_
_
_
_

Rusia veta a sus ciudadanos el acceso por internet a 81 medios europeos

El Ministerio de Exteriores justifica la medida por la prohibición europea al acceso a tres empresas periodísticas controladas por el Kremlin en su último paquete de sanciones. Entre los afectados figuran EL PAÍS, la agencia Efe, RTVE y ‘El Mundo’

Serguéi Lavrov
Serguéi Lavrov, el 14 de junio en Moscú.Maxim Shemetov (REUTERS)
Javier G. Cuesta

El Gobierno ruso ha prohibido el acceso por internet a 81 medios europeos, incluidos los españoles EL PAÍS, la agencia Efe, RTVE y El Mundo. El Ministerio de Exteriores ruso ha justificado esta decisión por el veto europeo a tres medios controlados por el Kremlin en el último paquete de sanciones que aprobó Bruselas por la invasión de Ucrania. “En respuesta, se han introducido restricciones al acceso desde el territorio de Rusia a varios medios de comunicación de la Unión Europea que difunden sistemáticamente información falsa sobre el progreso de la operación militar especial —la ofensiva lanzada por el Kremlin contra Kiev hace dos años y tres meses—”, ha señalado el departamento que dirige el ministro Serguéi Lavrov.

Esta prohibición abre un capítulo más en una de las pugnas que rodean a la guerra de Ucrania, la informativa. Anteriormente, Rusia declaró organización indeseable al medio público estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL), lo que implica incluso penas de cárcel por concederle una entrevista o compartir su contenido en las redes sociales. Asimismo, Moscú también cortó el acceso por internet al canal británico BBC y al alemán Deutsche Welle como respuesta a la prohibición para que Russia Today y otros medios del Kremlin como Sputnik emitiesen en el Reino Unido y la Unión Europea.

Los medios bloqueados por la Unión Europea son la agencia de noticias estatal Ria Novosti; el diario oficial del Gobierno, Rossiyskaya Gazeta; y el periódico Izvestia, transferido en 2008 por el brazo gasista del Kremlin, Gazprom, al Grupo Nacional de Medios, un holding público-privado en el que participan varios oligarcas afines a Vladímir Putin. La presidenta de esta plataforma es la exgimnasta olímpica Alina Kabáyeva, a la que la prensa independiente rusa vincula sentimentalmente con el presidente ruso.

Rusia, por su parte, restringirá a su población el acceso a numerosos medios de 25 países de la Unión Europea, más un puñado de proyectos europeos como Agence Europe y EUobserver. Las restricciones afectan a todo tipo de prensa, desde el alemán Der Spiegel al italiano La Repubblica y el maltés Malta Today. Francia, con varios medios prohibidos, es uno de los países más golpeados por la respuesta rusa, que incluye a Le Monde, Le Figaro, Libération y la agencia France Presse.

“La responsabilidad de este desarrollo de los eventos recae únicamente en los líderes de la Unión Europea y en los países que apoyaron la decisión”, ha asegurado el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado. “Si se levantan las restricciones a los medios de comunicación rusos, la parte rusa también reconsiderará su decisión en relación con los operadores de los medios mencionados”, ha agregado.

La medida ha sido anunciada en vísperas de que arranque el juicio a puerta cerrada contra el corresponsal de The Wall Street Journal en Moscú Evan Gershkovich. El periodista estadounidense fue detenido a finales de marzo de 2023 en la ciudad de Ekaterimburgo cuando realizaba una serie de reportajes sobre el grupo de mercenarios Wagner y la industria militar rusa. Gershkovich se enfrenta a una pena de hasta 20 años de cárcel, y otra periodista ruso-estadounidense, Alsu Kurmasheva, también está siendo juzgada por no acreditarse como agente extranjera.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Acreditaciones bloqueadas

Asimismo, varios corresponsales de los medios europeos ahora vetados ya fueron expulsados a lo largo del último año de Rusia. Son los casos, por ejemplo, de Xavier Colás, de El Mundo, y Eva Hartog, de Politico. Otros reporteros han sido retirados del país por sus propios medios por motivos de seguridad. Según fuentes conocedoras de la situación, también permanece bloqueada la tramitación de nuevas acreditaciones de periodistas entre Rusia y algunos países europeos por su bloqueo mutuo.

No obstante, la peor parte de la guerra informativa se la siguen llevando los periodistas rusos. Además de la liquidación de todos los medios independientes que había en el país, varios reporteros rusos que trabajaban para medios occidentales han sido detenidos en los últimos meses. Entre ellos, tres colaboradores de la revista Forbes y las agencias de noticias Associated Press y Reuters.

Pese al veto a los medios de comunicación, en la práctica los rusos siguen teniendo acceso a las webs prohibidas gracias al uso de aplicaciones VPN (redes privadas virtuales) en sus dispositivos. El ejemplo más ilustrativo son las redes sociales, como X, Instagram y Facebook. Las tres están vetadas por la agencia federal de telecomunicaciones rusa, Roskomnadzor. Incluso las dos últimas plataformas mencionadas forman parte del grupo Meta, declarado organización extremista por el Kremlin en 2022. Sin embargo, las cuentas oficiales del Gobierno y muchos miembros de la élite siguen utilizando estos canales de comunicación.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_