_
_
_
_

EE UU defiende el papel de América Latina como “respetable actor” global

La secretaria adjunta del Departamento de Estado destaca el papel de España en la región y critica a los "líderes populistas" que no respetan la libertad de expresión

La secretaria Roberta Jacobson, (izquierda), con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, este lunes en Madrid.
La secretaria Roberta Jacobson, (izquierda), con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, este lunes en Madrid.Fernando Alvarado (EFE)

"La región de las Américas nunca ha sido tan estable, pacífica y próspera". Con estas palabras se ha referido Roberta Jacobson, la secretaria adjunta para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense, a la situación del continente en general y de América Latina en particular. Aunque se ha centrado en destacar los avances obtenidos y las oportunidades que se presentan, Jacobson también ha criticado a los países que no respetan la libertad de prensa y expresión, una "prioridad" de la Administración de Obama en la región junto con el desarrollo energético y la educación.

En una optimista conferencia en la sede madrileña de la Casa de América, la institución pública que promueve los lazos con el continente americano, la diplomática ha destacado el "lugar especial" que ocupa España en las relaciones internacionales de América Latina. Jacobson ha ensalzado la valía de los "inspiradores y pragmáticos" líderes de esa región y ha sostenido que una zona "antaño agitada" se ha convertido en un "respetable actor" en el panorama internacional, comprometido "con el progreso económico y social". La representante del Gobierno estadounidense ha celebrado las iniciativas llevadas a cabo por su departamento en la anterior legislatura, y ha señalado que EE UU recibe hoy "altos índices de aprobación" en las encuestas realizadas en América Latina y el Caribe.

Jacobson solo ha aparcado el tono positivo de su intervención para cargar contra los "líderes populistas impacientes", que "cierran" medios de comunicación y "avasallan" a tribunales. Según el último informe de la ONG Reporteros sin Fronteras, solo en nueve de los 26 países de la zona la libertad de prensa es "satisfactoria", frente a tres donde la situación es difícil y uno donde es "grave". En el resto, según este informe, hay "problemas serios" para el ejercicio del periodismo. La secretaria adjunta ha reivindicado un apoyo por parte de las instituciones internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), a estas libertades y ha querido elogiar a los periodistas y blogueros que "arriesgan sus vidas" para contar lo que pasa en esos países.

Energía, educación y libertad de expresión son las prioridades marcadas por EE UU en la región

Preguntada por el fin de las restricciones para viajar que ha entrado en vigor este lunes en Cuba, la diplomática estadounidense ha deseado que signifique de verdad que los cubanos pueden viajar libremente. También ha pasado de puntillas sobre el polémico aplazamiento de la toma de posesión de Hugo Chávez como presidente de Venezuela, al desear que la "difícil" situación que atraviesa el país se resuelva conforme a la Constitución y "los principios democráticos".

Jacobson, que fue directora de la oficina de relaciones con México entre 2000 y 2007, tampoco ha querido calificar de "fracaso" la colaboración entre su país y el Gobierno mexicano de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, aunque ha admitido que tampoco puede considerarse un éxito. "La historia lo dirá", ha sentenciado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Respecto a la energía y la educación, los otros dos "retos" marcados por EE UU el continente, Jacobson ha recuperado la perspectiva optimista. Ha destacado que la zona realiza "extraordinarias aportaciones al sector energético" y ha promocionado el plan Conectando Las Américas 2022 para llevar electricidad a un precio asequible a todo el continente en ese año. Además, ha defendido que invertir en educación es necesario para potenciar el desarrollo económico. En un momento en el que el exitoso programa europeo Erasmus también se halla en entredicho en Europa, EE UU busca la forma de impulsar un sistema de movilidad entre estudiantes de su país y otros de América Latina y el Caribe, con el objetivo —aún lejano— de llegar a los 100.000 intercambios anuales. La secretaria ha explicado que el Ejecutivo de Barack Obama estudia que el sector privado pueda contribuir a financiar estos programas.

Para afrontar todos esos desafíos, en torno a los cuales "queda mucho por hacer", Jacobson ha pedido "colaboración" a todos los países implicados, entre los que ha incluido a España y al resto de la UE, algo que tendrá oportunidad de reiterar en los próximos días cuando visite Londres y Bruselas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_