Los mormones acarician la Casa Blanca
Romney, favorito en la carrera republicana, profesa una religión que muchos estadounidenses consideran una secta
Por primera vez en la historia, un mormón tiene serias opciones de aspirar a la presidencia de Estados Unidos. Mitt Romney ha ganado dos primarias y tiene ventaja en las encuestas. Las dudas sobre su conservadurismo o la pérdida de empleos provocada por su compañía de inversión de riesgo son importantes escollos. Pero de todos los obstáculos, el más grande puede ser su religión. Uno de cada cinco norteamericanos dice que no votaría a un candidato mormón. Casi la mitad de la población ni siquiera sabe si son cristianos.
A los siete millones de mormones de EE UU se les ha criticado históricamente por ser conspirativos, polígamos y racistas. Los recelos perviven. En noviembre, una encuesta del Instituto de Investigación de la Religión Pública reveló que un 40% de los ciudadanos de EE UU no vería con buenos ojos a un presidente de esa religión. Según otro sondeo, de Gallup, de junio, el 22% no votaría a alguien de esa fe. Hay un 49% de norteamericanos que no tiene claro si la religión mormona es cristiana o no, según un informe publicado el jueves por el centro Pew.
Romney avanza en la carrera para alzarse como candidato republicano a la Casa Blanca. Ganó el caucus de Iowa, con una diferencia de solo ocho votos respecto al exsenador Rick Santorum. En la segunda cita electoral, la de New Hampshire, logró también el primer puesto, pero con una mayoría más holgada, de 16 puntos. La media de encuestas que efectúa Real Clear Politics le otorga una ventaja de 4,7 puntos en Carolina del Sur, un Estado cuyas primarias se celebran el sábado. Si logra otra victoria allí, se consolidará como favorito.
Romney es muy devoto. Fue líder de su parroquia cuando vivía en Belmont, Massachusetts. En la iglesia mormona, los obispos pueden casarse. Romney, casado y con cinco hijos, fue obispo de Cambridge y de Belmont, y presidió la diócesis de Boston. Los mormones, de muy jóvenes, viajan a lugares lejanos para predicar su fe. Suelen pasar dos años lejos de sus familias, con muy limitado contacto con ellas, pagándose su manutención. En 1966, Romney evangelizó en Francia, y visitó ocasionalmente España.
A pesar de que muchos votantes evangélicos la consideran una secta, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (su nombre formal) sí que se define como cristiana. Pero añade a la lista de profetas al suyo propio: Joseph Smith, un buscador de tesoros nacido en Vermont en 1805 que dijo haber recibido la visita de un ángel que le entregó unas tablas de oro, escritas en “egipcio reformado”, que decía que se hablaba en la América antigua. Smith las tradujo y el resultado fue el Libro de Mormón, publicado en 1830. Este libro —tachado de incongruente por los historiadores— es, para los mormones, una añadidura crucial a la Biblia.
En él se narra que una tribu perdida de Israel surcó el Atlántico 600 años antes de la era cristiana. Habitó en América y se le apareció Jesucristo resucitado. Aquella tribu pronto cayó en una lucha cainita, que protagonizaron dos castas: nefitas y lamanitas. A estos últimos, Dios les castigó con tener la piel oscura, por apartarse de él. Tras siglos de lucha, los lamanitas exterminaron a los nefitas. Y de ahí viene, para los mormones, la razón por la cual el hombre blanco llegó en 1492 a un continente habitado por indígenas, tocados por el mal.
Esa doctrina sirvió también para que los mormones rechazaran, entre 1849 y 1978, a los negros como sacerdotes. “Otras iglesias estadounidenses también tienen una historia irregular con el racismo”, explica Scott Gordon, presidente de FAIR, organización de defensa mormona. “Primero aceptamos a los negros en el sacerdocio en 1830, algo muy diferente a lo que sucedía en las demás iglesias. Pero el segundo presidente de la iglesia, Brigham Young, decidió seguir a otras religiones y no permitir que los negros accedieran al sacerdocio”.
En el XIX, los mormones se organizaron como comunidad, y de la costa atlántica emigraron al Medio Oeste, de donde fueron expulsados con violencia. Una turba aniquiló al profeta Smith en 1844. Luego huyeron a Utah, territorio entonces despoblado, donde se asentaron y se armaron. Lejos de Washington, comenzaron a vivir como su dios se lo había indicado. El profeta Young anunció en 1852 que la poligamia era parte central de su religión. Su predecesor, Smith, había tomado a 30 esposas.
Como la poligamia era ilegal en la mayoría del país, el Gobierno federal acusó a los mormones de rebeldía. El profeta Young, cuya idea era fundar una teocracia en Utah, mostró en repetidas ocasiones su beligerancia. “Cualquier presidente de EE UU que levante un dedo contra estos fieles morirá antes de tiempo”, dijo en una ocasión. Amenazó también con hacer de Utah “una nación independiente”. El presidente James Buchanan llegó a mandar a 2.500 soldados a controlar la insurrección, en lo que se conoció como la guerra mormona, que se saldó con la muerte de 120 civiles a manos de los mormones.
Finalmente, el profeta Wilford Woodruff desautorizó la poligamia en 1890. Hoy, la Iglesia mormona se organiza de forma piramidal, como la católica. Hay un presidente en Utah, que ahora es Thomas S. Monson, que actúa como profeta y enviado de dios a la Tierra. Normalmente, los sacerdotes deben obediencia a los dictados del profeta. Esto ha creado numerosas dudas sobre si un jefe de Estado mormón debería someterse al dictado de su líder espiritual.
“Creemos que cuando dios ordena algo, su pueblo debe ser obediente”, explica Allen Wyatt, vicepresidente de FAIR, que combate mitos sobre el mormonismo. “Pero los líderes políticos que son mormones no tienen por qué asumir las opiniones de sus líderes religiosos”. En este asunto, Romney se enfrenta al mismo problema que ya vivió en 1960 John Kennedy, primer presidente católico. Hubo dudas entonces sobre su supuesta sumisión moral al Papa de Roma. Finalmente gobernó con independencia. Desde la Iglesia mormona se dice que en este caso sucedería lo mismo. Romney, temeroso de despertar recelos, no ha dicho nada de su fe.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.