_
_
_
_

La UE se desmarca de EE UU y buscará preservar el acuerdo nuclear con Irán

Borrell recuerda a Washington que no puede reimponer sanciones de la ONU porque se retiró del pacto en 2018

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, el pasado mes de agosto en Berlín.
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, el pasado mes de agosto en Berlín.DPA vía Europa Press (Europa Press)

La Unión Europea rechazó el anuncio de la Administración de Donald Trump de que da por reimpuestas de forma unilateral las sanciones de Naciones Unidas a Irán que se retiraron a raíz del acuerdo nuclear. El alto representante para la Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, trató de frenar este domingo la pirueta que pretende llevar a cabo Estados Unidos, que busca invocar su condición de país participante en el pacto para imponer más mano dura contra Teherán. En un comunicado, Borrell recordó que Washington se levantó de la mesa por su cuenta en 2018, por lo que no puede considerarse que forme parte del acuerdo.

Las diferencias entre Washington y Bruselas por las relaciones con Teherán volvieron a aflorar este fin de semana. La UE se agarra como un clavo ardiendo al acuerdo nuclear, bajo el cual quiere que se mantenga Irán. Por ello, volvió a marcar distancias respecto a la política de sanciones de Trump. Borrell afirmó que “tomaba nota” del anuncio de Estados Unidos de apelar al llamado “mecanismo de reversión” para considerar vigentes las sanciones internacionales que se levantaron tras la firma del acuerdo. Sin embargo, también dejó claro que la UE no asume esa decisión.

Borrell recordó primero a Estados Unidos que el 8 de mayo de 2018 decidió retirarse mediante un memorando presidencial del acuerdo, y que desde dentones “no ha participado” en ninguna de las actividades de ese pacto. “No puede, por tanto, ser considerado un Estado participante en el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) y no puede iniciar el proceso de reinstaurar sanciones de Naciones Unidas bajo la resolución 2231”, añadió el jefe de la diplomacia europea. El JCPOA fue firmado en julio de 2015 en Viena por EE UU, Irán, Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania.

El último movimiento desesperado de Washington llega 10 días antes de que el embargo de armas impuesto a Irán desde 2015 culmine el próximo octubre. A mediados de agosto buscó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas prorrogara de manera indefinida el embargo, pero fracasó en el intento. El secretario de Estado Mike Pompeo informó el sábado por la noche de que EE UU restablecía “prácticamente todas las sanciones de la ONU contra la República Islámica de Irán levantadas anteriormente”. Pompeo advirtió a los Estados miembros de la organización de que si no implementan las sanciones a Irán, Washington estaba preparado “para usar sus propias herramientas para castigar estos fracasos” y prometió que en los próximos días se anunciarán las medidas contra “quienes violen las sanciones de la ONU”.

A pesar de las amenazas de EE UU, la UE piensa seguir trabajando para que el plan no muera. “Como coordinador de la comisión de seguimiento del JCPOA seguiré haciendo todo cuando sea posible para asegurar su preservación y su plena implementación por parte de todos”, añadió Borrell. El alto representante recordó, además, que el acuerdo nuclear sigue siendo un “pilar clave” de la arquitectura internacional para la no proliferación nuclear, puesto que abordando el programa nuclear iraní de una forma integral se ha contribuido a la “seguridad regional y global”. “Hago un llamamiento a todos para que hagan todo lo posible para preservar el acuerdo y se abstengan de cualquier acción que pueda percibirse como una escalada en la situación actual”.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_