_
_
_
_

El gran barco de salvamento se queda en silencio

Con el desembarco completo en Sicilia (Italia) de los 410 migrantes rescatados por Médicos Sin Fronteras en el Mediterráneo central concluye la primera misión del ‘Geo Barents’

El 'Geo Barents' durante su primera misión en el Mediterráneo. En vídeo: El momento que anuncian a los 410 migrantes a bordo que tienen puerto seguro en Italia.
Elvira Palomo

Samira, Jasmine y Aiman juegan con unos cartones y unos rotuladores a bordo de un barco enorme al que subieron hace unos días. “¡Le grand bateau! ¡Le grand bateau!”, dicen. Las niñas hablan francés, el niño árabe, pero se han convertido en camaradas de juegos y comparten galletas a bordo del Geo Barents. Se trata de un barco que nada tiene que ver con el bote de madera en el que navegaban hacinados en brazos de sus madres y más de un centenar de desconocidos antes que el equipo de rescate de Médicos Sin Fronteras (MSF) los encontrara a la deriva en el mar.

“Ahora están contentos, pero lloraban mucho”, comentaba hace unos días en voz baja desde una esquina de la cubierta destinada a las mujeres y los niños la nigeriana Grace, que iba en la misma embarcación. “Era muy estresante”, decía susurrando, pero con una sonrisa al verlos ir de un lado a otro aseguraba: “Están contentos, yo también, contenta de estar aquí”. La cubierta por donde correteaban los tres amigos está vacía ahora. En cuestión de horas, el silencio ha invadido el buque de salvamento, tras el desembarco en la isla de Sicilia (Italia) de los 410 migrantes rescatados en el Mediterráneo central. Sus historias permanecerán para siempre.

 Dentro del barco, se nota la ausencia de los migrantes que han olvidado alguna de sus pertenencias y han dejado recuerdos de lo que ha sido una semana de convivencia a bordo del Geo Barents antes de emprender una nueva vida en Europa
Dentro del barco, se nota la ausencia de los migrantes que han olvidado alguna de sus pertenencias y han dejado recuerdos de lo que ha sido una semana de convivencia a bordo del Geo Barents antes de emprender una nueva vida en EuropaElvira Palomo

Unos zuecos de goma de color rosa han quedado en medio de la cubierta donde Grace, de 25 años, ha compartido espacio con una compatriota a la que conoció durante la travesía, Osas, de 21 años. Por primera vez desde hacía tiempo decían sentirse a salvo. Aunque no se conocían su historia es parecida. “Alguien” llevó a Grace de Nigeria a Libia. -¿Un familiar? “No sé, alguien”-. Estuvo dos años trabajando en una casa donde la maltrataban. Dice que se escapó y no da más detalles. “Libia no es bueno”, señala mientras baja la mirada antes de que Osas tome la palabra. “Yo igual, estuve un año y tres meses”, dice. También escapó. No da detalles ni de cómo llegó de Nigeria al país magrebí, ni de cómo acabó en un bote en el mar.

No tienen amigos, ni familia en Europa. Tampoco tienen contacto con sus familias en Nigeria. No saben qué futuro les espera, pero cualquier cosa antes que volver. A Osas le gusta cocinar, esa sería una opción de trabajo o quizá en una peluquería, pues también es habilidosa peinando, dice mientras señala las trenzas en las que tiene recogido el pelo. “¿En Italia hablan inglés?”, pregunta.

Más información
La crisis migratoria del Mediterráneo desde un barco de rescate
La lenta agonía de los emigrantes encarcelados en Libia

La cuerda con ropa que atravesaba de lado a lado el espacio ha desaparecido. Junto al lavabo está el trozo de jabón para lavar a mano. En el suelo, quizá con las prisas, alguien ha dejado un zumo a la mitad y un paquete de galletas abierto. En la pizarra colgada en la pared están todavía los dibujos con tizas de colores que han pintado estos días los pequeños. Los adolescentes han dejado mensajes en francés y árabe recordando sus países. “¡Costa de Marfil la mejor!”.

Aiman, de 3 años, pinta con una tiza en un tablerillo decorado con animales en la cubierta de mujeres.
Aiman, de 3 años, pinta con una tiza en un tablerillo decorado con animales en la cubierta de mujeres.

En el piso de abajo, ese silencio se hace aún más patente. La cubierta de los hombres ha quedado totalmente despejada. El ruido de los motores y el bullicio ha desaparecido. Parece más profunda. Al recorrerla es imposible no acordarse de quienes ocupaban cada espacio. El Geo Barents rescató en apenas dos días a 410 personas, la mayoría varones, que se fueron agrupando instintivamente por nacionalidad. El idioma, la cultura y la religión también tuvieron su peso. Sus experiencias son muy diferentes, pero todos sus caminos en algún momento se han cruzado en el lugar al que no quieren ser devueltos: Libia.

Al fondo, en la parte abierta al mar se instalaron los sirios, el grupo más numeroso. Los bangladesíes en dos grupos entre las columnas centrales y las duchas. Ahí estaba Amdad, que ha sido clave con su ayuda en las traducciones. Etíopes y eritreos, en un lateral, cerca de unos tubos donde podían colgar la ropa. En ese mismo espacio hicieron una celebración cristiana con imágenes de la virgen, en la que partieron las galletas incluidas en la ración de alimentos en pequeños pedazos para la comunión.

Michael, etíope de 18 años, contaba sentado en el suelo que dejaba su país para trabajar y ayudar a su familia. Los traficantes le pidieron una enorme cantidad de dinero, sus padres tuvieron que vender su casa y todas sus pertenencias. Su tía también. Todo para avalar el viaje. “No tienen nada, se han quedado sin nada. ¿Cómo voy a pagar?”. Quiere estudiar Medicina y dar apoyo económico a su familia. En la camiseta blanca ha escrito algo. “Es un salmo de la Biblia”, explica Elías, también etíope, algo mayor que el resto y que se ha ofrecido a traducir. (“El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; buen entendimiento tienen todos los que practican sus mandamientos; su loor permanece para siempre. David 111:10”).

Elías era nutricionista en su país. “Me voy por los retos políticos y económicos”, explicaba sin entrar en mucho detalle. “Si no tienes otra opción, tienes que tomar este riesgo para irte fuera”. Como no tiene los documentos que acrediten su formación quiere volver a estudiar nutrición y enfermería. Pasó 4 años en Libia, primero dos años con unos traficantes de personas, de los que pudo liberarse y después subsistió por sus medios hasta que logró embarcarse.

Los testimonios de violencia se han repetido en las conversaciones durante la travesía. Solomon, de 18 años, estuvo siete meses en una prisión en Libia, en la que fue víctima de torturas. Se levanta la camiseta para mostrar unas cicatrices de latigazos en la espalda. Según su relato, no podía pagar lo que le pedían y le vendieron a él y a otros chicos, pero antes de que fueran entregados se escaparon de la cárcel. Una fuga con un resultado fatal. “Mataron a uno de mis amigos”, dice haciendo un gesto con la mano haciendo la forma de una pistola. Otro chico sentado a su lado, con la pulsera amarilla de MSF que indica que es un menor no acompañado, enseña unas cicatrices en el pie. Elías, de 16 años, pasó un año en Libia: “Me golpearon y me echaron agua hirviendo”.

Un migrante dejó un mensaje de agradecimiento para Médicos Sin Fronteras.
Un migrante dejó un mensaje de agradecimiento para Médicos Sin Fronteras.

En el lavadero metálico al lado de los baños y duchas de hombres alguien ha dejado un cartón con unas celdas dibujadas que ha hecho las veces de tablero para jugar a las damas. En el segundo peldaño de la escalera de la ducha número dos hay otro de estos tableros con un mensaje en árabe. “Doy especiales gracias a MSF por el trabajo duro y continuo sin hacer diferencia de trato por nacionalidades y les deseo, queridos míos, que Dios les conceda salud y energía, que sigan trabajando unidos por la humanidad”. Está firmado por D. Thomas, el sudanés que se sentaba en el centro de la cubierta con otros tres compatriotas que se conocieron en el barco: Santos, Baba y John.

La experiencia de los cuatro también es de abuso y racismo. “A los africanos, a las personas negras nos maltratan”, recuerdan de su paso por el país magrebí, donde aseguran que reciben peor trato que los ciudadanos árabes. Santos y D. Thomas dejaron el barco antes que Baba y John, que desembarcaron el segundo día. Baba iba con la idea de poder asentarse en Noruega donde tiene un amigo que juega al baloncesto en un equipo local.

Uno de los dibujos que los migrantes han dejado en el 'Geo Barents'
Uno de los dibujos que los migrantes han dejado en el 'Geo Barents'

El Geo Barents recibió la asignación de puerto seguro en Italia una semana después del rescate de un grupo de 26 jóvenes africanos, entre los que había 15 menores no acompañados. En aquella embarcación estaba Dawda, un joven de 16 años de Gambia, quien después de dos años de travesía y penurias, sueña con estudiar ingeniería para poder dar trabajo en su país y que sus padres estén orgullosos de él. Junto al portón por el que entraron han dormido aquellos jóvenes de Gambia, Malí, Costa de Marfil, Guinea Conakry, Senegal y Sudán, que bailaron al llegar al barco, ayudaron en la distribución de comida y se ganaron a la tripulación. En la pared han quedado otros dos dibujos: una bandera de Sudán y una imagen religiosa.

El barco de MSF está ahora fondeado en el puerto a unos metros de tierra, puesto que la tripulación tendrá que pasar 10 días de cuarentena antes de poder desembarcar. Una vez que los migrantes las autoridades italianas registraron a los migrantes, tras realizarles una prueba de la covid-19, fueron transferidos al Aurelia un barco donde harán cuarentena. En el momento en el que el Geo Barents se alejaba, los migrantes se acercaron a las ventanas de su nuevo barco y agitaron los brazos para despedirse, el equipo respondió desde la cubierta de proa. Así concluye un mes de misión y siete rescates en alta mar que evitaron cientos de muertes. En lo que va de año 679 personas han muerto en el Mediterráneo central. Termina la primera misión del Geo Barents, pero el equipo de Médicos Sin Fronteras se prepara ya para la segunda rotación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elvira Palomo
Es redactora en la sección de Internacional. Licenciada en Periodismo y máster en Comunicación Política. Comenzó su carrera en la agencia Efe para la que fue corresponsal en Washington. Comenzó a colaborar con EL PAÍS en Montevideo. Ha trabajado como periodista multimedia en la BBC, en la mesa de edición de AFP para América y en Univision Noticias.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_