_
_
_
_

Mayor equidad para mulatos y negros en la universidad brasileña

Un estudio revela que sólo en la enseñanza superior se reducen las desigualdades sociales entre razas

Los negros y mulatos siguen en desventaja en Brasil. Un informe divulgado la semana pasada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, estatal) ha mostrado que los negros son las principales víctimas de la violencia y de las desigualdades sociales en el país, tienen los ingresos más bajos, el índice de desempleo más elevado y enfrentan más dificultades para permanecer en la escuela. Sólo en la universidad han experimentado un aumento de su presencia.

El estudio, realizado en las seis principales regiones metropolitanas de Brasil, reveló que los trabajadores negros y mulatos tenían en septiembre un ingreso promedio equivalente a 306 dólares mensuales, un monto equivalente al 51,1% al registrado entre la población blanca. Entre los negros y mulatos, el índice de desempleo abierto en las seis ciudades investigadas llega al 11,8% de la población económicamente activa, frente al 8,6% registrado entre los blancos.

Por otra parte, el IBGE detectó también grandes diferencias raciales en lo que se refiere a escolaridad: de los 800.000 niños que siguen fuera de la escuela, medio millón está formado por descendientes de africanos.

Pero no todo es negativo en el informe:

el número de negros y mulatos que entran en las universidades ha dado un salto cualitativo del 18% al 30% desde 1995 a 2005. En los últimos cinco años han ingresado incluso más negros que blancos en las universidades, tanto en las públicas como en las privadas (125.000 negros y 72.000 blancos).

Abismo social

La noticia ha sido recibida con esperanza por todos los movimientos sociales que trabajan contra la desigualdad racial. El abismo que separa a los negros y mulatos de los blancos constituye uno de los más graves problemas sociales en Brasil. Son dos mundos que siguen separados desde que se abolió la esclavitud en 1888, a pesar de que las poblaciones blanca y negra prácticamente se equiparan numéricamente.

Tres son las hipótesis que se barajan para explicar este crecimiento inesperado de negros y mulatos en la universidad, que, de seguir así, dentro de poco la presencia de los negros en las universidades podrá equipararse a la de los blancos. La primera hipótesis es que en los últimos años los estudios universitarios crecieron un 174%. La segunda es que, a partir de la Conferencia de Naciones Unidas contra el racismo en 2001, las universidades públicas, sobretodo, impulsaron políticas de integración para que los negros accediesen a la enseñanza superior. Por último, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ofreció apartir de 2005 numerosas becas para los negros y cuotas obligatorias. Además, las universidades privadas desgravan impuestos si aceptan en sus aulas a estudiantes negros.

Según el informe publicado ayer por el diario Folha de Sao Paulo, desde 2001 el aumento de la presencia de negros y mestizos en las universidades se produce a un ritmo de dos puntos porcentuales por año. "De seguir así, Brasil llegará a 2015 con una participación de esos grupos en la universidad comparable a su presencia en la población", apuntó el diario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_