_
_
_
_

Garzón considera “arbitraria y sin consistencia” la retirada del asilo político

El exmagistrado y coodinador de la defensa de Julian Assange considera que la medida ha puesto en "grave riesgo" al cofundador de Wikileaks

El exjuez Baltasar Garzón, este jueves en Madrid.Foto: atlas | Vídeo: EFE / ATLAS
Paula Chouza
Más información
WikiLeaks denuncia que un grupo de españoles espió a Assange

El exmagistrado español Baltasar Garzón, coordinador de la defensa de Julian Assange, ha arremetido este jueves contra la decisión del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, de retirar el asilo político al cofundador de Wikileaks. "La interpretación que ha hecho es arbitraria y no tiene consistencia. No es cierto el incumplimiento por parte de Julian Assange de las medidas del protocolo de convivencia", ha señalado en un acto en Madrid. "El Gobierno y su presidente no han dicho la verdad en su comunicado". 

"En cualquier caso, en ninguna norma internacional está previsto que por el incumplimiento de esas normas se pueda expulsar y dar por finalizado el asilo. Obviamente Ecuador es soberano, pero no quiere decir eso que pueda actuar arbitrariamente", ha denunciado Garzón. "Haremos todo lo necesario a nivel nacional e internacional para defender los derechos de Assange porque entendemos que es una clara persecución política basada en falsedades", ha añadido el exmagistrado.

El jurista ha anunciado que han presentado este jueves una nueva queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (que estableció en el pasado que Ecuador no podía dejar de garantizar la no devolución de Assange sin una nueva evaluación contradictoria) y que comunicarán la situación a los relatores de Naciones Unidas. Garzón recordó que hay dos resoluciones del grupo de trabajo de detenciones arbitrarias (que insistían en la necesidad de proteger al hacker) que "han sido quebrantadas".

Assange fue detenido este jueves en Londres tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos. El cofundador de Wikileaks llevaba en la Embajada ecuatoriana de la capital británica desde junio de 2012. En marzo de 2018 el Ejecutivo ecuatoriano le impidió el acceso a Internet y se prohibieron sus visitas para evitar que siguiera pronunciándose sobre asuntos de política interna de otros países. Meses después el Gobierno envió al hacker un protocolo con 32 disposiciones en las que supeditaba su condición de asilo a que respetara dichas normas."El protocolo de convivencia lo ha llevado a una situación peor que cualquier régimen penitenciario", ha asegurado Garzón a los medios. "No son ciertas las pruebas que señala Ecuador y lo vamos a demostrar, no se puede mentir a la ciudadanía", dijo en referencia a supuestos vínculos con hackers rusos o a comportamientos violentos en la Embajada. 

Garzón, que asumió la defensa de Assange en julio de 2012, ha insistido en que la retirada del asilo político le ha puesto "en grave riesgo" y ha asegurado que, aunque ha cumplido todos los requisitos, "no se puede secuestrar la opinión a un periodista". El exmagistrado ha vuelto a denunciar que Wikileaks, Julian Assange y sus defensas sufrieron un "ataque informático de filtración masiva e invasión de los datos" de las reuniones mantenidas dentro de la Embajada. "Eso es muy grave y se va a formular la correspondiente querella criminal contra los responsables". Garzón ha añadido que ha habido un "intento de extorsión" a personas concretas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Temor a torturas

Para el abogado, la amenaza contra Julian Assange por razones políticas y la "persecución desde EE UU" están "más vigentes que nunca". "Recientemente se ha tildado a Wikileaks como organización terrorista", ha señalado. Garzón ha asegurado que tienen "motivos serios y fundados" para pensar que este pueda sufrir algún tipo de tortura, del mismo modo, ha argumentado, que fue torturada Chelsea Manning y "así lo desveló el relator contra la tortura en su momento". 

Baltasar Garzón también considera "gravísimo" que se haya retirado a Assange la nacionalidad ecuatoriana concedida hace más de un año. "Se ha hecho sin respeto a ningún tipo de procedimiento y lo haremos constar ante la justicia ecuatoriana".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_