Los derechos básicos a los que transexuales y travestis no acceden
Los problemas de acceso a la salud y la inserción en el mercado laboral, parte de las luchas
Cada vez que Ariel Nolasco, 21, va al cine, necesita explicar su vida entera al taquillero. Esto se repite en cualquier establecimiento que pida su carné de identidad para dejarle pasar, cuando va al médico o al banco.
Ariel es transexual. Sus documentos aún la muestran con una foto desactualizada y con el nombre y sexo masculinos asignados cuando ella nació. "Lo que más necesito es cambiar mi nombre”, cuenta. "Porque entonces si muero no voy a ser enterrada como hombre."
La historia de Ariel es muy parecida con la de centenas de transgéneros cuyos nombres sociales no constan en sus documentos. En Brasil, para conseguir cambiar el nombre y el sexo en el DNI hay que presentar un informe de un psicólogo y otro de un psiquiatra que atestigüen que la persona “sufre de transexualismo”, término clasificado en el Catálogo Internacional de Enfermedades. Se exigen igualmente cartas de amigos confirmando que ellos conocen a la persona con su nombre social, además de fotos del solicitante comprobando su apariencia física. El proceso puede tardar hasta un año.
Yo siempre sufrí discriminación en el trabajo. Es palpable el maestar en los hombres. ¿SAbes lo que es ir a trabajar y que nadie te mire a la cara? es como si fueses un fantasma
Daniela Andrade, activista trans y consultora de desarrollo
Julia, de 29 años, ya tiene toda la documentación en manos. "El momento de enseñar mi documento es muy tenso, porque es antiguo, y aún estoy con barba", cuenta. "Una vez el encargado de seguridad en una fiesta pensó que le había enseñado por error el DNI de mi novio. Eso cuando no quieren poner mi nombre social en la ficha de consumición. Entonces me doy media vuelta y me voy.”
Yo siempre sufrí discriminación en el trabajo. Es palpable el maestar en los hombres. ¿SAbes lo que es ir a trabajar y que nadie te mire a la cara? es como si fueses un fantasma Daniela Andrade, activista trans y consultora de desarrollo
Este año, una resolución de la Secretaría de Derechos Humanos recomendó que estudiantes transgéneros puedan escoger qué uniforme y qué baño usar - masculino o femenino- y que sean llamados por sus nombres sociales. La medida tiene un peso brutal para las trans. "Hoy, el 90% de la población trans trabaja en la prostitución porque no tuvo una educación formal", afirma Keila Simpson, vicepresidenta trans de la Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT). "Si no existe esta facilidad para los trans en las escuelas, lo cierto es que abandonan los estudios.”
La travesti Valeryah Rodrigues, de 35 años, dejó la escuela en el quinto año, tras ser agredida docenas de veces por sus compañeros. “Solo ahora puedo volver a estudiar, por medio de Transciudadania", cuenta. El programa del Ayuntamiento de São Paulo trata de reinsertar transexuales y travestis en la sociedad. Para ello, dos escuelas municipales, cuyos profesores y empleados pasaron por cursos de formación, reciben alumnas y alumnos trans que cursan diferentes años. La mayoría, más del 80%, no había ni terminado la enseñanza básica. Paralelamente a las clases, los alumnos y alumnas tienen cursos sobre derechos humanos, pintura, danza y teatro, además de recibir una ayuda de 827,40 reales (unos 200 euros) por mes.
Empleo
Daniela Andrade, de 35 años, es activista trans y consultora de desarrollo en una empresa del sector de tecnología. Graduada en computación y letras, trabaja con el análisis y desarrollo de sistemas hace cerca de 15 años. Creó, junto a Márcia Rocha y Paulo Bevilacqua, la web TransEmpregos, una página volcada a la divulgación de ofertas en el mercado de trabajo para travestis y transexuales, por conocer – por propia experiencia – las dificultades para la contratación de personas trans por parte de las empresas. “Cuando empecé a enviar currículos como mujer noté que las respuestas de los departamento de recursos humanos cayeron mucho, porque es un segmento muy machista. Pero cuando vas a la entrevista y descubren que se trata de una mujer trans, es aún más difícil. La mayoría de los lugares te dispensa", dice.
Daniela cuenta que aunque siempre se haya sentido mujer, fue sólo con 25 años cuando pasó a usar formalmente el nombre femenino en el trabajo. Durante mucho tiempo usó su nombre de pila por temor a estar cometiendo un delito al identificarse en el currículo con un nombre que no fuera el del registro. “Usaba mi nombre masculino porque decían que estaba cometiendo un crimen, que era falsedad ideológica que usar otro nombre... Después investigué y descubrí que no es así. Desgraciadamente, existe mucha desinformación todavía”, dice Daniela, que solo recientemente consiguió cambiar sus documentos.
Además de la dificultad en conseguir empleo en el mercado formal, otro obstáculo es la discriminación sufrida después incluso de la contratación, por sus propios compañeros de trabajo. "Siempre sufrí discriminación en el trabajo. Es palpable el malestar en los hombres. Ya escuché gente preguntar: '¿Por qué este traveco [término despreciativo para travesti] está trabajando aquí? ¿Porque no es peluquero?’. O decir que quería 'partir la cara a ese traveco'. ¿Sabes lo que es ir a trabajar y que nadie te mire a la cara? ¿Qué nadie te dé los buenos días? ¿Hablar lo imprescindible contigo? Es como si fueras un fantasma", se desahoga.
Derechos trans en Latinoamérica
Hasta 1997, las cirugías de cambio de sexo estaban prohibidas en Brasil. Solamente en 2008 el Gobierno oficializó las cirugías de la designación sexual, implantando el llamado 'proceso transexualizador' por medio del sistema público de sanidad. Actualmente, cinco hospitales están habilitados: Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Goiás; Hospital de Clínicas de Porto Alegre; Hospital Universitario Pedro Ernesto, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro; Fundación Facultad de Medicina de la USP; y el Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE).
Para cambiarse el nombre en Brasil, hay que entrar con una acción judicial y presentar al menos dos informes médicos atestiguando que la persona es transexual y que vive como una mujer –u hombre– hace por lo menos dos años. La transexualidad hoy está reconocida como un 'trastorno de identidad', por eso es necesario presentar un informe que compruebe dicho 'trastorno'. También se solicitan documentos con fotos y cartas de amigos declarando que conocen a la persona tal y como ella se presenta.
En Argentina, los que poseen seguro médico tienen la cobertura de la aseguradora para realizar la cirugía. El resto de la población que depende del servicio público de salud puede operarse en los hospitales públicos de manera gratuita.
Para cambiarse el nombre no es necesario ir hasta un notario. Los interesados deben solamente acercarse a una especie de oficina pública de registros con una declaración y el testimonio de un funcionario del local, informa Alejandro Rebóssio.
En Chile, las cirugías no son realizadas ni por el sistema público ni por el privado. Un juez determina los requisitos necesarios para autorizar el cambio de nombre. Puede pedir una evaluación psicológica y psiquiátrica, y, a criterio del propio magistrado, puede exigirle también que la cirugía haya sido realizada. La persona que quiera cambiar su identidad debe comprobar estar viviendo en transición desde hace cinco años y presentar testigos.
Gracias a un reportaje del programa de televisión 'Contacto', del Canal 13, que demostró por primera vez la realidad de una niña transexual en Chile, se produjo un gran cambio de mentalidad en la sociedad chilena. El caso de Andy, cuyo colegio acaba de ser multado por no aceptar que ella asistiera a las clases como niña, provocó la reacción de muchos padres que se atrevieron a asumir la condición de sus hijos e hijas, informa Rocío Montes.
Colombia subsidia las cirugías de cambio de sexo, que son hechas en caso de hermafroditas menores de edad y en casos como cuando la Corte Constitucional ordenó que se operase a una joven diagnosticada con 'trastorno de identidad sexual'. Las aseguradoras de salud están obligadas a hacer las cirugías después de que un hombre consiguiera en la Justicia el Derecho a la Identidad Sexual, en 2012. La Justicia entendió que, en este caso, las intervenciones no son estéticas, sino definitivas para la construcción de la identidad.
Desde junio último, para cambiar el nombre en los documentos basta con irse a un notario. Antes de eso, era necesario someterse a exámenes físicos para comprobar el cambio de sexo. Hoy, el trámite dura alrededor de cinco días. Pero esto ha generado dudas, como por ejemplo: si un hombre cambia de sexo, ¿cuál es la identidad con la que él debería jubilarse? En Colombia, las mujeres también se jubilan antes que los hombres.
También existen dudas si, en el caso de que el cambio de sexo se haya realizado, dos personas del mismo sexo podrían casarse. Esto también está en debate en Colombia, informa Elisabeth Reyes.
El Gobierno de México no financia las operaciones de cambio de sexo. En la Ciudad de México, por ejemplo, el Gobierno subsidia solamente en algunos casos el tratamiento hormonal, pero no va más allá de eso. Sobre el cambio de nombre, cada uno de los 31 estados tiene sus propias leyes. Pero desde marzo último el D.F. adoptó un trámite simple. Antes de esta fecha, las personas que deseasen cambiar legalmente su género debían recurrir a un juzgado especial en el Tribunal de la Familia. El proceso podía tardar hasta seis meses, informó Paula Chouza.
En Perú, el sistema público de salud no subsidia a las cirugías. Para poder cambiar el nombre en el documento de identidad es necesario un proceso judicial. El juez debe realizar una observación en el certificado de nacimiento -que indica que el cambio obedece a una decisión judicial promovida por el interesado. Con esto, la persona solicita el cambio de nombre y sexo en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Remiec). Naaminn Cárdenas, el primer transexual qué solicitó al Remiec el cambio de nombre y sexo (de masculino para femenino), consiguió la alteración en 2011, tras un trámite de ocho años en la justicia. Una comunicación del Remiec afirma que según el Código Civil, cualquier cambio o adición de nombre de una persona, que incluye otros datos como sexo, solo podrá ser realizada por motivos justificados y mediante autorización judicial, informa Jacqueline Fowks.
Bolivia no reconoce legalmente la transexualidad. Los códigos de familia recientemente aprobados permiten que los padres escojan qué apellido –paterno o materno– vendrá primero, pero no hablan de cambio de sexo. Por tanto, no existe apoyo estatal a las cirugías. El único caso público de cambio legal de sexo fue el de Roberta Benzi, que tiene cerca de 50 años y que es de clase alta. Ella entró en la justicia hace más de una década para conseguir una identidad con sexo femenino y denunció abusos de la Policía en el proceso. Las pocas transexuales que existen están casi todas en los sectores populares y siguen usando sus documentos con las identidades que les fueron asignadas al nacer, lo que las ponen en situación de vulnerabilidad, informa Fernando Molina.
Admite que, en algunas ocasiones, tuvo que prostituirse cuando se encontró sin empleo y sin opciones de trabajo, con cuentas a pagar - una realidad que, según la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra), alcanza el 90% de la población trans en Brasil. "No todo el mundo hace eso por desesperación. Pero para mí eso era un acto de violencia mucho más grande conmigo misma", dice. “Nunca paré de buscar empleo en el mercado formal.”
Hoy consultora de desarrollo en una empresa de tecnología, la activista aún estudia desarrollar otros proyectos para ampliar el acceso de personas trans al mercado de trabajo. Pero, a pesar de su exitosa carrera, revela sentir el "peso de la responsabilidad" para no equivocarse. "Siento siempre que no me puedo equivocar. Porque si me equivoco, me llevo a todas las comunidades trans conmigo. Las personas van a decir 'ah, es porque es una mujer trans' y eso va a cerrar las puertas en la empresa para otras personas después de mí. Entonces siento que cargo un peso muy grande para no cometer ningún error.”
Sanidad
El Hospital de Clínicas en São Paulo suspendió este mes el proceso que venía haciendo desde 2008 para seleccionar transexuales que desean realizar la cirugía de cambio de sexo, técnicamente denominada cirugía de transgenitalización. De acuerdo con Alexandre Saadeh, coordinador del Ambulatorio de Trastorno de Identidad de Género y Orientación Sexual del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de São Paulo, la lista de espera era tan grande que se volvió insostenible incluir nuevas citas. "Nuestra lista de espera, que hoy tiene 200 nombres, dura entre 10 y 15 años”, dice. "No podía crear más expectativa en personas que tal vez nunca podré atender.”
Desde 2008, el SUS (Sistema Único de Salud) costea cirugías en ocho hospitales del país. Además de las operaciones, existe un seguimiento psicológico para adultos y niños y tratamientos hormonales para adolescentes y adultos. Hasta finales del año pasado, 243 personas fueron operadas por el SUS, según el Ministerio de Sanidad. "Quiero hacerme la cirugía, pero voy a hacérmela por lo privado", cuenta Julia. "Por lo público tarda mucho y puede que ni llegue a suceder", dice.
"Si no fuese por una cuestión estructural, de falta de inversión, el proceso entre la búsqueda del hospital y la salida del centro quirúrgico duraría entre dos años y medio y tres años", explica Saadeh. "No basta con ser transexual, hay que estar preparado para la cirugía que no es reversible.”
Aunque no existan números oficiales, la mayoría de los transgéneros identifica en la infancia que su cuerpo, nombre y forma en cómo lo tratan no coincide con la manera en cómo se siente. Como esta cuestión se detecta muy pronto, el Hospital de Clínicas de São Paulo y el de Rio Grande do Sul realizan un trabajo volcado exclusivamente hacia niños y adolescentes.
Actualmente, 65 adolescentes y 20 niños participan del programa en São Paulo. Para recibir el seguimiento adecuado, pasan por una selección. "Cerca del 15% son rechazados en ese momento", explica Alexandre Saadeh. "O porque son diagnosticados con alguna enfermedad, como la esquizofrenia, o porque a veces es una cuestión de los padres que querían un hijo o una hija del otro sexo" y el niño comienza a comportarse para corresponder a esa expectativa.
Los seleccionados reciben atención de psicoterapia a lo largo de dos años. "Al llegar a la pubertad, tenemos que tomar una decisión: comenzar un tratamiento hormonal o bloquear el eje hipotálamo-hipófisis", dice Saadeh sobre la glándula que libera las hormonas durante la pubertad. La cirugía sólo se permite después de los 21 años. En la red privada, según Saadeh, llega a costar 40.000 reales (unos 10.000 euros).
Según Suzana Livadias, coordinadora del Espacio Trans del Hospital de Clínicas de Pernambuco, la cirugía en sí no es lo más importante. "Independientemente de la cirugía, entendemos que es necesario hacer un seguimiento" dice. "La intención de nuestro equipo no es la de convencer a nadie.” El HC de Pernambuco está autorizado desde octubre del año pasado a hacer las cirugías. Susana afirma que la previsión para este año es que 20 operaciones sean hechas hasta finales del año.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.