Iván Duque confirma que EE UU investiga posibles casos del “síndrome de La Habana” en Bogotá
El mandatario colombiano dice conocer los probables casos de esta misteriosa dolencia que afecta a funcionarios de la embajada estadounidense en el país sudamericano
A una semana de la visita del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, a Colombia, se registran en el país probables casos del llamado ‘síndrome de La Habana”, la extraña dolencia que ha sufrido personal diplomático y de inteligencia de Estados Unidos desde 2016 en varios países.
Desde Nueva York, el presidente Iván Duque confirmó que conoce la información sobre las investigaciones que realiza la embajada de Estados Unidos en Bogotá, una de las más grandes en la región. “Por supuesto que hemos tenido conocimiento de esta situación, pero yo quiero dejar que sean las autoridades de Estados Unidos, que están haciendo su propia investigación, porque se trata de su propio personal, quienes esclarezcan esa situación”, dijo Duque a medios de comunicación que siguen su gira.
De acuerdo con el diario The Wall Street Journal (WSJ), el “síndrome de La Habana golpea al menos a cinco familias estadounidenses conectadas a la embajada en Colombia”. El medio indicó que los “incidentes de salud inexplicables” se registran desde mediados de septiembre y que a comienzos de octubre se reportaron otros “incidentes anómalos” adicionales. El WSJ también afirma que al menos una familia de uno de los empleados de la embajada fue trasladado fuera de Colombia para recibir tratamiento.
Las misteriosas dolencias también conocidas como ataques sónicos habrían afectado en todo el mundo al menos “un par de centenas de personas”, de acuerdo con William Burns, el jefe de la Agencia Central de Inteligencia. La CIA investiga estos hechos en Cuba, donde se presentaron los primeros casos en 2016; Alemania, Austria, Rusia, China y ahora en Colombia.
Recientemente, la gira de la vicepresidenta Kamala Harris por el sudeste asiático se vio retrasada por un presunto caso de este síndrome, cuyos síntomas son vértigo, problemas de audición y de visión, dolor y presión en la cabeza, náuseas y la presencia de un sonido agudo.
A comienzos de este mes el presidente Joe Biden promulgó la Ley de La Habana, para destinar recursos y atención médica especializada a los miembros del servicio diplomático y sus familias que hayan sido “víctimas de ataques neurológicos”. La legislación también permite pagarles una compensación “debido a los daños cerebrales sufridos a causa de las hostilidades”.
La embajada de Colombia en Bogotá no se ha pronunciado formalmente sobre estos casos, en línea con su política de compartir información médica de ningún funcionario, y tampoco se sabe si las investigaciones retrasen o modifiquen la visita de Blinken, que se produce en el marco del Diálogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia, programada para el 20 de octubre.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.