_
_
_
_

Guaidó promete en Buenos Aires nuevas movilizaciones contra Maduro

Cientos de venezolanos exiliados reciben al presidente interino en la capital argentina, donde se ha reunido con Mauricio Macri

Guaidó y Macri, este viernes en Buenos Aires.Vídeo: epv (reuters)
Federico Rivas Molina

El venezolano Juan Guaidó recibió honores de jefe de Estado en Paraguay y el trato de un amigo cercano en Argentina. Como parte de los esfuerzos por fortalecer el apoyo externo a su pulso con Nicolás Maduro, Guaidó hizo sendas visitas relámpago y en un mismo día a los presidentes Mario Abdo Benítez y Mauricio Macri. Recibió de ellos un apoyo cerrado, hasta el punto de que la visita a Buenos Aires terminó con un baño de masas para Guaidó: cientos de venezolanos lo esperaron a la salida de la Cancillería argentina y el encuentro se convirtió en un breve acto político. “Los extrañamos mucho”, les dijo el venezolano desde una tarima montada frente al edificio estilo francés del Palacio San Martín. "¡Queremos volver!, ¡Queremos volver!", le gritó la multitud.

Guaidó venía de Brasil, de donde traía palabras de aliento de Jair Bolsonaro. Este sábado, visitará Ecuador y está en análisis si cierra su gira sudamericana en Perú. El mandatario interino, reconocido por medio centenar de países, volverá luego a Venezuela, de donde salió pese a una prohibición judicial el 22 de febrero hacia Colombia, para liderar el fallido operativo de ingreso de ayuda humanitaria. No dio detalles de cómo hará para pisar Caracas, pero desde Buenos Aires prometió nuevas movilizaciones contra Maduro entre el lunes y martes de carnaval, dos jornadas de tradición festiva que prometió convertir en “una gran protesta nacional”.

Más información
Maduro, en su laberinto
Rusia y China vetan en la ONU la resolución de EE UU que exigía a Maduro elecciones y permitir la entrada de ayuda
Bolsonaro da a Guaidó apoyo político con una recepción informal en Brasilia

La visita de Guaidó a Asunción fue fructífera en términos políticos. No porque necesitara el apoyo explícito de Abdo Benítez, que estuvo claro desde un principio, sino porque fue recibido como un jefe de Estado, con todos los honores que impone el protocolo. Guaidó se reunió 15 minutos con el paraguayo y luego lo acompañó en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno. “Que sepa el mundo y nuestros hermanos venezolanos: en las próximas horas estaremos anunciando nuevas movilizaciones”, dijo Guaidó, ante un público integrado por miembros del gobierno, legisladores y embajadores de distintos países de Europa. Benítez, en tanto, deseó que la visita a Paraguay llenara a Guaidó “de esa bravura guaraní, del heroísmo de los buenos hijos de Paraguay". “Usted va a ser parte de las páginas de gloria que van a retumbar en la historia de Venezuela", le dijo el presidente paraguayo. El país sudamericano fue uno de los primeros países de la región en romper relaciones con Caracas apenas Maduro inició su segundo mandato, el 10 de enero.

La segunda escala de Guaidó fue Buenos Aires. El día no pareció el más indicado, porque Macri tuvo una mañana agitada con la apertura del año legislativo en el Congreso. Sin embargo, el argentino se hizo un espacio en la agenda y recibió a Guaidó en la residencia presidencial de Olivos, en las afueras de Buenos Aires. Antes, usó parte de su discurso ante los legisladores para reiterar el apoyo de su Gobierno a la oposición venezolana y, de paso, fustigar al kirchnerismo. “En 2015 el eje de la política exterior eran alianzas con Venezuela y el pacto con Irán. ¿Cómo puede ser que hayamos condecorado a Maduro, cuando ataca la democracia y la libertad? Hoy recuperamos el rol positivo de la Argentina en la región. Eso incluye el trabajo en el Grupo de Lima para condenar las violaciones a los derechos humanos en Venezuela y el reconocimiento del presidente encargado, Juan Guaidó”, dijo Macri.

Macri no dudó en recibir a Guaidó, pero evitó recibirlo con los honores que mereció en Paraguay. Con todo, es Argentina el país que, junto con el Brasil de Bolsonaro, lidera el apoyo regional a Guaidó. El venezolano cerró su visita a Buenos Aires con una rueda de prensa en la Cancillería, junto al ministro de Exteriores, Jorge Faurie, quien lo presentó, sin ambigüedades, como “presidente de Venezuela”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

“Hoy inicia una nueva etapa de relaciones entre Venezuela y Argentina, basada en derechos fundamentales como la democracia, la libertad y los derechos humanos”, dijo Guaidó a los periodistas. El venezolano dijo además que al menos 600 militares “se pasaron del lado de la Constitución” y que “el 80% de las Fuerzas Armadas está a favor de un cambio”. Consultado sobre el apoyo que los altos mandos dan a Maduro, admitió las limitaciones que afronta la oposición: “¿Cómo convenzo a un general que hoy maneja PDVSA, o la siderúrgica Sidor. Hemos ofrecido garantías [como una amnistía], pero hay que seguir presionando. Imaginen por un segundo a un Maduro sin armas. Ya hemos abierto las puertas de la transición”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_