_
_
_
_

Rumania se suma a la carrera del traslado de embajadas a Jerusalén

Netanyahu anuncia “trato preferente” para los 10 primeros países que se muden a la Ciudad Santa

Juan Carlos Sanz
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en un acto del Día de la Independencia en Jerusalén.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en un acto del Día de la Independencia en Jerusalén. ABIR SULTAN (EFE)

Desde que el presidente Donald Trump acordó el pasado 6 de diciembre el traslado a Jerusalén de la Embajada de EE UU en Israel desde Tel Aviv —donde aún se localizan todas las sedes diplomáticas— parece haberse iniciado una carrera en la mudanza de legaciones. Rumania ha sido el primer país europeo en sumarse a la competición, en una decisión que ha generado discordias en Bucarest. Lo ha anunciado al mismo tiempo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, desvelaba que los 10 primeros en llegar tendrán “trato preferente”.

En la recepción ofrecida al cuerpo diplomático el jueves, Día de la Independencia de Israel, el jefe de Gobierno aseguró que “al menos media docena de países” estaban estudiando el traslado de sus embajadas a la Ciudad Santa. Sin citar a ningún candidato, Netanyahu, se limitó a agradecer el gesto a EE UU y a Guatemala, que siguió los pasos de Washington el pasado 24 de diciembre.

Para animar a los embajadores a participar en la competición, el primer ministro se expresó con franqueza. “Se trata de una regla muy simple: se atiende por orden de llegada. He decidido que las 10 primeras embajadas que vengan tengan trato preferente. ¡Nosotros les ayudaremos! Así que: ‘Este año en Jerusalén”, alentó el líder del Likud, parafraseando el deseo que los judíos han repetido cada Pascua durante dos milenios de diáspora. Presumiblemente, el Gobierno israelí cederá en ventajosas condiciones terrenos a los 10 finalistas para paliar los altos precios en el mercado inmobiliario jerosolimitano.

Mientras Netanyahu informaba a los diplomáticos, Liviu Dragnea, hombre fuerte de Rumania y jefe del gobernante Partido Social Demócrata, confirmaba a una cadena de televisión el traslado de la Embajada de su país a la Ciudad Santa. “El Gobierno ha aprobado un memorando para el traslado”, precisó Dragnea, quien también ostenta el cargo de presidente de la Cámara Baja del Parlamento, citado por Reuters. “Este gesto tiene un alto valor simbólico para Israel, un Estado con una amplia influencia en el mundo. Creo que puede beneficiar a Rumania y debemos aprovechar esta oportunidad”, apostilló.

El anuncio desató este viernes una polvareda política en Bucarest. La primera ministra, Viorica Dancila, reconoció que el acuerdo había sido adoptado, pero advirtió de que su contenido era confidencial y no podía hacerse público todavía. El presidente de Rumania, el centrista Klaus Ioannis, amenazó después con vetar el cambio de sede de la legación en Israel. El jefe del Estado urgió al Ejecutivo a “actuar con responsabilidad en asuntos de política exterior” y recordó que “hay resoluciones del Consejo de Seguridad que requieren a los Estados que se abstengan de establecer misiones diplomáticas en Jerusalén”.

La comunidad internacional, con la Unión Europea a la cabeza, sostiene que el estatuto final sobre la Ciudad Santa debe ser aprobado dentro de un acuerdo de paz definitivo entre israelíes y palestinos, de conformidad con la solución de los dos Estados.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Este consenso en vigor durante décadas se quebró a partir de la decisión de Trump. Además de Guatemala, Honduras ha dado también pasos para el traslado de su Embajada a Jerusalén tras una votación favorable del Legislativo. En Europa, República Checa es otro de los aspirantes a la mudanza diplomática a Jerusalén tomados en consideración por la prensa hebrea. La viceministra de Exteriores israelí, Tzipi Hotovely, que visitó Bucarest la semana pasada, tiene previsto viajar en fechas próximas a Praga.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_