax trumpiana. Los líderes occidentales —especialmente de Francia, Alemania, la UE y, en un tono más comedido, de España— ya han respaldado el plan de 20 puntos. También lo han hecho las potencias árabes y musulmanas, algo que el primer ministro israelí ha destacado antes de congratularse de que su país haya “cambiado el guion” y “aislado a Hamás”.

Mientras, la destrucción de la Franja prosigue y los ataques israelíes siguen matando a sus habitantes. Según fuentes hospitalarias palestinas en el enclave, entre la medianoche del lunes y la mañana de este martes, han muerto como consecuencia de ellos otras 29 personas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Trinidad Deiros Bronte
Periodista de Internacional. Fue corresponsal en el Magreb y en África Subsahariana durante una década. Cubrió las primaveras árabes y las guerras en la República Centroafricana y Congo. Ha informado, como enviada especial, del conflicto en Oriente Próximo y la ofensiva de Israel en Gaza y Líbano. Se ocupa de Irán, Afganistán y el Golfo Pérsico.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_