_
_
_
_

Merkel y Macron piden mayor coordinación sanitaria para evitar las nuevas variantes del coronavirus en la UE

El presidente francés es el primer invitado que recibe la canciller este año, en una cita con aroma a despedida

Elena G. Sevillano
La canciller alemana, Angela Merkel, habla con el presidente francés, Emmanuel Macron, al término de la rueda de prensa previa a su reunión en Berlín.
La canciller alemana, Angela Merkel, habla con el presidente francés, Emmanuel Macron, al término de la rueda de prensa previa a su reunión en Berlín.JOHN MACDOUGALL (AFP)

El pretexto era coordinarse para la reunión del Consejo Europeo de la semana que viene, pero la visita del presidente francés, Emmanuel Macron, a Berlín este viernes tiene también cierto aroma a despedida. La canciller, Angela Merkel, no había recibido a ningún invitado extranjero en lo que va de año debido a las restricciones por la pandemia. Esta es probablemente la última oportunidad que tengan ambos líderes de reunirse bilateralmente antes del verano, ya que tras las elecciones alemanas de septiembre, la retirada de Merkel propiciará el cambio de uno de los protagonistas del eje franco-alemán.

La canciller se felicitó por poder recibir a Macron en persona –la incidencia en Alemania lleva semanas descendiendo y la vida pública prácticamente se ha recuperado-, pero enseguida alertó sobre los desafíos de la pandemia: “No podemos hacer como si el coronavirus se hubiera acabado”, dijo en la breve rueda de prensa que ofrecieron ambos mandatarios antes de su reunión, que incluyó una cena en la Cancillería.

Tanto Merkel como Macron pidieron mayor coordinación en el ámbito sanitario para evitar la entrada de nuevas variantes de la covid-19. A diferencia de países como España, tanto Francia como Alemania mantienen las restricciones a las personas procedentes del Reino Unido, donde casi todos los casos que se están detectando son de la variante Delta que preocupa a los expertos. En Alemania se les exige una cuarentena de 14 días al volver. Macron llegó a decir, aunque sin citar nombres, que algunos Estados miembros han reabierto sus fronteras a los británicos para favorecer el turismo, a pesar del riesgo. “Debemos tener cuidado para no importar estas variantes”, dijo.

Más información
El trato de Erdogan a Ursula von der Leyen irrita a la Comisión Europea
Merkel cede ante los líderes regionales e inicia una tímida desescalada basada en test rápidos gratuitos

Merkel dijo estar sorprendida al ver que algunos países han permitido llenar los estadios durante los partidos de la Eurocopa. En Alemania el aforo está muy limitado. A preguntas de los periodistas sobre la conveniencia de celebrar la final y las semifinales de la competición en el Reino Unido, los políticos prefirieron no contestar, aunque Macron recordó que el peligro reside en los desplazamientos masivos de aficionados, y no tanto los viajes de los equipos, que se mantienen en burbujas muy controladas.

La situación de la pandemia también protagonizará la reunión de los líderes en el Consejo Europeo de los próximos días 24 y 25. La recuperación económica, la migración y las relaciones exteriores ocupan el grueso del orden del día, señalaron Merkel y Macron, que destacaron en particular las relaciones con Turquía y Rusia. El presidente francés aseguró que los socios europeos deben “actuar de manera solidaria frente a las provocaciones de Rusia” y que deben existir reglas comunes para todos en la relación con el vecino del Este.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Merkel defendió que la UE debe mantener el diálogo con Rusia pese al conflicto de Ucrania y al papel del Kremlin en Siria. “Rusia es un gran desafío para nosotros, pero también es un vecino continental de la Unión Europea. Debemos asegurarnos de que detenga todos los ataques híbridos, pero al mismo tiempo nos interesa continuar el diálogo si queremos seguridad y estabilidad en Europa, por difícil que sea”.

Merkel destacó el encuentro que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mantuvo esta semana con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Ginebra. “Creo que es importante que si Biden mantiene un diálogo abierto con Putin nosotros en el lado europeo hagamos lo mismo”, añadió.

La cooperación entre los socios también es decisiva en materia de migración, apuntó Macron, que pidió “solidaridad y responsabilidad” a todos los Estados miembros, tanto a los que reciben a los migrantes en primera instancia como a los que los acogen después.

Los dos líderes recordaron su último encuentro, en el palacio de Meseberg, al norte de Berlín, en junio del año pasado. El eje francoalemán dio aquel día un empujón definitivo al multimillonario plan de rescate europeo. En esta ocasión, ambos evitaron pronunciarse sobre el regreso a la estabilidad fiscal, prevista para 2023. Macron aseguró que ahora la prioridad es el plan de recuperación europeo y no discutir sobre si debería ampliarse el periodo de suspensión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El objetivo debe ser, dijo, y Merkel lo secundó durante su intervención, volver a los niveles de crecimiento, inversión y empleo previos a la pandemia.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_