_
_
_
_

Bukele y su cruzada a favor del bitcoin en El Salvador: “Crearemos un refugio para la libertad”

“Es simple: mientras el mundo cae en la tiranía, crearemos un refugio para la libertad”, dijo el controvertido mandatario este fin de semana al presentar un paquete de 52 reformas legales para atraer inversiones

El Salvador con un cartel que anuncia que acepta Bitcoin
Una barbería de El Salvador con un cartel que anuncia que acepta Bitcoin.MARVIN RECINOS (AFP)
Carlos S. Maldonado

Apoyado en su enorme popularidad y el control que ejerce sobre los poderes del Estado, el controvertido presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha enviado a la Asamblea Legislativa de su país un paquete de 52 reformas legales que allanarán el camino para atraer inversiones y cumplir de esta manera su plan de convertir a la nación centroamericana en un centro mundial de criptomonedas. El anuncio lo ha hecho Bukele el domingo a través de Twitter, la plataforma en la que gobierna a golpe de decretos, y ha generado entusiasmo entre especuladores e inversores. “Las acciones de Nayib Bukele allanan el camino para que El Salvador se convierta en un futuro centro para el talento mundial y los usuarios de bitcoin. Es hora de visitar El Salvador”, ha respondido Richard Byworth, uno de esos inversores, quien se presenta como fundador de EQONEX Group, una organización que promueve inversiones en criptomonedas.

El mandatario ha explicado que las reformas enviadas el domingo eliminarán trámites a la hora de invertir en El Salvador, reducen la burocracia, crean nuevas leyes para incentivar las inversiones y contratos de estabilidad para quienes decidan poner su dinero allí. Además, ofrecen incentivos fiscales y, lo más controvertido, la ciudadanía salvadoreña a cambio de invertir en esa pequeña nación de Centroamérica. “El plan es simple”, ha dicho Bukele. “Mientras el mundo cae en la tiranía, crearemos un refugio para la libertad”. El anuncio se da mientras el Gobierno se prepara para sacar al mercado bonos por 1.000 millones de dólares en bitcóin, una decisión que es vista con recelo por organismos financieros multilaterales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a finales de enero al popular mandatario a que elimine el bitcoin como moneda de uso legal, lo que ha aumentado la tensión en las relaciones entre el Fondo y el Ejecutivo de Bukele. El FMI manifestó su “preocupación” por la emisión de bonos respaldados con la criptomoneda y ya había alertado de los riesgos que implica para El Salvador asumir esta moneda virtual. “La adopción del bitcoin como moneda genera una serie de cuestiones macroeconómicas, financieras y legales que requieren un análisis muy cuidadoso”, dijo Gerry Rice, portavoz del Fondo. Rice también advirtió que “los activos cripto pueden traer riesgos significativos”, por lo que sugirió que debería haber “medidas efectivas de regulación”. Ante la exigencia del Fondo de revertir la controvertida decisión —el proyecto insignia del popular Bukele—, el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, ha sido contundente: “Ningún organismo multilateral te va a obligar a hacer nada, absolutamente nada. Los Estados son soberanos y toman decisiones soberanas sobre sus políticas públicas”, ha afirmado Zelaya.

Tres senadores de Estados Unidos presentaron la semana pasada una iniciativa legislativa para que el Gobierno de Joe Biden diseñe un plan que “mitigue los riesgos” que tiene para el sistema financiero estadounidense la adopción del bitcoin en el país centroamericano, informa Efe. Fitch Ratings también rebajó la calificación crediticia a largo plazo de El Salvador y entre las razones citó la “incertidumbre” de alcanzar un acuerdo con el FMI tras la adopción del bitcoin, según información de la misma agencia de noticias.

A pesar de las críticas, el presidente salvadoreño se jacta del buen funcionamiento de la economía. El sábado citó en Twitter un informe del Banco Central que registra un aumento del 13% de las exportaciones salvadoreñas en enero 2022, por valor de 564 millones de dólares, “una cifra récord que supera los valores registrados en todos los meses de enero de las últimas tres décadas”, ha afirmado la institución. Bukele se ha felicitado y ha dicho que “el PIB de El Salvador creció 10,3% en 2021. Y ahora sus exportaciones (principal motor del crecimiento económico) crecieron 13% este enero, en comparación con enero de 2021″. “¿Estamos ante otro crecimiento del PIB de dos dígitos este año? Por cierto, El Salvador nunca tuvo un crecimiento del PIB de dos dígitos antes de 2021″, ha afirmado. La propaganda gubernamental, bien explotada en las redes sociales, tiene como fin vender a su empobrecido país como un oasis de crecimiento o un “refugio para la libertad” para quienes quieran hacer negocios de forma fácil de la mano del popular presidente.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de la edición América del diario EL PAÍS. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica y temas de educación y medio ambiente.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_