Ucrania y EE UU se acercan al acuerdo exigido por Trump sobre los minerales
El republicano espera a Zelenski en Washington esta semana o la próxima para rubricar el pacto sobre los ingresos de la extracción de recursos naturales


Ucrania y Estados Unidos están cerca de firmar un acuerdo que puede contener el distanciamiento entre sus presidentes, pero a un precio muy alto para el país invadido por Rusia. Tanto Donald Trump como Volodímir Zelenski han indicado en las últimas horas que es inminente el pacto para ceder a EE UU al menos la mitad de los ingresos que se obtengan por la extracción de los minerales, el gas natural y el crudo de Ucrania. El mandatario estadounidense afirmó el lunes que espera recibir esta semana o la próxima a Zelenski en Washington para rubricar el documento. A la espera del anuncio, el diario Financial Times ha avanzado este martes que Kiev ya ha aceptado las últimas condiciones sobre los minerales y que espera que eso allane el camino para recibir garantías de seguridad a largo plazo por parte de Washington.
El pacto puede pasar factura interna al jefe de Estado ucranio porque numerosas voces de la oposición consideran que cede ante un “chantaje”, como lo ha definido este martes TSN, el principal informativo de televisión privado de Ucrania.
Trump puso como condición para cualquier futura aportación financiera y militar estadounidense a Kiev que su país reciba 500.000 millones de dólares (476.000 millones de euros) en recursos naturales de Ucrania. Trump avanzó en primera instancia que su interés eran los depósitos de minerales críticos para la industria tecnológica, pero su propuesta se extiende ahora también al gas natural y a yacimientos de petróleo.
La proposición de Trump tiene exigencias básicas draconianas. Establece que EE UU y Ucrania crearán un fondo común que gestionará por lo menos el 50% de los beneficios por la explotación de los recursos naturales del país, del que Washington quiere ser receptor.
Las diferentes propuestas y contrapropuestas de ambas partes filtradas a la prensa difieren en cuestiones determinantes. Trump había reiterado que el medio billón de dólares es la cifra imprescindible para compensar la asistencia de su país en los tres años de guerra, con una inversión de entrada en el fondo, para explotar los minerales, en la que la desembolsada por Ucrania debía ser el doble que la estadounidense. Zelenski afirmó que considera “inaceptable” esta cantidad, porque es cinco veces superior a los 100.000 millones de dólares que se estima que transfirió en ayuda el expresidente Joe Biden. “No firmaré nada que endeude a las diez próximas generaciones de ucranios”, dijo.
El presidente ucranio añadió que en las últimas versiones del potencial acuerdo supuestamente se ha retirado la exigencia del medio billón de dólares, algo que The New York Times confirmó el lunes que era cierto. Este rotativo también señala que ha caído la condición de que Ucrania tuviera que invertir el doble que EE UU en el fondo. Lo que sí se mantiene es que la Casa Blanca recibirá el 50% de los beneficios futuros de la explotación de estos recursos naturales. Otras versiones apuntan a lo contrario.
La agencia de noticias Bloomberg ha explicado que es el último borrador ucranio el que ha retirado la condición del medio billón de dólares. El digital estadounidense Axios explicó el lunes que la propuesta más reciente de la Casa Blanca conserva el requisito de los 500.000 millones de dólares, pero no establece que la aportación ucrania tenga que ser el doble que la norteamericana. Es decir, que EE UU podría invertir más.
El primer ministro ucranio, Denis Shmihal, remarcó el lunes que la entente debe garantizar que las inversiones en el fondo sean iguales por parte de los dos países. “Debemos tener un acuerdo pragmático, que son los que se firman entre gente seria, para continuar siendo socios y en igualdad de condiciones”, valoró Zelenski el domingo.
Las señales de que Washington ha suavizado su postura las transmitió el lunes en sus redes sociales la viceprimera ministra ucrania Olga Stefanishina: “Los equipos de Ucrania y de EE UU están en los últimos compases sobre la negociación del acuerdo de los minerales. Las negociaciones han sido muy constructivas, con prácticamente todos los detalles clave finalizados. Esperemos que los líderes de EE UU y Ucrania puedan firmarlo en Washington lo antes posible para demostrar nuestro compromiso durante décadas”, escribió Stefanishina.
En lo que coinciden todas las informaciones es en que Trump se niega a incorporar en el acuerdo una reclamación fundamental para Zelenski: que EE UU se comprometa en el documento a medidas concretas de ayuda en defensa para Ucrania. Washington sí quiere incluir en el texto del contrato una mención a su compromiso para el desarrollo económico del país, pero nada más. Trump y su equipo han insistido en que una cosa es un tratado sobre explotación de recursos naturales y otro, un concierto sobre transferencias militares.
Propuesta europea
Los líderes de la Unión Europea, entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quisieron demostrar el lunes en una cumbre en Kiev que su apoyo a Ucrania es incondicional y sin contraprestaciones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordó que la UE y sus Estados miembros han aportado a Ucrania 134.000 millones de euros en tres años, “más que nadie”: “Lo hacemos porque no solo está en juego el futuro de Ucrania, está en juego el destino de Europa. Por lo que nuestra primera prioridad es fortalecer la resistencia ucrania”.
La reunión, que se celebró con motivo del tercer aniversario de la invasión rusa, sirvió también para tratar la cuestión de los minerales. El comisario europeo de Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, presentó el lunes a las autoridades ucranias una propuesta de la UE para la explotación de minerales estratégicos. “Veintiuno de los 30 materiales críticos para Europa pueden ser aportados por Ucrania en una alianza de beneficio mutuo. El valor añadido de Europa es que nunca exigiremos un pacto que no sea beneficioso a partes iguales”, dijo Séjourné en declaraciones a la agencia France Presse.
La Comisión Europea ha clarificado este martes, según ha dicho a periodistas ucranios su portavoz Thomas Rainier, que no se trata de una nueva propuesta, sino que es un ofrecimiento para desarrollar más a fondo un “memorando de entendimiento” existente desde 2021 entre la UE y Ucrania para el desarrollo industrial de minerales críticos en Ucrania.
La resistencia de Zelenski a firmar la propuesta estadounidense soliviantó a Trump, que lo ha acusado de haber hecho “un trabajo horrible” como presidente de Ucrania y de no tomar las decisiones correctas para salvar a su país. El líder estadounidense incluso dijo que tenía mayor afinidad y discusiones más productivas con el lado ruso que con el ucranio.
Trump cargó además contra Zelenski porque, según su versión de los hechos, este había tratado mal a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, cuando visitó Kiev el 12 de febrero. Bessent se citó con Zelenski con un único punto en la agenda: presentar al mandatario ucranio un acuerdo de cesión de minerales que debía ser firmado ese mismo día. El diario Financial Times aseguró el lunes que Zelenski reaccionó indignado y a gritos. La prensa ucrania también ha desvelado que en la Conferencia de Seguridad de Múnich, celebrada este febrero, la delegación estadounidense exigió a Zelenski que firmara la propuesta durante su visita. El presidente ucranio se volvió a negar, lo que provocó la ira de Trump.
Vladímir Putin ha querido ahondar en la herida entre los dos teóricos aliados al plantear públicamente el lunes que ofrece a Trump el acceso de empresas estadounidenses a los recursos minerales de Rusia, pero también a los que se encuentran en los territorios ocupados de Ucrania.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
