_
_
_
_

Guerra entre Israel y Gaza: resumen del 23/05/2024

Los países de la UE reanudan su apoyo a la agencia de la ONU para los refugiados en Palestina | Israel había acusado a una docena de empleados del organismo de estar implicados en los atentados de Hamás de octubre | Fuentes egipcias aseguran que las conversaciones se reanudarán en las próximas horas

Varios palestinos, ante los cadáveres de víctimas de ataques israelíes en el hospital de Al Ahli en Gaza.
Varios palestinos, ante los cadáveres de víctimas de ataques israelíes en el hospital de Al Ahli en Gaza. Dawoud Abo Alkas (Anadolu/ Getty Images)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

LLos países de la UE reanudaron su apoyo a la agencia de la ONU para los refugiados en Palestina (UNRWA), cuestionada por Israel debido a la supuesta implicación de una docena de sus miembros en los ataques de Hamás del 7 de octubre. El organismo despidió en enero a los empleados señalados e investiga las acusaciones. El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, celebró la iniciativa a través de la red social X, describiendo a la agencia como “un salvavidas en Gaza y la región”. “Tenemos que intensificar nuestro apoyo; las necesidades no hacen más que crecer”, añadió el alto representante.

Además, el Gabinete de guerra de Israel anunció que ha dado instrucciones a sus mediadores para retomar las negociaciones con Hamás para un alto el fuego y el retorno de los rehenes que permanecen secuestrados en la Franja. El organismo aprobó nuevas directrices para los negociadores con Hamás. Las conversaciones quedaron estancadas el 10 de mayo tras una ronda negociadora en El Cairo. Horas después, fuentes egipcias informaron a EFE de que las conversaciones se reanudarán en la capital egipcia en las próximas horas. “Egipto recibió una comunicación en la que la parte israelí pide retomar las negociaciones sobre una tregua en Gaza y el intercambio de rehenes” por presos palestinos, aseguraron las fuentes, que pidieron no ser identificadas. La decisión llega un día después de que Irlanda, España y Noruega anunciasen que reconocerán el Estado palestino el 28 de mayo.

Por otro lado, las tropas israelíes avanzaron más al interior de Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza, y mataron a varios supuestos milicianos de Hamás en combates “cuerpo a cuerpo”, mientras mantienen los ataques aéreos sobre casi todo el enclave. “Las tropas están operando basándose en información sobre objetivos terroristas en los barrios de Brasil y Shabura (de Rafah) mientras hacen todo lo posible para evitar daños a los civiles y después de que la población civil en el área fuera evacuada”, informó el ejército israelí, que aseguró también en un comunicado que alrededor de un millón de personas han huido ya de Rafah.

De ese millón, al menos 800.000 personas han llegado a la zona costera de Al Mawasi, identificada como ‘zona humanitaria’ por el Ejército israelí, que ya estaba abarrotada de desplazados de otros puntos del enclave, y donde además no hay agua potable ni electricidad, según informó el jueves Médicos Sin Fronteras. Suze van Meegen, jefa de operaciones del Consejo Noruego para los Refugiados también advirtió de que al menos 50 camiones permanecen retenidos en la frontera egipcia tras el cierre del paso de Rafah, por lo que los gazatíes no pueden recibir tiendas de campaña, medicinas, toallas sanitarias y otros productos básicos de los que, afirmó, “se les está privando”, así como del combustible imprescindible para el funcionamiento de los hospitales. Pero el ministro de Defensa isarelí, Yoav Gallant, declaró que “esta operación continuará y aumentará: más fuerzas en tierra, más fuerzas desde el aire, y alcanzaremos nuestros objetivos”.

En relación a la actividad diplomática, la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, expresó su “repulsa” a unas declaraciones sobre Palestina de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que considera “intolerables” ya que “son un llamamiento claro a la eliminación de Israel”. En un mensaje en su cuenta de X, la embajadora señala que el uso por parte de Díaz del “lema de Hamás”. Desde el río hasta el mar, es un llamamiento al odio y la violencia, ya que dicha frase “desde el río (Jordán) hasta el mar (Mediterráneo)” significa, en principio, la aspiración a toda la Palestina histórica, incluido el territorio, reconocido por la comunidad internacional, donde hoy se asienta Israel. Para la embajadora, “las proclamas antisemitas no pueden tener cabida en una sociedad democrática, y es absolutamente intolerable que hayan sido pronunciadas por una vicepresidenta del Gobierno”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_