_
_
_
_

Israel entra con tanques en el centro de Rafah, el único territorio que aún no controla de Gaza

Los bombardeos, tras la matanza en un campamento de refugiados y la orden del tribunal de la ONU, matan a cerca de 50 personas. Un millón de palestinos huyen de la ciudad del sur de la Franja en las últimas tres semanas

Guerra entre Israel y Gaza
Palestinos huyen este martes de Rafah por la ofensiva israelí en la ciudad del sur de la franja de Gaza.Hatem Khaled (REUTERS)
Antonio Pita

Los tanques y vehículos blindados israelíes han llegado por primera vez este martes al centro de la ciudad de Rafah, en el extremo sur de la franja de Gaza, según han declarado testigos y puede verse en imágenes de televisión. Lo hacen en dos direcciones, desde la frontera con Egipto, y desde la parte oriental de la ciudad, la única que aún no controla del enclave palestino. Un millón de personas han huido de la zona durante las últimas tres semanas ante el avance del ejército israelí y las órdenes de dirigirse hacia la “zona humanitaria” de Al Mawasi, según estima Naciones Unidas.

En la noche previa, el ejército bombardeó la ciudad con ataques aéreos y disparos de tanques, pese a las protestas internacionales por el ataque del domingo, que provocó un incendio en un campamento de desplazados en el que murieron al menos 45 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, y a que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU le había ordenado la pasada semana detener de inmediato la ofensiva en Rafah. El ejército anunció este martes el despliegue de otra brigada (entre 3.000 y 7.000 soldados) en Rafah.

Desde el ataque del domingo, al menos 26 personas más han muerto por fuego israelí en Rafah, y 46 en todo el enclave mediterráneo, según han informado las autoridades de Hamás. Fuentes del ejército israelí admitieron la entrada de tanques en la ciudad, pero los vincularon a operaciones “muy precisas y localizadas”. Los blindados israelíes avanzaron hacia los barrios occidentales y tomaron posiciones en la cima de la colina de Zurub, en el oeste de Rafah, en una de las peores noches de bombardeos. Testigos en Rafah dijeron que los militares israelíes parecían haber guiado vehículos blindados teledirigidos y no había señales inmediatas de personal en ellos o en sus alrededores.

El fuego de artillería ha llegado a las proximidades del hospital kuwaití. Tuvo que ser evacuado y murieron dos sanitarios. Era uno de los dos que seguía en funcionamiento en Gaza y ha dejado de operar. También los tres hospitales de campaña en la zona occidental de la ciudad. El ejército los presiona para reubicar sus servicios en Al Mawasi, entre la costa y la ciudad de Jan Yunis, informa la cadena catarí Al Jazeera.

Desde que Israel lanzó su ofensiva terrestre sobre Rafah hace tres semanas, para tomar el control del paso fronterizo con Egipto, los tanques habían rodeado la zona y solo había entrado en algunos de sus distritos orientales. No ha sido hasta este martes que han penetrado en la ciudad. Los residentes afirmaron que la zona de Tel al Sultan, escenario del mortífero ataque del domingo, seguía siendo objeto de intensos bombardeos. “Están cayendo proyectiles de tanque por todas partes en Tel al Sultan. Muchas familias han huido de sus casas en el oeste de Rafah bajo el fuego durante toda la noche”, dijo un residente a la agencia Reuters en un mensaje de texto.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA, en sus siglas en inglés) calcula que cerca de un millón de personas han huido ya de Rafah ante el avance de la ofensiva israelí. “Esto ha ocurrido sin ningún lugar seguro al que ir y en medio de bombardeos, falta de alimentos y agua, montones de residuos y condiciones de vida inadecuadas”, ha denunciado la organización. “Día tras día, prestar asistencia y protección se hace casi imposible”.

Israel ha mantenido sus ataques a pesar de que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, máximo órgano judicial de la ONU, le ordenó el pasado viernes detener “de inmediato” la ofensiva contra Rafah y cualquier otra acción que pueda llevar a la destrucción total o parcial de los palestinos como grupo. Sin embargo, para Israel, el fallo de los jueces le concede cierto margen de acción militar en la zona.

El foco está en Rafah, pero no es el único lugar en el que operan las fuerzas israelíes, que han ido reocupando temporalmente lugares del centro y el norte de la Franja de los que se habían retirado. Los palestinos se ven obligados a elegir constantemente entre permanecer en sus devastadas localidades o intentar encontrar un lugar menos expuesto a los bombardeos y que puede convertirse en objetivo más adelante. Varios civiles que habían comenzado a regresar a la zona de Al Faluya, al oeste del campo de refugiados de Yabalia, tras la retirada de las fuerzas han muerto este martes por fuego de cazabombarderos israelíes.

Hamás insta a la ONU a parar la ofensiva

Mientras el ejército avanza en Rafah, Hamás ha instado a la comunidad internacional, y en particular al Consejo de Seguridad de la ONU —que se reúne este martes de emergencia—, a tomar “medidas inmediatas” para detener la ofensiva. “Instamos a la comunidad internacional y al Consejo de Seguridad a adoptar medidas prácticas e inmediatas”, ha señalado en un comunicado.

La reunión de emergencia fue solicitada por Argelia y convocada después de que el coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Próximo, Tor Wennesland, pidiera a las autoridades israelíes que lleven a cabo una “investigación exhaustiva y transparente” del bombardeo del domingo sobre el campo de desplazados. El ejército israelí encargó el lunes a un mecanismo interno independiente una pesquisa sobre lo ocurrido en ese ataque, supuestamente dirigido contra dos altos cargos de Hamás.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Pita
Corresponsal para Oriente Próximo, tras cubrir la información de los Balcanes en la sección de Internacional en Madrid. De vuelta a Jerusalén, donde ya trabajó durante siete años (2007-2013) para la Agencia Efe. Licenciado en Periodismo y Máster de Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_