_
_
_
_

“Gaza arde”: el Israel más ultra celebra su fuerza en Jerusalén

La celebración de la conquista de la parte palestina de la ciudad en 1967, que atraviesa el barrio musulmán entre proclamas islamófobas y militaristas, acaba con llamamientos a atacar Líbano

Un joven israelí grita en la calle antes de la marcha anual del Día de Jerusalén, en medio del actual conflicto en Gaza entre Israel y Hamás, en la Ciudad Vieja de Jerusalén.Foto: Ammar Awad | Vídeo: EPV
Antonio Pita

El nacionalismo religioso, movimiento que cuenta con un inédito peso político y social en Israel y combate por colonizar Palestina con el fusil en una mano y la Biblia en la otra, exhibe su fuerza cada primavera con una marcha multitudinaria hasta el Muro de las Lamentaciones. Es el Día de Jerusalén, la celebración de la conquista de la parte palestina de la ciudad en la Guerra de los Seis Días de 1967 con una concentración que, desde hace tres años, recibe permiso para atravesar el barrio musulmán, obligando al cierre de todas las casas y tiendas de los vecinos, que las descubren al día siguiente llenas de pegatinas racistas, islamófobas y ultranacionalistas. La policía ha informado de la detención este miércoles de 18 participantes, incluidos varios adolescentes, y al menos cinco de ellos por agredir a periodistas.

Es su jornada y lo saben. Y, además, Israel cada vez se parece más a ellos y menos al de sus fundadores. O, como resumía uno de los asistentes, Lirón, de 26 años: “Es más Jerusalén y menos Tel Aviv. Menos liberal y secular y más en nuestra vía, la de Dios y Jerusalén”.

El ambiente es una mezcla de euforia, provocación y “aquí estoy y esto es mío” que resumía ante la multitud, desde un estrado junto al Muro de las Lamentaciones, su representante más popular, el ministro de Seguridad Interior, Itamar Ben Gvir: “Jerusalén es nuestro, la puerta de Damasco [que da acceso al barrio musulmán] es nuestra. El Monte del Templo es nuestro”. Es el nombre en hebreo del lugar donde se situaba el antiguo templo judío, destruido por los romanos hace dos milenios en represalia por la revuelta judía y que hoy es la Explanada de las Mezquitas.

Construir allí algún día el Tercer Templo es la creciente obsesión del nacionalismo religioso. La idea está cada vez más presente en lemas y camisetas, y Lirón cuenta que estos meses ―cuando estaba en Gaza como soldado― él y sus compañeros dejaban pintado, en los muros de las casas que ocupaban, cómo sería el tercer templo. ”Ellos entienden de qué va esta lucha. En cada casa en la que entramos había imágenes de Jerusalén, de [el complejo de la mezquita de] Al Aqsa. La guerra en Gaza es en realidad una guerra por el Monte del Templo”, dice frente a la Puerta de Damasco.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Este año, Gaza está más presente, por los que vienen de combatir allí y los que cantan “Gaza arde” o “No queremos a Mohamed en Shayaia”. “Estoy aquí porque es importante mostrar presencia judía. Hamás y Hezbolá nos quieren asustados y tenemos que hacerles entender que esta es nuestra casa y que esto siempre ha sido nuestro”, asegura otro de los participantes, Aharon Shanto, de 16 años.

Gaza y Jerusalén, la misma lucha

Los mensajes coinciden en una idea. Da igual Gaza o Jerusalén. Es la misma lucha. “Los monstruos de Hamás llamaron a su masacre Diluvio de Al Aqsa. Ellos saben perfectamente que todo empezó aquí”, dice desde el podio la otra gran figura ultra, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, recibido entre bailes como una estrella de rock.

Los discursos se convierten en una forma de presionar al primer ministro, Benjamín Netanyahu, para llevar hasta el final la guerra en la Franja, que viven como una contienda religiosa, y lanzar otra contra el partido-milicia chií Hezbolá, en Líbano. Ben Gvir lanza un llamamiento a su primer ministro. “Desde aquí, desde Jerusalén, donde todo empezó, le digo al Gobierno: sal a la guerra en Hezbolá, genera una franja de seguridad entre la Galilea y el sur de Líbano, deja vencer a nuestros combatientes y héroes”.

Israel es, en cierto modo, otro Israel desde el ataque de Hamás el 7 de octubre, pero algunos ritos de otros años se repiten. Los cánticos habituales, por ejemplo: “Muerte a los árabes”, “Un árabe es un hijo de puta; un judío, un alma”, “Que arda vuestra aldea” o “Mahoma está muerto”… Los periodistas vuelven a ser el enemigo y decenas de adolescentes les tiran botellas de agua.

De camino hacia el Muro de las Lamentaciones, por la calle que normalmente tiene más vida de toda la ciudad vieja y este miércoles ocupaba una marea de banderas israelíes, un adolescente escribe la palabra “puta” en la puerta de un comercio. Otros acosan a una palestina que intenta llegar a su casa escoltada por la policía. La media de edad es baja, en una muestra de cómo la juventud guía al país hacia la derecha más radical. Pasado y presente conectan en muchas pegatinas con la frase “Kahane tenía razón”. Es el asesinado rabino que defendía la expulsión de los palestinos y cuyo partido Israel acabó ilegalizando por el racismo de sus ideas. Este miércoles su cara y lemas se veían en bastantes camisetas y pegatinas.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Pita
Corresponsal para Oriente Próximo, tras cubrir la información de los Balcanes en la sección de Internacional en Madrid. De vuelta a Jerusalén, donde ya trabajó durante siete años (2007-2013) para la Agencia Efe. Licenciado en Periodismo y Máster de Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_