_
_
_
_

Chile no logra detener los feminicidios

La muerte de 12 mujeres este año desvela un problema hasta ahora invisible y una legislación insuficiente

Rocío Montes
Una mujer protesta contra los feminicidios ante el palacio de La Moneda en junio de 2015.
Una mujer protesta contra los feminicidios ante el palacio de La Moneda en junio de 2015.AFP

Alison Calderón era una escolar chilena, de 17 años, que vivía en una zona popular del poniente de Santiago. El 20 de marzo salió de su casa y fue la última vez que su familia la vio con vida. Cinco días después, su cuerpo apareció enterrado en el patio de su colegio. El principal sospechoso es Julio Miranda, de 32 años, hijo de los cuidadores del establecimiento donde estudiaba la muchacha.

“Aunque es evidente la relación de poder que ejerció este hombre, con una probable agresión sexual, la legislación chilena no considera que este caso sea un feminicidio”, explica Lorena Astudillo, de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

En 2010 Chile tipificó el delito de feminicidio, con penas mayores cuando se cumplen algunos agravantes. Pero existe consenso en que la legislación resulta insuficiente. Entre otras razones, porque solo contempla los crímenes cometidos por parejas, exparejas o con quien la mujer haya tenido un hijo. Se quedan fuera los novios, los que matan a menores y hombres que no tenían vinculación con las asesinadas.

La precariedad de la ley provoca que los crímenes contra las mujeres no se castiguen con firmeza y afecta la contabilización efectiva de un fenómeno que Chile no ha logrado ni dimensionar ni detener. “Carecemos de registros unificados de información respecto de la violencia que viven las mujeres en nuestro país”, señala Mitzi Figueroa, del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).

De acuerdo a las estadísticas del Gobierno, en lo que va del año se han registrado 12 feminicidios. En 2015, también según los números oficiales, hubo 45. Pero cifras de otros organismos, como la Red Chilena Contra la Violencia, indican que el año pasado hubo 58. Porque al margen de que la ley chilena los tipifique como feminicidios o no, existen agrupaciones que contabilizan todos los asesinatos de mujeres en manos de hombres: una muerta cada semana, al menos. “En 2011 y 2012 la cantidad disminuyó en comparación con años anteriores. Pero en 2013 empezaron a aumentar hasta alcanzar las mismas cifras que se tenían antes de la promulgación de la ley”, señala Astudillo.

Desde enero se han producido crímenes de gran impacto contra las mujeres, como el asesinato de Yuliana Andrea Acevedo. De 21 años y nacionalidad colombiana, el pasado 5 de marzo su pareja la descuartizó y escondió su cadáver diseccionado en el río Mapocho, en Santiago.

A diferencia de años anteriores, parece haber mayor sensibilidad social sobre los feminicidios, a los que hasta hace poco tiempo se les llamaba crímenes pasionales. A través de las redes, los chilenos hace algunas semanas reaccionaron indignados cuando un periódico tituló: “El amor y los celos la mataron”. Según Camila Maturana, de Corporación Humanas, “la ciudadanía está más consciente que las autoridades de la necesidad de avanzar en la protección de los derechos de la mujer”.

El machismo es transversal y los feminicidios son apenas la punta del iceberg de la violencia instalada contra las mujeres. Los expertos piden poner atención en los intentos de feminicidios. De acuerdo al SERNAM, que contabiliza solo los cometidos en el contexto intrafamiliar, el 2013 hubo 40 muertes consumadas y 78 frustradas. El 2014, 40 y 103, respectivamente. En 2015, 45 y 112. Este año, junto con los 12 feminicidios se han registrado 28 intentos. Fue el caso de Jeannette González Torres, de 33 años, que terminó con el 38% de su cuerpo quemado. Del municipio de Chiguayante, en el sur del país, su pareja le prendió fuego a su cama, donde dormía con su hijo de seis.

Cada año, 100.000 mujeres denuncian a sus parejas por violencia intrafamiliar. El aparato público, sin embargo, no parece ser suficiente para detectar a tiempo situaciones amenazantes. En el caso de Jeannette González, ella había acudido el mismo día a la policía para denunciar a su pareja por violencia, pero la mandaron de vuelta a su hogar. “No tenemos modelos de atención adecuados para acompañar, proteger y cuidar a mujeres que estén en riesgo de ser víctimas de feminicidios. La respuesta del Estado es totalmente insuficiente”, señala Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio Género y Equidad.

De acuerdo a datos de 2013, más del 48% de las mujeres asesinadas había denunciado violencia de su pareja.

Una nueva ley de violencia

De acuerdo al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), el Gobierno ahora prepara una ley integral de violencia contra las mujeres. Con esta normativa, que se encuentra recién en etapa de discusión dentro del Ejecutivo, se pretende ampliar la legislación a otras formas de violencia tanto en lo público como privado. "En Chile existe un retraso respecto de otros países de la región que cuentan con leyes integrales de violencia contra la mujer. En esa línea han ido, justamente, las recomendaciones de los organismos internacionales", señala Camila Maturana, de Corporación Humanas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_