_
_
_
_

Fujimori vuelve a desvincularse de su política antiterrorista

"Intentará presentarse como el gran pacificador", advierten los acusadores

El ex presidente peruano Alberto Fujimori, enjuiciado por presuntas violaciones de los derechos humanos realizadas por comandos de aniquilación del Ejército peruano, volvió a declarar ayer, durante el interrogatorio de su abogado defensor, que él no diseñó la estrategia antiterrorista de su Gobierno, ni tampoco ordenó la formación del Grupo Colina, al que se atribuyen las masacres de Barrios Altos y la Universidad La Cantuta, en 1991.

"El presidente no es militar", declaró el ex mandatario, que gobernó Perú entre 1990 y 2000. "Lo que sí hice fue labores de seguimiento de las directivas y alineamientos que yo mismo había dado", añadió.

Fujimori, que puede ser condenado a una pena de 30 años de cárcel si se demuestra que fue el autor intelectual de los crímenes, ratificó la tesis central de su defensa: que él no sólo no ordenó los asesinatos, sino que ni siquiera sabía de la existencia de los escuadrones de la muerte y que se enteró de sus acciones por los medios de comunicación. Aseguró también que a mediados de 1991 dio una directiva "para evitar que se violen los derechos humanos y se deteriore la imagen del Gobierno peruano". En la audiencia anterior del juicio, realizada el viernes, reconoció que hubo excesos en la lucha antiterrorista y pidió disculpas a los familiares de las víctimas, pero no admitió su responsabilidad.

Los deudos rechazaron la petición de perdón del ex presidente. "De ninguna manera, en lugar de hacer una arenga política en el primer día del juicio, debió darse la vuelta y pedir perdón", declaró Gisella Ortiz, hermana de una de las víctimas de La Cantuta, donde murieron nueve estudiantes y un profesor.

Como prueba de sus afirmaciones, Fujimori presentó ayer una copia del plan de Gobierno elaborado en 1990 por su partido, Cambio 90, en el que se precisa que la estrategia antisubversiva debía privilegiar las acciones "no militares" sobre las "militares".

Los abogados de los familiares han advertido que Fujimori buscará utilizar el interrogatorio de su abogado, César Nakazaki, para convertir su juicio en un foro político. "Intentará presentarse como el gran pacificador", señaló la abogada Gloria Cano. "Va a pretender desarrollar un discurso principalmente político en mérito a las preguntas de su abogado, que no serán incisivas", corroboró su colega Carlos Rivera.

Alberto Fujimori. ayer a su llegada al tribunal que le juzga en Lima
Alberto Fujimori. ayer a su llegada al tribunal que le juzga en LimaEFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_