_
_
_
_

Los ultraconservadores polacos fuerzan en el Congreso la celebración de las presidenciales solo por correo

La oposición, que pide retrasar los comicios por la Covid-19, califica de “golpe de Estado” la maniobra en la Cámara baja

Paula Chouza
El líder del PiS, Jaroslaw Kaczynski, este lunes en el Congreso polaco.
El líder del PiS, Jaroslaw Kaczynski, este lunes en el Congreso polaco.AGENCJA GAZETA (Reuters)

El Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS) forzó a última hora del lunes en el Congreso polaco la aprobación de una propuesta para celebrar las elecciones presidenciales de mayo solo por correo, una fórmula que no se ha utilizado antes en el país. La maniobra, que la formación que lidera el ex primer ministro Jaroslaw Kaczynski justifica como un modo de salvaguardar la salud de la ciudadanía en plena epidemia de la Covid-19, ha provocado una crisis entre los socios del Ejecutivo y busca, en la práctica, blindar unos comicios que el resto de partidos rechaza. La oposición ha calificado de “golpe de Estado” el procedimiento en la Cámara baja. La primera vuelta de las presidenciales, cuyos sondeos lidera el actual mandatario Andrzej Duda, del PiS, planea celebrarse el próximo 10 de mayo.

El país, que hasta este martes registraba más de 4.500 contagios y 111 muertos, cerró fronteras y suspendió la actividad en los centros educativos tras detectar los primeros casos. Hace dos semanas, el Gobierno impuso la cuarentena domiciliaria, pero por el momento se ha resistido a declarar el estado de emergencia, que obligaría a aplazar las elecciones. El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, declaró el lunes durante su intervención en el Congreso que el pico de contagios se produciría precisamente en mayo.

Ley y Justicia, que había perdido una primera votación por la mañana sobre las elecciones por correo, presentó por sorpresa al reanudar la sesión de la tarde un nuevo proyecto similar en el que introducía la posibilidad de que el presidente del Congreso cambie la fecha de los comicios a otro domingo de mayo —dentro del plazo que establece la Constitución para celebrar las presidenciales—, si la situación lo requiere. Tras su aprobación, la propuesta ha sido enviada al Senado.

El empeño del Gobierno en celebrar las elecciones pese a la pandemia ha tenido ya sus primeras consecuencias. El pasado viernes, el vice primer ministro, Jaroslaw Gowin, diputado del partido Porozumienie —un aliado del PiS con el que concurrió a las elecciones generales de octubre—, propuso reformar la Constitución para ampliar el mandato del presidente otros dos años. “En esta situación no es tiempo para juegos ni disputas políticas. Tenemos que elegir: vida o muerte”, afirmó durante una comparecencia en la Cámara baja en la que también señaló que los “datos médicos” hacían inviables los comicios. Para sacar adelante la propuesta, se necesitaría la aprobación de dos tercios del Congreso y la mayoría absoluta del Senado, controlado por una oposición que ya ha expresado su rechazo. El lunes, Gowin anunció su dimisión al no conseguir el aplazamiento que buscaba. Pese a confirmar que sus 18 diputados —que completan la mayoría absoluta del Ejecutivo— seguirían apoyando al Gobierno, la formación no consiguió sacar adelante su primera propuesta.

“El PiS está llevando a cabo un golpe de Estado para garantizar su poder en los próximos años. El Estado de derecho debe regresar”, escribió el lunes por la noche en Twitter la principal candidata opositora, la liberal Malgorzata Kidawa-Blonska. La líder de la centroderechista Coalición Cívica, un conglomerado de partidos que incluye a la Plataforma Cívica del expresidente del Consejo Europeo Donald Tusk, había anunciado la suspensión de su campaña una semana antes. “Boicoteemos los comicios. Los polacos se quedan en casa. Vuestra vida es lo más importante”, dijo entonces en declaraciones a los periodistas recogidas por la agencia Reuters. Numerosos alcaldes habían protestado también, alegando que era imposible votar de manera segura en sus ciudades. Según una encuesta de IBRIS publicada por el diario local Rzeczpospolita, un 72% de los ciudadanos se opone a la celebración de las elecciones.

Para Filip Pazderski, del Instituto de Asuntos Públicos, un think tank con sede en Varsovia, “la situación política favorece al presidente actual, que, una vez prohibidos los actos, se había convertido en el único candidato visible, presente en todas partes, erigiéndose en una especie de padrino de la nación”. El analista señala que “la igualdad entre contendientes, uno de los pilares de las campañas, no se está respetando”. Pazderski considera, sin embargo, que con la expansión del coronavirus es probable que no haya más opción que suspender los comicios. “La discusión sobre el voto universal por correo, un procedimiento en el que Polonia no tiene experiencia previa, ha servido al Gobierno para desviar la atención sobre los problemas de salud y económicos" que atraviesa el país, afirma.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Ventaja de Duda

Según la última actualización de una media de encuestas elaborada por el portal de noticias Político, Andrzej Duda se sitúa en cabeza con un 51% de intención de voto, muy lejos de la segunda aspirante, Malgorzata Kidawa-Blonska, que obtendría un 16% de los apoyos. Para ganar en primera vuelta se necesita sumar más del 50% de los votos. De celebrarse una segunda ronda el 24 de mayo, los resultados estarían más igualados. En un contexto político tan polarizado como el polaco, la mayoría de los candidatos opositores apoyaría a Kidawa-Blonska.

En Polonia, la figura del presidente puede servir de contrapeso al Gobierno. Aunque en el caso de Duda esto no ha ocurrido nunca, el veto legislativo es una facultad del mandatario recogida en la Constitución. Desde su llegada al poder en 2015, las políticas del PiS en materia medioambiental, migratoria, judicial y derechos del colectivo LGTBI+, entre otros, han alejado a Polonia de la Unión Europea en la misma línea que lo ha hecho la deriva autoritaria de Viktor Orbán en Hungría. Bruselas considera que ambos Ejecutivos menoscaban el Estado de derecho en sus países.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_