Conflicto en Oriente Próximo - 4 de agosto de 2025 | La diplomacia palestina condena la visita del presidente de la Cámara de Representantes de EE UU a la Cisjordania ocupada
El embajador de Washington en Israel: “La verdadera historia del hambre en Gaza es la de los rehenes secuestrados por Hamás” | Ex altos cargos militares y de inteligencia exigen al Gobierno de Israel el fin de la guerra en Gaza y la liberación de los rehenes


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El presidente de la Cámara de Representantes de EE UU, Mike Johnson, se ha convertido este lunes en el responsable de más alto nivel en visitar territorios ocupados —ilegales, según el derecho internacional— en Cisjordania, donde esta misma mañana una redada israelí ha causado dos muertos. El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino ha criticado su viaje a Ariel, uno de los cuatro asentamientos más grandes del país, y sus “incendiarias declaraciones”. La prensa local afirma, citando a un colono, que Johnson ha afirmado que Judea y Samaria (como llaman los israelíes a Cisjordania) son “propiedad” de Israel. A todo esto se suman las declaraciones del embajador de EE UU en Israel, Mike Huckabee, en X: “La verdadera historia del hambre en Gaza es la de los rehenes en poder de Hamás”. Mientras, Por su parte, el Ministerio de Sanidad gazatí ha informado de que en la Franja cinco personas han muerto “por hambruna y desnutrición” en las últimas 24 horas, todas adultos. Eso eleva elevando a 180 el total de muertos por inanición, incluidos 93 niños, desde el 7 de octubre de 2023. Además, al menos 29 personas han fallecido por los ataques israelíes en todo el enclave. La situación en Gaza, donde 60.839 personas han muerto por ataques israelíes, empieza a generar tensiones en Israel. Un grupo de 19 antiguos altos cargos de las agencias de inteligencia, del ejército y de la policía y cientos de exoficiales israelíes han reclamado al Gobierno de Benjamín Netanyahu que ponga fin a la ofensiva en el enclave. El primer ministro de Israel ha avanzado que convocará esta semana a su gabinete de seguridad para decidir los próximos pasos a dar en Gaza.

Comienza aquí la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo
Buenos días. Comenzamos la narración en directo de la información más relevante sobre el conflicto en Oriente Próximo, en este lunes 4 de agosto.

Un grupo de personas inspecciona escombros tras una redada israelí en Qabatiya, en Yenín, en el norte de Cisjordania, este lunes 4 de agosto. / Raneen Sawafta / REUTERS
Dos palestinos muertos en una redada israelí en el norte de Cisjordania
El ejército israelí mata a dos palestinos en una redada en la localidad de Qabatiya, en la región de Yenín, en el norte de la Cisjordania ocupada, según la agencia oficial de noticias palestina, Wafa. Uno de los muertos ha sido identificado por el Ministerio de Sanidad palestino como Yusef Imad Ibrahim al Amer, de 33 años. La Media Luna Roja Palestina ha detallado que sus equipos trasladaron al hospital el cuerpo de un fallecido, al que no han identificado.
Wafa, por su parte, afirma que los residentes de la zona descubrieron un segundo cadáver quemado tras la retirada de las fuerzas israelíes, que esta mañana han rodeado una estructura en la localidad y han disparado hacia el interior, destruyéndola por completo.
Según el medio digital israelí The Times of Israel, que cita fuentes militares, al menos uno de los muertos era un palestino en busca y captura, que fue abatido cuando trataba de huir de los agentes. La redada ha sido llevada a cabo por soldados del ejército israelí y agentes de policía, y ha acabado con el arresto de otro palestino sospechoso de realizar “actividades terroristas”.
Más de un centenar de palestinos, incluidos una treintena de menores, han muerto por ataques israelíes en lo que va de año en la Cisjordania ocupada, la gran mayoría por disparos del ejército, aunque algunos fueron asesinados por colonos, según datos recogidos por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU. (Efe)

El embajador de EE UU en Israel: “La verdadera historia del hambre en Gaza es la de los rehenes secuestrados por Hamás”
El embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, ha asegurado que “la verdadera historia del hambre en Gaza es la de los rehenes en poder de Hamás”, en un mensaje en su cuenta de X en el que también comparte un documento que asegura que “no hay política de hambruna en Gaza, excepto la inanición deliberada de Hamás a los rehenes”.
“¿Condenarán eso Francia, el Reino Unidos y Canadá?”, ha agregado el embajador en su cuenta de X, preguntando también: “¿Por qué no se comparten las cantidades masivas de comida que están entrando con los muy bien alimentados miembros de Hamás?”.
El documento compartido por Huckabee agrega que “Israel no limita la cantidad de ayuda humanitaria que entra a Gaza y ha facilitado, en el pasado, la entrada de hasta 700 camiones al día, dependiendo de la oferta de la ONU y las ONG”. Además, insiste en que “la Fundación Humanitaria de Gaza (la organización privada respaldada por EE UU e Israel que desde el 27 de mayo se encarga de la mayoría del reparto) es el único mecanismo que asegura que la ayuda no sea desviada por Hamás”. Desde el 27 de mayo han muerto en Gaza 1.487 personas mientras intentaban conseguir alimento en los puntos de reparto, según el Ministerio de Sanidad de la Franja, que controla Hamás.


Un bebé de siete meses sufre malnutrición severa por el asedio israelí a Gaza. / Mohammad Yasir / Anadolu/Getty Images
Cinco personas mueren de hambre en Gaza en las últimas 24 horas
El Ministerio de Sanidad de Gaza ha informado de que cinco personas han muerto “por hambruna y desnutrición” en las últimas 24 horas, todas adultos. Eso eleva a 180 el número total de muertos por inanición, incluidos 93 niños, en la Franja desde el 7 de octubre de 2023, cuando Israel lanzó su ofensiva contra el enclave.

El artículo de Josep Borrell ¡Dejemos de ser cómplices del genocidio en Gaza!, publicado por EL PAÍS el 1 de agosto, es un ejercicio que no podemos dejar pasar sin una respuesta clara y contundente. Resulta sorprendente y preocupante que quien ha ocupado durante años uno de los cargos más relevantes de la diplomacia europea insista en repetir consignas simplistas que no solo distorsionan la realidad, sino que también abonan el terreno a la propaganda de regímenes autoritarios y organizaciones terroristas.


Varios camiones cruzan el paso de Rafah, entre Egipto y Gaza, este lunes. / Ali Moustafa / Getty Images
Decenas de camiones con ayuda humanitaria cruzan el paso de Rafah para ingresar en Gaza
Decenas de camiones con ayuda humanitaria han cruzado el paso de Rafah, entre Gaza y Egipto, esta mañana. La entrega de ayuda ha continuado después de que Israel anunciara una “pausa táctica” en los combates en algunas zonas de Gaza, incluya el área cerca del cruce de Rafah, para permitir los envíos. Los camiones cargaban ayuda procedente de Qatar, Egipto y el Programa Mundial de Alimentos.
Desde el inicio de la guerra en Gaza, al menos 180 personas han muerto por inanición, incluidos 93 niños. Israel culpa a Hamás pero, en respuesta a la creciente indignación internacional por la falta de alimentos en la Franja, anunció medidas la semana pasada para permitir que llegue más ayuda a la población, incluida la aprobación de lanzamientos aéreos y el anuncio de rutas protegidas para los convoyes de ayuda.
Las agencias de la ONU dicen que los lanzamientos aéreos son insuficientes y que Israel debe permitir la entrada de mucha más ayuda por tierra y abrir el acceso al territorio para evitar la hambruna entre sus 2,2 millones de habitantes, la mayoría de los cuales están desplazados en medio de vastas franjas de escombros. COGAT ha afirmado que durante la semana pasada llegaron al enclave palestino más de 23.000 toneladas de ayuda humanitaria en 1.200 camiones, pero que cientos de camiones aún no han sido conducidos a los centros de distribución de ayuda por la ONU y otras organizaciones internacionales.
La oficina de medios del gobierno de Gaza, dirigida por Hamás, detalló ayer que han llegado casi 1.600 camiones de ayuda desde que Israel alivió las restricciones a fines de julio. Sin embargo, testigos y fuentes de Hamás aseguran que muchos de esos camiones han sido saqueados por personas desesperadas y bandas armadas. (Reuters)

El ministro israelí de Exteriores, Gideon Saar, en una rueda de prensa en Viena, el 10 de julio de 2025. / Lisa Leutner / REUTERS
Israel insiste en que el hambre en Gaza es una “campaña de propaganda y mentiras”
El Ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha insistido en la narrativa israelí que niega el hambre en Gaza. En rueda de prensa con medios internacionales, Saar ha manifestado que la hambruna en la Franja, que según el Ministerio de Sanidad gazatí ha matado a 180 personas (incluidos 93 niños) desde octubre de 2023, es una “campaña propagandística de mentiras” orquestada por Hamás y por la Yihad Islámica.
“Esas organizaciones están usando la inanición y de rehenes de los rehenes como parte de su campaña de mentiras”, ha agregado Saar. “Son usados por terroristas para alcanzar sus objetivos, para imponer sus condiciones (en la negociación para el alto el fuego) y para permanecer en el poder en la Franja”, ha asegurado Saar.
El ministro ha anunciado que viajará “esta noche” a Estados Unidos para participar de una sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU, convocada por Israel, “para hablar de la situación de los rehenes”.
Adicionalmente, preguntado sobre por qué el Gobierno israelí se opone a alcanzar un acuerdo para terminar la guerra, Saar ha manifestado: “No nos oponemos. Nosotros queremos terminar la guerra, pero la pregunta es bajo qué condiciones. [...] Queremos hacerlo, pero no bajo las condiciones de Hamás”.

Cientos de exoficiales israelíes piden a Trump el fin de la guerra en Gaza
Cientos de exoficiales israelíes han firmado una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la franja de Gaza. “Tu credibilidad ante la mayoría de los israelíes eleva tu habilidad para influir en el primer ministro Netanyahu y su Gobierno en la dirección correcta”, aseguran los oficiales en la misiva, que comienza con el llamado “¡Termina la guerra!”.
La carta la firman unas 550 personas en nombre del CIS, agrupación que cuenta con el mayor número de exgenerales del Ejército y el Mosad, el Shin Bet, la Policía y los cuerpos diplomáticos, en cuyo nombre piden al magnate estadounidense “terminar la guerra en Gaza”.
La misiva incluye las firmas del que fuera jefe del Estado Mayor Matan Vilnai; el exlíder del Shin Bet Ami Ayalon; el exlíder del Mosad Tamir Pardo; el que fuera comisario de la Policía Assaf Hefetz; y el exvicedirector del Ministerio de Exteriores Jeremy Issacharoff.
En el texto aseguran que la dirección correcta pasa por poner fin a la ofensiva en Gaza, recuperar a los 50 rehenes que siguen en el enclave y forjar una coalición regional e internacional que ayude a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en partes reducidas de Cisjordania debido a la ocupación israelí, “a ofrecer a los gazatíes y todos los palestinos una alternativa a Hamás y su perversa ideología”.
Sin embargo, este hipotético futuro para los palestinos con la ANP pasa por que esta institución se reforme, dicen en la carta, sin detallar cómo. “El ejército logró hace tiempo los dos objetivos que se podían alcanzar por la fuerza: desmantelar las formaciones militares y de gobierno de Hamás. El tercero y más importante solo puede lograrse con un acuerdo: traer a todos los rehenes a casa”, alegan. Con base en esto, sentencian: “Perseguir a los altos cargos que quedan de Hamás se puede hacer después. Nuestros rehenes no pueden esperar”. (Efe)

La ONU y la Cruz Roja rechazan los vídeos de los rehenes en Gaza publicados por Hamás: “Esta situación debe terminar ya”
El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, ha hecho eco de los reclamos y las críticas expuestas por la Cruz Roja sobre los vídeos publicados el fin de semana por Hamás, en los que se muestra a los rehenes en condiciones “que ponen en riesgo su vida”, ha asegurado la Cruz Roja.
Adhanom ha asegurado: “Hacemos un llamamiento para la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes que permanecen en Gaza. Reiteramos que todos deben tener acceso a comida y cuidado médico y deben ser tratados sin ningún tipo de humillación”.
La Cruz Roja, por su parte, ha manifestado: “Toda forma de exposición pública para humillar a personas privadas de su libertad y que pongan en riesgo su vida, debe ser evitada”.


Trabajadores de la Media Luna Roja Palestina inspeccionan un camión de ayuda en Rafah, al sur de Gaza, este lunes 4 de agosto de 2025. / Ali Moustafa / Getty Images
En Detalle | ¿Cuánta ayuda ha entrado a Gaza tras una semana de “pausas humanitarias” de Israel?
Las “pausas humanitarias” de Israel han cumplido una semana. Desde el pasado domingo 27 de julio, el ejército israelí ha puesto en pausa diariamente sus operaciones en Ciudad de Gaza (en el norte de la Franja); Deir al Balah (en el centro) y Al Mawasi (en el sur), durante 10 horas con la promesa de permitir el ingreso de ayuda humanitaria al enclave. Además, se han reanudado los vuelos para lanzar ayuda desde el aire, una estrategia de la que han participado varios países europeos, incluida España, pero criticada por la ONU y ONG.
¿Cuánta ayuda ha entrado a Gaza desde entonces?
Las cifras discrepan entre las presentadas por el Ministerio de Sanidad gazatí y las autoridades israelíes. El primero asegura que en total han ingresado 674 camiones en ocho días (84 diarios en promedio), mientras que Israel sostiene que han sido 1.290 (161 diarios en promedio).
En cualquier caso, ambas distan mucho de lo que la ONU considera como el mínimo para comenzar a enfrentar la crisis por el hambre, que ha matado a 180 personas, entre ellas 93 niños, según las autoridades gazatíes, desde octubre de 2023: entre 500 y 600 diarios. La Media Luna Roja eleva la cifra a 1.000 cada día.
Esta ha sido la distribución, según el Gobierno de Gaza, en manos de Hamás (y las israelíes entre paréntesis):
Domingo, 27 de julio: 73 (180)
Lunes, 28 de julio: 87 (260)
Martes, 29 de julio: 109 (220)
Miércoles, 30 de julio: 112 (270)
Jueves, 31 de julio: 104 (200)
Viernes, 1 de agosto: 73 (sin datos)
Sábado, 2 de agosto: 36 (sin datos)
Domingo, 3 de agosto: 80 (160)
Además, según la Oficina israelí de Coordinación para Actividades Gubernamentales en los Territorios (Cogat), se han lanzado 311 cargamentos de ayuda desde el aire, distribuidos así:
Domingo, 27 de julio: 28
Lunes, 28 de julio: 20
Martes, 29 de julio: 52
Miércoles, 30 de julio: 20
Jueves, 31 de julio: 43
Viernes, 1 de agosto: sin datos
Sábado, 2 de agosto: sin datos
Domingo, 3 de agosto: 136

Al menos 29 muertos este lunes por la ofensiva israelí contra Gaza
Al menos 29 personas han muerto este lunes en la franja de Gaza por los ataques israelíes en todo el enclave, una de ellas por causas relacionadas con la desnutrición y al menos otras diez cuando intentaban conseguir comida cerca de puntos de reparto, según han afirmado fuentes sanitarias. El Ministerio de Sanidad gazatí ha informado de que cinco personas habían muerto “por hambruna y desnutrición” desde ayer, todas adultos.
El Hospital Shifa de la ciudad de Gaza, en el norte, ha certificado la muerte de un niño, Sand Muhammad Saad, por causas relacionadas con la desnutrición y el hambre. También en la capital gazatí, otras siete personas han muerto en el barrio de Shejaiya después de que el ejército lanzara un ataque aéreo cerca de la Mezquita de los Mártires.
Más al norte, en Beit Lahia, un ataque israelí ha matado a dos personas. Los cadáveres de otras cinco personas han llegado a la Clínica Sheikh Radwan de la capital gazatí tras un ataque en la zona de Al Tawam, en el noroeste de la Franja.
Mientras, en el centro de la Franja, otras ocho personas murieron en las proximidades del punto de reparto de comida de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés) cerca del campamento de refugiados de Bureij, tras un presunto tiroteo del ejército israelí, apostado a las afueras. (Efe)


Dos mujeres sobre el cadáver de una persona asesinada por el ejército israelí mientras esperaba la entrega de ayuda humanitaria en el punto de Zikim, en el centro norte de Gaza, este lunes 4 de agosto. / Khames Alrefi / Anadolu/Getty Images
Israel ha matado a 90 personas en Gaza en las últimas 24 horas
Los ataques israelíes contra la franja de Gaza han matado al menos a 90 personas en las últimas 24 horas, según ha informado el Ministerio de Sanidad gazatí, que controla Hamás, en su informe diario sobre víctimas mortales y heridos a causa de la ofensiva de Israel en el enclave. Cuatro cadáveres han sido recuperados de entre los escombros.
Eso eleva a 60.933 el número total de muertos en Gaza a causa de la campaña militar de Israel, que comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó una serie de ataques contra territorio israelí con los que mató a unas 1.200 personas y secuestró a otras 251, de las que 50 continúan retenidas.
Además, 29 personas han muerto mientras intentaban conseguir alimentos en los puntos de reparto, en su mayoría gestionados, desde el pasado 27 de mayo, por la Fundación Humanitaria de Gaza, una organización privada estadounidense, respaldada por el Gobierno de ese país y por el de Israel. Desde que comenzó a operar, 1.516 personas han muerto mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria, según las autoridades gazatíes.

Israel acusa a la ONU de mentir sobre los 6.000 camiones que asegura tener preparados para entrar a Gaza
La Oficina israelí para la Coordinación de Actividades en los Territorios (Cogat) ha acusado a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) de mentir sobre tener 6.000 camiones de ayuda humanitaria preparados para entrar a Gaza y a la espera de que Israel permita su ingreso.
“La afirmación es descaradamente falsa”, asegura la Cogat en un mensaje en su cuenta de X, en el que acusa a la UNRWA de querer “enmascarar su casi nula actividad humanitaria” en la Franja”. “NO hay 6.000 camiones de la UNRWA esperando entrar a Gaza”, ha manifestado la entidad israelí.
Y agrega: “Si la UNRWA de verdad tuviera esa cantidad de ayuda y quisiera genuinamente ayudar a los gazatíes, ¿por qué no la ha entregado a otras agencias de la ONU que pueden distribuirla?”.
La agencia de la ONU, que históricamente tuvo a su cargo la enorme mayoría de la distribución de ayuda humanitaria en Gaza —antes y durante la guerra— hasta que Israel prohibió su actividad en marzo de este año, ha dicho en reiteradas ocasiones que cuenta con “el equivalente” a 6.000 camiones de ayuda humanitaria en Egipto y Jordania esperando “la luz verde de Israel”.

Netanyahu convocará esta semana a su gabinete de seguridad para decidir los próximos pasos a dar en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha avanzado que convocará a su gabinete de seguridad esta semana para discutir cómo instruir al ejército para que cumpla en Gaza con todos sus objetivos militares. “Debemos seguir unidos y luchando juntos para lograr todos nuestros objetivos de guerra: la derrota del enemigo, la liberación de nuestros rehenes y la garantía de que Gaza ya no representará una amenaza para Israel”, ha afirmado Netanyahu al inicio de una reunión regular del gabinete. En un comunicado posterior, el gabinete del mandatario no ha especificado cuándo se celebraría la mencionada reunión. (Reuters)

La Fundación para Gaza critica el “caos inaceptable” en el reparto de la ONU y les propone una alianza, obviando las 850 muertes que acumulan sus centros
La Fundación Humanitaria para Gaza (FHG), la empresa privada a la que Estados Unidos e Israel encargaron el reparto de comida en la Franja al margen de la ONU, ha propuesto a Naciones Unidas una “alianza” para repartir la ayuda que almacenan sus camiones varados en la frontera.
La ONU ha criticado en múltiples ocasiones el sistema de reparto de la FHG, que opera solo en cuatro puntos de Gaza (frente a los 400 que tenía Naciones Unidas) rodeados de zonas militarizadas en las que se han registrado, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), 859 muertos hasta el 31 de julio y desde el 27 de mayo, cuando comenzó a operar en la Franja la polémica y opaca empresa estadounidense. Fue entonces cuando Israel permitió que volviera entrar ayuda en el enclave tras dos meses de bloqueo, pero desde entonces ha autorizado cantidades muy inferiores a lo que se necesita (entre 50 y 200 camiones diarios, frente a los 500 que entraban antes de la guerra, según la ONU). El desabastecimiento más casi dos años de guerra han generado una situación de hambruna en Gaza, donde 320.000 niños (toda la población menor de cinco años) corre riesgo de sufrir desnutrición aguda, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Así, cuando entran camiones con ayuda a la Franja, muchos son asaltados por la población, hambrienta. Sobre estos asaltos, John Acree, director ejecutivo de la FHG, ha afirmado: “Este caos no solo es trágico, sino también inaceptable”, y ha asegurado que su empresa ha repartido la comida “sin comprometer a los civiles” ni a sus trabajadores, obviando los muertos y que puntos de reparto de la FHG tuvieron que cerrar los primeros días por desbordamiento.
“Desde que las Naciones Unidas reanudaron su vital misión de entregar ayuda en Gaza en mayo, el esfuerzo se ha visto constantemente socavado por una dura y peligrosa realidad sobre el terreno: la anarquía, la presencia de bandas armadas y la ausencia de un orden civil funcional”, ha asegurado Acree, que ha justificado así su propuesta de “una alianza entre las Naciones Unidas y la Fundación Humanitaria para Gaza”. Según Acree, esa alianza podría comprender apoyo operativo y de seguridad a los convoyes de la ONU —la FHG contrata a mercenarios para repartir la ayuda—, la posibilidad de repartirla en sus cuatro puntos de distribución y también ampliar el reparto a otras zonas —ninguno de sus puntos está en el norte de Gaza, donde vive más de la mitad de la población—. (Efe)

La diplomacia palestina condena la visita de Mike Johnson a la Cisjordania ocupada
El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados palestino ha condenado la visita del presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, a Ariel, uno de los cuatro asentamientos más grandes de Cisjordania ocupada. Johnson se ha convertido en el responsable de más alto nivel de un Gobierno estadounidense en visitar uno de estos territorios, ilegales según el derecho internacional.
Según la agencia Efe, el abogado y político estadounidense-israelí Marc Zell, que es también colono, ha publicado en la red social X que, durante su visita, el presidente de la Cámara de Representantes ha asegurado que el territorio de Judea y Samaria (nombre con el que los judíos se refieren a Cisjordania) es “propiedad legítima del pueblo judío”. El ministerio ha criticado “las incendiarias declaraciones” de Johnson y las considera “un estímulo a los crímenes cometidos en los asentamientos, las acciones de los colonos y la confiscación de tierras palestinas, en clara contradicción con la postura declarada de Estados Unidos respecto a los asentamientos y los ataques de los colonos”.

Acusan a Israel de retener el cuerpo de un niño palestino para las negociaciones de Gaza
El centro legal palestino en Israel, Adalah, acusó al Gobierno de estar reteniendo el cuerpo de un palestino de 14 años asesinado por las fuerzas israelíes para utilizarlo como “moneda de cambio” en las negociaciones con Hamás para alcanzar un acuerdo de alto el fuego. En un comunicado, la asociación condenó “enérgicamente” la decisión del Tribunal Superior de Justicia israelí, tomada el 31 de julio, de autorizar la retención del cuerpo del menor y recalcó que la misma normaliza políticas “brutales” que deshumanizan a los palestinos, niegan el respeto a los niños incluso en la muerte e infligen un profundo sufrimiento a sus familias.
Wadia Elyan, residente en Jerusalén Este, fue asesinado el 5 de febrero de 2024 cerca del asentamiento israelí de Maale Adumim, en la Cisjordania ocupada. Según las autoridades israelíes, el menor fue abatido tras un presunto intento de apuñalamiento contra un policía, sin embargo, Adalah menciona la existencia de un video que muestra cómo le disparan por la espalda mientras huía del lugar. En la audiencia, el tribunal citó evidencia clasificada presentada por el Estado y dictaminó que el comandante militar tiene la autoridad para ordenar la retención continua de los restos de Wadia y autorizar su entierro temporal.
En lo que va de 2025, al menos 29 niños palestinos han muerto por fuego israelí en el territorio ocupado de Cisjordania, según documentación de EFE y registros del Ministerio de Sanidad palestino. Además, Israel retiene los cuerpos de 45 menores, una práctica que viola el derecho internacional humanitario y que grupos de derechos humanos califican de “castigo colectivo”, ya que priva a las familias de la posibilidad de dar sepultura a sus hijos. (EFE)


La policía israelí arresta a una de las activistas propalestinas que han marchado este lunes en Sderot (Israel) hacia Gaza. / ABIR SULTAN / EFE
Detenidos cinco manifestantes israelíes que pedían el fin de la guerra y del bloqueo en Gaza con una marcha hacia el enclave
La policía israelí ha detenido a cinco participantes de una manifestación contra la guerra en Gaza y por el fin de la hambruna, que se dirigía hacia la Franja. “Estamos aquí hoy para marchar a Gaza para romper el sitio, detener el genocidio. Nuestro objetivo es que toda la gente desde el río hasta el mar viva en verdadera libertad e igualdad”, ha afirmado el activista Itamar Greenberg, haciendo referencia al lema propalestino que se refiere a la reclamación de una Palestina que vaya desde el río Jordán al mar Mediterráneo.
Greenberg es un joven de 18 años y refusenik —término que designa a quienes se niegan a cumplir el servicio militar obligatorio en Israel por razones ideológicas o de conciencia—, por lo que fue enviado a prisión—. Con él, otros 20 israelíes se han congregado en Sderot, población a menos de un kilómetro de la Franja, para marchar hacia el enclave. Con una pancarta que reza: “Rompan el cerco. Palestina libre”; la veintena de protestantes han proclamado consignas en hebreo en contra de la guerra en Gaza, antes de ser detenidos a empujones por las autoridades, que se han llevado esposados a cinco de los israelíes. Melissa Tukin, otra joven de 18 años, ha aseverado: “El genocidio no es algo nuevo; es la ideología funcionando como se pretendía. Para mí, eso es lo que todo esto representa. No debería existir, pero desafortunadamente existe y tenemos que intentar combatirlo de alguna manera”.
La marcha también se ha topado con la oposición de un grupo de israelíes que defienden la guerra y que les han lanzado agua o les han gritado desde los coches, conforme pasaban. (Efe)


Decenas de gazatíes corren hacia la ayuda humanitaria que llega a la Franja en paracaídas este lunes, en Deir al-Balah. / Ahmed Ibrahim / EP
¿Qué ha pasado en las últimas horas?
Estas son las noticias más relevantes del conflicto en Oriente Próximo a las 21.10 de este lunes, 4 de agosto:
Mike Johnson es el responsable de más alto nivel de un Gobierno de EE UU que visita territorios ocupados, ilegales según el derecho internacional. El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados palestino ha condenado la visita del presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a Ariel, uno de los cuatro asentamientos más grandes de la Cisjordania ocupada. El ministerio ha criticado “las incendiarias declaraciones” de Johnson quien, según un colono, ha asegurado que Judea y Samaria (nombre con el que los judíos se refieren a Cisjordania) son “propiedad legítima del pueblo judío”.
Una ONG acusa a Israel de retener el cuerpo de un niño palestino para las negociaciones de Gaza. La ONG y centro legal palestino en Israel, Adalah, ha condenado en un comunicado la decisión del Tribunal Superior de Justicia israelí, del 31 de julio, de autorizar la retención del cuerpo del menor para, según la asociación, utilizarlo como “moneda de cambio” en las negociaciones con Hamás para alcanzar un acuerdo de alto el fuego. Adalah afirma que la decisión del Superior normaliza políticas “brutales” que deshumanizan a los palestinos. Wadia Elyan, residente en Jerusalén Este, fue asesinado el 5 de febrero de 2024.
La Fundación para Gaza critica el “caos inaceptable” en el reparto de la ONU, obviando las 850 muertes que acumulan sus centros. La polémica empresa privada a la que EE UU e Israel encargaron el reparto de comida en Gaza ha propuesto a la ONU una "alianza" para repartir la ayuda que acumulan los camiones de Naciones Unidas varados en la frontera, esperando la luz verde del Gobierno israelí para entrar. Sobre los 6.000 convoyes que la ONU asegura tener a las puertas de la Franja, Israel ha acusado al organismo de mentir: "Es descaradamente falso". El Ministerio de Sanidad de Gaza, en manos de Hamás, ha comunicado que ya hay 180 fallecidos por inanición, incluidos 93 niños, desde el 7 de octubre de 2023, cuando Israel lanzó su ofensiva contra el enclave.
Benjamín Netanyahu decidirá esta semana los próximos pasos a dar en Gaza con su gabinete de seguridad. El primer ministro israelí ha avanzado que discutirán cómo instruir al ejército para que cumpla con todos sus objetivos militares en la Franja: “la derrota del enemigo, la liberación de los rehenes y la garantía de que Gaza ya no representará una amenaza para Israel”. La ofensiva israelí acumula 60.933 asesinatos desde el 7 de octubre de 2023.
Cientos de exoficiales israelíes piden a Donald Trump en una carta el fin de la guerra. Unas 550 personas del CIS, agrupación que cuenta con el mayor número de exgenerales del Ejército y el Mosad, el Shin Bet, la Policía y los cuerpos diplomáticos, han firmado la misiva que propone acabar con la ofensiva en Gaza, recuperar a los 50 rehenes que siguen en el enclave y forjar una coalición regional e internacional que ayude a la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna en partes reducidas de Cisjordania debido a la ocupación israelí, “a ofrecer a los gazatíes y todos los palestinos una alternativa a Hamás y su perversa ideología”.

Hasta aquí la narración de la última hora del conflicto en Oriente Próximo este lunes
Hasta aquí la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo este lunes, 4 de agosto de 2025. Les recordamos que tienen más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.