Ir al contenido
_
_
_
_

La fiscal general de EE UU pide la pena de muerte para Luigi Mangione, presunto asesino del ejecutivo de UnitedHealthcare

Es la primera solicitud de pena capital de la Administración de Trump tras su decisión de terminar con una moratoria de Biden de 2021. Nueva York no la aplica, pero está permitida por la legislación federal

Luigi Mangione, el 21 de febrero en un tribunal de Nueva York.
María Antonia Sánchez-Vallejo

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, ha ordenado a los fiscales federales que soliciten la pena de muerte en el caso contra Luigi Mangione, acusado de asesinar a primeros de diciembre en Nueva York al consejero delegado de UnitedHealthcare, Brian Thompson. “El asesinato de Brian Thompson, un hombre inocente y padre de dos hijos pequeños, por Luigi Mangione fue un asesinato premeditado y a sangre fría que conmocionó a Estados Unidos”, ha declarado este martes la titular de Justicia del Gobierno de Donald Trump mediante un comunicado. La petición, subraya Bondi, se ajusta a una orden ejecutiva del presidente Donald Trump para acabar con la moratoria declarada al respecto por el presidente Joe Biden en 2021.

“Tras cuidadosas consideraciones, he ordenado a los fiscales federales que soliciten la pena de muerte en este caso mientras sacamos adelante la agenda del presidente Trump para frenar los crímenes violentos y Hacer que Estados Unidos sea Seguro de Nuevo”, ha dicho Bondi, con mayúsculas en el comunicado, remedando el principal eslogan electoral de Trump —y nombre del movimiento político que le ha devuelto a la Casa Blanca—, Hacer a Estados Unidos Grande de Nuevo (MAGA, en sus siglas inglesas).

Mangione afronta sendos procesos en paralelo. Está siendo juzgado en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Manhattan por delitos federales relacionados con el asesinato de Thompson el 4 de diciembre en las inmediaciones de un hotel en el centro de Manhattan, cuando el ejecutivo se dirigía a participar en la junta de accionistas de la compañía, una de las más importantes en el ramo de los seguros médicos de EE UU. Mangione, que se ha declarado inocente, también se enfrenta a cargos estatales que pueden depararle una pena máxima de cadena perpetua en el Tribunal Supremo de Manhattan, que es un tribunal de primera instancia.

La pena de muerte ya no es una opción en los tribunales del estado de Nueva York, pero sigue estando permitida por la legislación federal. Bondi emitió un memorando nada más tomar posesión, el llamado Memorándum del Día Uno, en el que anunciaba los planes del Departamento de Justicia de solicitar con más frecuencia condenas a muerte y levantar una moratoria sobre las ejecuciones federales adoptada por el presidente Biden en 2021. El título del memorándum de Bondi, toda una declaración de principios sobre la política de mano dura que promete la Administración republicana, es Reactivación de la pena de muerte federal y levantamiento de la moratoria sobre las ejecuciones federales.

El asesinato de Mangione afloró la insatisfacción de decenas de miles de estadounidenses con el sistema de coberturas sanitarias del país, un lucrativo negocio que no satisface en muchas ocasiones las necesidades básicas del cliente. Una oleada de apoyo convirtió a Mangione en una especie de héroe popular, en cuya acción muchos damnificados o agraviados por el sistema —por denegación de coberturas o de intervenciones demasiado caras, además de por el elevado precio de las pólizas— se veían vindicados. En su última comparecencia ante el tribunal, la semana pasada, alguien le hizo llegar unos calcetines con corazones y, en vistas previas, mensajes manuscritos de aliento, que también recibe en la cárcel y que han proliferado en las redes sociales desde que fue detenido en Pensilvania pocos días después del crimen. Según los escritos que se hallaron en su poder, Mangione presuntamente actuó movido por su ira contra el sistema sanitario estadounidense, y las compañías “parásitas” y “corruptas” del sector. El joven, de 26 años, ha solicitado un ordenador para poder supervisar el desarrollo de los procesos en su contra.

Según el comunicado del Departamento de Justicia, “Luigi Mangione acechó y asesinó al ejecutivo de UnitedHealthcare Brian Thompson el 4 de diciembre de 2024. El asesinato fue un acto de violencia política. Las acciones de Mangione implicaron una importante planificación y premeditación y, dado que el asesinato tuvo lugar en un lugar público con transeúntes cerca, pudo haber supuesto un grave riesgo de muerte para otras personas”, se lee en el comunicado oficial. De hecho, un gran jurado de Manhattan le imputó el 17 de diciembre por sendos delitos de asesinato en primer y segundo grado, y otros nueve cargos. El primero conlleva la consideración de acto terrorista, aunque la pena máxima es la cadena perpetua. Dos días después, fue acusado de los delitos federales que podrían suponerle una condena a la pena capital.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_