_
_
_
_

La UE abre negociaciones de adhesión con Ucrania tras superar el veto de Hungría

Los Veintisiete toman una decisión histórica que Zelenski celebra como “una victoria para toda Europa” pero fallan en lograr un salvavidas económico para Kiev

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, y el francés, Emmanuel Macron, se dan al mano en el Consejo Europeo, este jueves en Bruselas.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, y el francés, Emmanuel Macron, se dan al mano en el Consejo Europeo, este jueves en Bruselas.MIGUEL MEDINA (AFP)
María R. Sahuquillo

La UE ha acordado este jueves dar un paso crucial y abrir negociaciones con Ucrania para su integración en el club comunitario. Los Veintisiete han salvado el veto de Hungría y de su primer ministro, Viktor Orbán, que se había negado tajantemente a iniciar el histórico proceso. Aislado por el resto de líderes, el ultraconservador húngaro ha eludido votar y se ha marchado de la sala en la que los otros 26 líderes han dado vía libre a Kiev, que lleva casi dos años resistiendo a la agresión rusa. “La decisión muestra la credibilidad y la fuerza de la UE”, ha declarado ante los periodistas el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Bruselas. “Queremos apoyar a Ucrania y esta es una poderosa señal política”, ha añadido en una comparecencia apresurada. Con este salto adelante —que, sin embargo, incluye el matiz de que Kiev deberá cerrar algunos detalles de las reformas requeridas antes de fijar el marco negociador— se desbloquea el punto más sensible de ese encuentro europeo. Cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, había presumido este jueves de que el apoyo occidental flaqueaba, la UE ha logrado cerrar las grietas y mantener su compromiso.

“Esto es una victoria para Ucrania. Una victoria para toda Europa”, ha celebrado minutos después de hacerse pública la decisión el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien también ha agradecido el esfuerzo al jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, que ha ejercido la presidencia este semestre del Consejo de la UE, y que había incluido entre sus prioridades la ampliación. “La presidencia española de la UE concluye con un resultado tan potente que sin duda pasará a la historia”, ha comentado Zelenski en las redes sociales. No se ha avanzado, sin embargo, este jueves en acordar un nuevo salvavidas económico para Kiev.

Así, la decisión de la UE, aunque muy simbólica, porque el camino para ingresar en el club comunitario es largo, es la única victoria desde hace meses de Ucrania, donde la guerra está casi enquistada ante unas defensas enrocadas de Rusia y donde el cansancio de la ciudadanía, pese a la resistencia, es claro. Esa vía hacia la UE es aún más relevante ahora que el apoyo de EE UU a Kiev se tambalea por sus diferencias políticas internas (básicamente, por las resistencias de los republicanos).

Horas antes de que en Bruselas se diera el paso histórico, Zelenski había apelado con solemnidad a los líderes de la UE. “Hoy les pido una cosa: no traicionen al pueblo [ucranio] y su fe en Europa”, instó en una intervención por videoconferencia ante la cumbre. “Hoy es un día especial. Y este día pasará a la historia. Ya sea bueno o malo para nosotros, la historia lo capturará todo. Cada palabra, cada paso, cada acción e inacción. Quién luchó por qué”, recalcó. Y añadió: “Es muy importante que Europa no vuelva a caer en la indecisión hoy. Nadie quiere que se considere que Europa no es digna de confianza o incapaz de tomar las decisiones que preparó. La gente en Europa no entenderá si la sonrisa de satisfacción de Putin se convierte en la recompensa por una reunión en Bruselas”. Además de a Ucrania, la UE también tiende la mano a la adhesión de Moldavia, aunque deja en un compás de espera hasta marzo a Bosnia.

La UE ha acordado así abrir el diálogo para sumar a esos dos países, pero solo adoptará el marco de cómo hacerlo “una vez que se hayan adoptado los pasos pertinentes establecidos en las recomendaciones de la Comisión”, según las conclusiones de la cumbre. En noviembre, en su informe sobre los avances de Ucrania en el camino hacia la UE, el Ejecutivo comunitario recomendó lanzar el diálogo de adhesión, pero determinó que aún faltaban algunos flecos por cumplir en tres de las siete condiciones para hacerlo, como adelantó EL PAÍS.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La vinculación a ese informe parece haber salvado las resistencias de Orbán. El ultraconservador húngaro —más cercano a Moscú que a Kiev—, que llevaba semanas insistiendo en que Ucrania no ha cumplido todos los requisitos para empezar un proceso basado en el mérito, ha vuelto a insistir en ello. “Es una decisión completamente insensata, irracional y equivocada iniciar negociaciones de adhesión con Ucrania. Hungría no va a cambiar su posición porque otros 26 países hayan insistido en que se tome”, ha dicho. Budapest “se ha mantenido hoy al margen de la decisión”, ha comentado en un vídeo publicado en sus redes sociales.

Orbán, fuera de la sala

La votación sobre la adhesión, que como todo lo vinculado a la ampliación del club comunitario debe ser por unanimidad, es válida pese a que el primer ministro húngaro no estaba en la sala. En realidad ha bendecido el acuerdo con su silencio y su ausencia. La creativa coreografía para alcanzar el acuerdo ha sido muy inusual, inédita, según varios diplomáticos. El canciller alemán Olaf Scholz ha sido quien ha sugerido a Orbán que saliera de la habitación en el momento de adoptarlo, según explican tres fuentes comunitarias, que consideran esa solución acordada como una fórmula constructiva. Todo tras semanas de una intensa ofensiva diplomática, iniciada con una visita a Budapest por Charles Michel, que ha organizado reuniones con otros líderes y Orbán, al que después de un desayuno en petit comité en el que le han presionado el alemán, Olaf Scholz, el francés, Emmanuel Macron, la presidenta de la Comision, Ursula von der Leyen, y del Consejo, ha escuchado duras palabras de varios de sus homólogos, sobre todo de los Bálticos.

Josep Borrell
El alto representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, el presidente español, Pedro Sánchez, este jueves en el Consejo Europeo en Bruselas.OLIVIER HOSLET (EFE)

Finalmente el líder húngaro ha terminado por abrir la mano. Y lo ha hecho también después que la Comisión Europea le descongelara, el miércoles, 10.200 millones de euros retenidos por sus vulneraciones del Estado de derecho que Bruselas considera ahora parcialmente restituido a través de varias reformas de su sistema judicial. Sin embargo, todo el proceso de adhesión requiere nuevas decisiones de la UE sobre los pasos dados por los candidatos, y los socios pueden bloquear los avances. Así que Orbán volverá a tener otra oportunidad.

Sin apoyo económico inmediato

La decisión tomada por la UE se trata no solo del apoyo a Kiev, sino de la resistencia de la UE en ese sostén. A su llegada a Bruselas, el primer ministro holandés, Mark Rutte —probablemente en uno de sus últimos Consejos Europeos, tras anunciar este verano su retirada de la política y las elecciones de noviembre en las que venció la ultraderecha—, ya había definido la reunión como “decisiva”. “Tenemos que mostrar nuestro compromiso con Ucrania”, ha reclamado la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas. La cumbre debía despejar dos elementos “cruciales” para Ucrania, según Rutte y Kallas: la decisión sobre iniciar el diálogo para su adhesión a la UE y un paquete salvavidas económico para Kiev.

Resuelto el aspecto de la ampliación, sobre la mesa queda todavía ese otro elemento crucial para Ucrania: 50.000 millones de euros (33.000 en préstamos y 17.000 en subvenciones) a cuatro años que los líderes no han logrado acordar este jueves pese a las intensas negociaciones. Esta cantidad formaría parte de una revisión más amplia del marco financiero plurianual (el presupuesto a varios años de la UE), que tiene otros ingredientes, como un nuevo capítulo para gestión de inmigración o competitividad. Veintiséis líderes (aunque Suecia necesita aprobación parlamentaria) se han mostrado abiertos a una propuesta de Michel que incluye que los socios pongan algo más de 22.000 millones de euros a la caja común, un tercio de lo que reclamaba la Comisión Europea. Hungría por ahora lo bloquea. Los líderes se han emplazado a volver a negociar este apartado en enero.

Quedan semanas por delante. Y los líderes pueden explorar otras alternativas para que si esa revisión presupuestaria no sale adelante, Ucrania no se vaya con las manos vacías y suministrarle esos 50.000 millones o parte de ellos con un paquete fuera del presupuesto o a través de un acuerdo con los 26 Estados miembros (todos los de la UE menos Hungría). Otra opción es hacerlo a través de préstamos bilaterales. Ya de madrugada, tras abrir la mano inesperadamente hacia la adhesión —un paso más simbólico y que supone resultados más lentos que el desembolso de fondos—, Orbán ha presumido de su veto a la revisión presupuestaria y al salvavidas económico para Ucrania.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_