_
_
_
_

Arabia Saudí rechaza el informe de EE UU sobre el asesinato de Khashoggi

Riad considera que las conclusiones del documento son “negativas, falsas e inaceptables”

Ángeles Espinosa
Arabia Saudi
El rey Salmán de Arabia Saudí con Joe Biden en 2011, cuando éste era vicepresidente de Estados Unidos, en Riad.Hassan Ammar (AP)

Arabia Saudí había evitado hasta ahora cualquier reacción pública al cambio de tono de Estados Unidos en la relación bilateral. Sin embargo, la publicación del informe de la CIA que vincula al príncipe heredero Mohamed Bin Salmán con el asesinato del periodista Jamal Khashoggi provocó la noche del viernes el rechazo “categórico” de Riad, que considera que las conclusiones del documento son “negativas, falsas e inaceptables”.

A través de un comunicado difundido por la agencia de noticias estatal, SPA, el Ministerio de Exteriores señala, además, que el informe contenía información “inexacta”. “El reino de Arabia Saudí rechaza categóricamente la evaluación negativa, falsa e inaceptable del informe sobre el liderazgo del reino”, concluye la nota, así como “cualquier cuestión que pueda afectar a su liderazgo, soberanía e independencia de su poder judicial”.

El comunicado agrega que la investigación que se llevó a cabo en país concluyó que el “crimen atroz constituyó una flagrante violación de las leyes y valores del reino, fue cometida por un grupo que violó todas las regulaciones” y las autoridades ya tomaron “los procedimientos judiciales necesarios”. Riad recuerda que “la asociación entre Arabia Saudí y Estados Unidos es fuerte y sólida” y que ambos países “siguen trabajando para fortalecer su cooperación”.

En la misma línea, horas antes de que Washington hiciera público el informe, portavoces y medios de comunicación saudíes destacaban los intereses comunes y eludían hablar de las diferencias. El comunicado de Riad sobre la conversación que el rey Salmán de Arabia Saudí y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mantuvieron el jueves por la noche destaca “la profundidad de las relaciones entre los dos países y la importancia de fortalecer los lazos entre ambos para servir a sus intereses y alcanzar la seguridad y la estabilidad en la región y en el mundo”. Entre los temas que abordaron destaca “el comportamiento de Irán en la zona, y sus actividades desestabilizadoras y en apoyo de grupos terroristas”.

También subraya que el monarca agradeció a Biden “el compromiso de EE UU de defender al reino frente a tales amenazas y asegurar que no se va a permitir que Irán se haga con armas nucleares”. Ni una palabra sobre derechos humanos o sobre la reciente liberación de la activista Loujain al Hathloul y de dos ciudadanos con doble nacionalidad estadounidense y saudí, que recogía el texto difundido por la Casa Blanca. Ese silencio es el que pone de relieve las diferencias entre Riad y Washington que el nuevo presidente ha sacado a la luz.

Cómo van a traducirse dichos desacuerdos en las relaciones bilaterales a partir de ahora depende en gran medida del informe Khashoggi, al que ninguno de los comunicados sobre la llamada hizo referencia. Ese documento, preparado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de EE UU, incluye un resumen de lo descubierto por los servicios secretos de ese país sobre el asesinato del periodista saudí durante una visita al Consulado de su país en Estambul en 2018.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

De acuerdo con el texto, la CIA llegó a la conclusión de que el príncipe Mohamed, heredero e hijo favorito del monarca saudí, “aprobó la operación para capturar o matar” a Khashoggi. En la primera reacción al informe, el comentarista saudí Ali Shihabi, considerado próximo a Riad, ha rebajado su impacto. “No hay nada nuevo que no se haya dicho antes y desde luego ninguna prueba irrefutable”, ha tuiteado. “Este delgado informe evidencia de hecho que no existe prueba seria contra MBS”, asegura.

Las autoridades tardaron unas horas en comentar el contenido que, cuando en su día lo filtraron varios medios estadounidenses, se consideró explosivo ante el poder acumulado por el hombre destinado a regir los destinos del reino durante los próximos decenios. Con una atractiva agenda modernizadora, el impetuoso príncipe, que hoy tiene 35 años, había desplazado a cualquiera que pudiera hacerle sombra en su camino al trono y se había convertido en el gobernante de hecho.

A pesar de las peticiones de congresistas y grupos de derechos humanos, la Administración de Donald Trump se negó a publicar una versión expurgada del informe completo, catalogado como secreto, para preservar la cooperación bilateral y promover la venta de armas estadounidenses al reino. Desde entonces, el príncipe Mohamed, conocido como MBS, ha asumido la “plena responsabilidad como líder”, pero ha negado haber ordenado el asesinato, que ha calificado de “crimen odioso”.

Biden ha decidido evitarle como interlocutor y hablar directamente con el rey, a diferencia de Trump que confiaba la relación bilateral a los contactos personales entre su yerno, Jared Kushner, y MBS. Arabia Saudí no ha comentado ese detalle de protocolo. Sin embargo, algunos observadores han visto en el retraso de la conversación entre Biden y Salmán, un posible desaire del heredero. La llamada del presidente, anunciada para primera hora del miércoles, no se produjo hasta un día y medio después. Según The Guardian, la Casa Blanca tuvo dificultades para contactar con el monarca. El príncipe, a quien se atribuye el control de acceso a su padre, dejó saber que se había estado operando de apendicitis por laparoscopia con unas imágenes de su salida del hospital.

Pero más allá de los formalismos y las pullas, el hombre fuerte saudí y sus asesores están observando con atención si Biden va a cambiar la estrategia de Estados Unidos en Oriente Próximo, sobre todo con respecto a Irán. En ese sentido, el bombardeo a milicias aliadas de Teherán en Siria, el mismo jueves por la noche, resulta algo más que un mensaje a los ayatolás por los ataques que sus correligionarios lanzan contra las fuerzas estadounidenses en Irak.

“Biden ha indicado a Arabia Saudí y a los emiratíes que no está ansioso por establecer lazos cordiales con Irán; que todavía está de su lado a pesar de que haya suspendido la venta de armas” [para la guerra en Yemen], señala en un artículo el analista de seguridad Brian M. Downing.

Más información
Un ataque contra las fuerzas de EE UU en Irak pone a prueba a Biden

Así parecen entenderlo ambos países. “La Administración Biden está haciendo lo correcto con Irán en términos de priorizar la diplomacia”, declaró Anwar Gargash, asesor diplomático del presidente de Emiratos Árabes Unidos, durante una intervención ante el Brookings Institute el jueves. Del mismo modo, la prensa saudí destaca los contactos entre su ministro de Exteriores, el príncipe Faisal Bin Farhan, y el secretario de Estado, Antony Blinken.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_