_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un Papa multiuso

A Francisco le gusta la política desde chaval y se ofrece como ‘hombre bueno’ para el diálogo

El papa Francisco se inspira en el formato Juan Pablo II, opuesto a la quietud ascética de Benedicto. Utiliza y es utilizado por la política para diseñar un pontificado desenvuelto, hablador y fotogénico que quiere ser la alegría de la casa. Es su forma, posiblemente, de pasar al contraataque de la descristianización en Europa y la recristianización, pero protestante, en América Latina. Pero hay diferencias. El papa Wojtyla trabajaba más entre bastidores y fue decisivo en azuzar la insurrección polaca, en junio de 1989, mientras que Francisco aspira a salir en todos los telediarios, aunque también transitara con discreción el puente Washington-La Habana. Pero ¿cuál es hoy el poder del Vaticano, aunque esté dirigido por un líder universal?

El 18 de julio de 1870, dos meses antes de que las fuerzas italianas abrieran la brecha de Porta Pía en los muros del Estado pontificio y consumaran la unidad de la península, el concilio Vaticano I aprobaba el dogma de la infalibilidad papal. La conexión era evidente: retroceso en lo temporal pero recuperación en lo político. Desde entonces el líder romano ha procurado mediar en litigios, preferentemente territoriales y entre naciones de raíz católica, como el de Beagle que oponía a Argentina y Chile. Francisco, al que le gusta la política desde que era un chaval en la Argentina peronista, ha hecho horas extraordinarias ofreciéndose como hombre bueno para el diálogo entre chavismo y oposición en Venezuela; proceso de paz colombiano; y diferendo marítimo —la mediterraneidad— que divide a Chile y Bolivia. Asimismo, ha prodigado opiniones, exhortaciones y condenas sobre los hechos de nuestro tiempo: toma de posición contra Turquía, por lo que se conoce como “genocidio” armenio —1915—, y sobre la responsabilidad europea ante la reciente tragedia del barco de refugiados, que zozobró frente a Libia. A ver cuándo le toca a Tierra Santa.

Aunque se le podría achacar algún intrusismo profesional, porque le disputa el terreno a Rebeca Grynspan, secretaria general de las cumbres iberoamericanas o a Ernesto Samper, su homólogo en Unasur, el pontífice está mejor situado que la mayoría de mediadores. Es una autoridad supranacional, mientras que sus competidores son solo supra-gubernamentales y por ello sujetos a rivalidades estatales; parte de una básica neutralidad, por lo que le afecta menos la división latinoamericana entre bolivarianos, concéntricos y conservadores. Y eso le da ventaja sobre otro destacado aspirante a la mediación universal, el presidente Juan Manuel Santos, que quisiera hacer de Colombia el fulcrum para la solución de conflictos latinoamericanos. Pero hay también inconvenientes.

La sobreexposición, el afán por meter el dedo en todos los pucheros; las elecciones que no le pueden reportar ninguna ganancia, como la reivindicación boliviana porque ningún laudo de La Haya va a contentar a nadie; y, por encima de todo, su pasión casi futbolística por la política argentina, en la que ha sido científicamente explotado por la presidenta Fernández, que tuvo una temporada en que no hacía más que ver a Francisco. Y que ello sirva o no para aliviar el volte-face latinoamericano o la indiferencia europea, es discutible. Pero ese es el estilo del nuevo papado: un nuevo electrodoméstico de la política internacional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_