_
_
_
_

Antes de la paz geoeconómica

El G-20 es el hijo de las crisis económicas y del desplazamiento de poder económico en el mundo. Lo es en su mismo origen, como reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales ante la necesidad de responder a la crisis financiera asiática de 1999 con los nuevos efectivos de los países emergentes. Y lo es también en su versión más política, la que hemos visto reunida estos lunes y martes en Los Cabos, en la mexicana península de Baja California, en su formato de cumbres regulares de jefes de Estado y de Gobierno, inaugurado en noviembre de 2008, dos meses después del hundimiento de Lehman Brothers, al que se incorporan ya de forma definitiva las potencias ascendentes, que es para quien se ha organizado la fiesta.

Refleja un nuevo reparto de poder, pero de forma dinámica. Es decir, en cada reunión se observan los resultados de estos cambios en la distribución del poder y de la influencia y se abre juego a futuros cambios. España ha estado en el centro de la reunión de Los Cabos. Es uno de los pocos países citados abiertamente en las conclusiones, con una bienvenida a su plan de recapitalización bancaria, y aludido indirectamente, recogiendo el temor al acoplamiento entre deuda soberana y crisis bancaria. Pero no ha sido actor y protagonista. Ni siquiera la Unión Europea lo ha sido. Antaño lo fue cuando era modelo y solución, ahora es parte del problema si no el problema mismo, y origen de una paradoja: si la UE con su larga experiencia y su colosal burocracia no consigue encontrar la salida del actual laberinto financiero, difícil será que lo haga una reunión anual de los dirigentes de las primeras 20 potencias económicas mundiales que no cuenta ni siquiera con una secretaría permanente entre cumbres.

España se ganó, nada menos que con Zapatero, el estatus de invitado, que se convirtió en permanente con Rajoy: imaginemos por un momento qué hubiera sido la reunión de Los Cabos sin presencia española. No es por tanto un miembro de pleno derecho con capacidad para aspirar a presidirlo algún día. Pero ahora es el país que puede arrastrar a Europa y detrás al mundo. Y el que puede fastidiarle las elecciones de noviembre y el segundo período presidencial a Obama. El único protagonista europeo es Angela Merkel. Aislada, presionada, pero en el centro, convertida en la reina de la fiesta. Y resistiendo imperturbable. François Hollande ha sido recibido con gran simpatía, como les ocurre a los nuevos cuando todavía no son un problema. Le han celebrado su mayoría absoluta, pero no debería fiarse: también a Rajoy se las celebraron internacionalmente en su día, y ahora mismo ya está claro que de poco le sirve.

El método de construcción de la gobernanza económica del mundo, expresión semánticamente menos amenazante que la idea de un gobierno mundial, tiene semejanzas con el de la Unión Europea: paso a paso, de crisis en crisis, de declaración en declaración, con más gesticulación pública que decisiones vinculantes, y con creciente dificultad en la toma de decisiones cuanto mayor es el grado de institucionalización, que en el caso del G20, a diferencia de la UE, es muy pequeño. Las tres primeras cumbres, Washington (2008), Londres y Pittsburg (2009), enfrentadas al arranque de caballo siciliano que tuvo la crisis en Estados Unidos, dieron frutos tangibles y decisiones concretas, en forma de coordinación de estímulos, créditos y reformas del FMI, cuando la crisis era americana; y, en cambio, en cuanto se ha querido estabilizar esta forma de gobernanza mundial, todo se ha hecho lento e irresolutivo, coincidiendo con que la crisis es ahora europea.

Las expectativas en exceso siempre sientan mal. El G20 las ha sufrido y las sufre: tenía que ser el Bretton Woods del siglo XXI, nuevo marco de una arquitectura financiera internacional como la que se creo en 1944. Es probable que termine siéndolo, pero de momento estamos todavía en plena guerra geoeconómica europea, y quizás mundial, y hasta que no haya vencedores y perdedores no se organizarán en serio las nuevas instituciones de la paz y se verá el peso de cada uno de los nuevos actores en esta función que justo acaba de empezar.

Comentarios

España en la encrucijada entre la furia de la austeridad y el entusiasmo del crecimiento. En cualquier caso, decidirán por nosotros. Lo que digan que hagamos, eso haremos, por más que Rajoy luego quiera vestirlo como iniciativa privada. Hace ya mucho tiempo que la gobernanza económica de este país no pasa por La Moncloa. Lo que no sé es por dónde pasa la gobernanza mundial antes de pasar por el G20.
Aparte Dívar: "Dimisión caribeña"Primero puso de moda la semana caribeña, consistente en trabajar dos días y cobrar por cinco, con dietas incluidas. No contento con un alargamiento, ahora pretende institucionalizar otro. Hablo de la dimisión caribeña, que es aquella que se anuncia hoy con indirectas rotundas y se consuma siete días después, con fastos por medio incluidos. Las dimisiones, como las mociones de censura, no se anuncian ni se difieren en el tiempo, se adoptan ipso facto en el mismo momento en que el dimisionario exterioriza su decisión previamente interiorizada. Y me parece una tomadura de pelo que en casos flagrantes como el que acontece con la cuarta autoridad del Estado, el hoy ex presidente del Tribunal Supremo, se haya permitido apurar ese momento hasta el estertor, máxime cuando quien realmente ha interiorizado la necesidad de su dimisión es el pueblo del que emana el poder que dicho cargo representa. Parafraseando a Alan Bennett, ha consumado una ceremonia del masaje masoquista con esta dimisión tardía.
el dinero es quien manda Hasta a bajado y subido Presidentes ultimamente La crisis del sistema economico es mayuscula Ayer en USA hoy en Europa Un panorama mas que preocupante ...
"Paz geoeconómica" ... Qué palabro... Aunque la estéril conjunción de esas palabras ya anuncia el signo del siglo, y los previsibles acuerdos de élites económicas y políticas en este siglo. Acuerdos, que no tendrán para nada en cuenta al restante 99,9% de la población mundial. Qué siglo este... Tenemos suerte que no estallen guerras armadas en Europa (por ahora).
¿Desplazamiento del poder económico del mundo?, no creo que por ahora los países emergentes tengan capacidad para imponer a nivel mundial decisiones. Por el momento el G-20 es simplemente un foro de discusión, del que emanan muy pocas decisiones, las cuales seguramente serian adoptadas sin que existiera este foro a través de otros como el FMI o el G-8, el cual , este ultimo, que si tiene capacidad para imponer decisiones. El desarrollo de los países denominados emergentes esta dañando gravemente las economías de muchos países desarrollados, descapitalizándolos al atraer inversiones y provocando la destrucción de empleo con sus exportaciones.Por más que leo sobre el G-20 no comprendo que pudo llevar a su creación. Por qué 20 países y no 22 o 15 , en función a que criterios pertenecen unos países y otros no, por que países como Argentina, México, Arabia Saudí, Sudáfrica, …….., tienen silla, tienen voz y otros con mas influencia internacional como por ejemplo España no. No solo no creo que tenga futuro el G-20 sino que considero que su existencia dificulta el entendimiento internacional al excluir a países representativos de la esfera internacional.Mientras la guerra sea solo geoeconómica todo va bien , ya veremos que pasa en Siria.
Me pareció interesante la foto del G-20 en la que Barack Obama aparece sentado enfrente de Angela Merkel mientras David Cameron le mira desde la esquina de la mesa (con Mariano Rajoy enfrente de él)...

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_