_
_
_
_

Ucrania se resiste a aceptar las condiciones de Trump para explotar sus tierras raras

Washington insiste en que su ayuda a Kiev depende del acceso a estos recursos naturales

Mina a cielo abierto de ilmenita en la región central de Kirovohrad (Ucrania), el pasado miércoles.Foto: Efrem Lukatsky (AP) | Vídeo: EPV
Cristian Segura

El primer representante del Gobierno de Donald Trump en visitar Ucrania no fue ni el jefe del Pentágono ni su secretario de Estado, fue el secretario del Tesoro. Scott Bessent se reunió el 12 de febrero en Kiev con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, con un único punto en la agenda: entregarle un borrador de acuerdo por el cual empresas ucranias y estadounidenses explotarían para beneficio de EE UU minerales críticos para la industria tecnológica por valor de medio billón de dólares (477.200 millones de euros). Zelenski ha recibido una presión constante desde entonces para firmar el contrato, algo a lo que de momento se ha negado porque el documento no incluye qué asistencia recibirá el ejército ucranio a cambio.

“El pueblo americano merece ser recompensado, merece un retorno por los miles de millones que han invertido en esta guerra, creo que Zelenski sería muy inteligente si acepta el acuerdo con Estados Unidos”, dijo este domingo Mike Waltz, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. El mandatario ucranio confirmó el 15 de febrero desde la Conferencia de Seguridad de Múnich que no había firmado la propuesta recibida de Bessent porque esta no incluía las “garantías de seguridad” que su país tiene que obtener a cambio.

El diario Pravda ha reportado este lunes que la delegación estadounidense en Múnich exigió a Zelenski que anunciara desde Alemania que firmaría el documento aportado por Bessent. Washington llegó a amenazar, según el principal rotativo de Ucrania, con cancelar la reunión agendada el día 15 entre Zelenski y el vicepresidente de EE UU, J. D. Vance. La entrevista entre ambos políticos se produjo pero sufrió un importante retraso y Pravda asegura que se debe a esta presión estadounidense. El discurso de Vance en Múnich sorprendió a propios y extraños, no solo por su virulencia contra la Unión Europea sino también porque omitió la cuestión ucrania.

El Gobierno ucranio ha mostrado en público y en privado su malestar por esta presión, que va en paralelo a la desconfianza por las negociaciones bilaterales que Moscú y Washington están llevando a término para acordar el final del conflicto. Zelenski ha resaltado este lunes que desconocía los preparativos de la cita este martes en Arabia Saudí entre el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio. Zelenski ha dicho que sin la presencia de Ucrania, los resultados de reuniones como esta no tienen validez: “No reconoceremos nada ni ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros”.

Fue Zelenski el primero en ofrecer a Trump el canje de los minerales críticos, en septiembre de 2024, cuando el hoy presidente republicano era todavía candidato. Como explicó Zelenski este fin de semana en Múnich, las propuestas que llevó a EE UU el pasado otoño estaban formuladas previendo que el apoyo estadounidense a Kiev sería cada vez más difícil de garantizar, sobre todo si Trump alcanzaba la presidencia. El líder ultraconservador le tomó la palabra y ahora exige lo que cree que es justo para sus intereses.

Trump ha puesto un precio, el medio billón de dólares en minerales, que es lo que él considera imprescindible para compensar lo aportado hasta ahora por su país y lo que podría suministrar en el futuro. EE UU ha transferido a Ucrania desde el inicio de la invasión en 2022 una ayuda por valor de 114.900 millones de euros, según un recuento del Instituto para la Economía Mundial de Kiel, organismo independiente de referencia para el análisis de la contribución internacional a Ucrania. Esto equivale a una cuarta parte de lo que exige Trump en estos recursos naturales.

The Washington Post informó el 15 de febrero de que el borrador que recibió Zelenski indicaba que EE UU quiere tener el derecho de explotación de la mitad de los recursos minerales de Ucrania. Ni el Gobierno estadounidense ni el ucranio han negado la información, pero si esto fuera cierto, el medio billón de dólares que exige Trump se queda corto. Según estimaciones del Gobierno ucranio, el valor de todos los yacimientos minerales del país supera los 14 billones de dólares.

El diario The Telegraph publicó este lunes lo que serían partes del documento que presentó el Secretario del Tesoro a Zelenski. El contenido precisa, según el medio británico, que EE UU debe obtener el 50% de todos los beneficios de las nuevas explotaciones de minerales de Ucrania, los que se exportarán a EE UU y los que se comercializarán para otros países.

Tierras raras sin explotar

Trump ha puesto el ojo en las tierras raras y en otros minerales estratégicos para la industria tecnológica, de defensa y energética. Las tierras raras son 17 minerales poco comunes en la tierra y, sobre todo, difíciles de obtener. China tiene el récord mundial, con un 70% de los recursos globales. Las principales estimaciones de los yacimientos de tierras raras en Ucrania proceden de la época soviética, pero centros de análisis independientes dan por hecho su enorme potencial. Las tierras raras están prácticamente sin explotar en Ucrania.

Washington también quiere otros minerales estratégicos de los que Ucrania tiene algunas de las mayores reservas del mundo. Elementos como el titanio, litio, uranio, grafito o manganeso, de los que Ucrania es uno de los países más ricos. Zelenski ha indicado que un 20% de estos recursos se encuentran en territorios ocupados por Rusia. Un ejemplo de esto es el depósito de Novopoltavske, uno de los mayores del mundo en tierras raras, según el Gobierno ucranio. Novopoltavske se sitúa en la zona de la provincia de Zaporiyia bajo control del invasor.

Otros yacimientos se hallan muy cercanos a la línea del frente de guerra, donde avanzan las tropas del Kremlin. Es el caso del yacimiento de litio de Shevchenko, en la provincia oriental de Donetsk, que está a siete kilómetros de la línea que separa al ejército ruso del ucranio, y donde las fuerzas invasoras están ganando terreno a mayor velocidad. El depósito de tierras raras más extenso del país, según el Servicio de Estudios Geológicos de Ucrania, está dividido entre territorio bajo ocupación rusa y en la Ucrania libre, entre las provincias de Zaporiyia, Donetsk y Dnipró.

La cadena de televisión NBC informó el sábado, a partir de fuentes anónimas en la Casa Blanca, de que el acuerdo que propone Trump incluye destinar soldados estadounidenses a proteger los yacimientos que se exploten para la exportación a EE UU.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Cristian Segura
Escribe en EL PAÍS desde 2014. Licenciado en Periodismo y diplomado en Filosofía, ha ejercido su profesión desde 1998. Fue corresponsal del diario 'Avui' en Berlín y en Pekín. Desde 2022 cubre la guerra en Ucrania como enviado especial. Es autor de tres libros de no ficción y de dos novelas. En 2011 recibió el premio Josep Pla de narrativa.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_