_
_
_
_

Los países vecinos de Irak abren en Egipto la conferencia sobre el futuro del país

Los países fronterizos aprueban el borrador del texto que saldrá de la conferencia

Los ministros de Exteriores de los países vecinos de Irak se han reunido esta tarde como antesala de la Conferencia sobre Irak que se celebra entre hoy y mañana en la localidad egipcia de Sharm el Sheij y que reúne tanto a los vecinos de Irak como a la UE, EE UU, la ONU, el G-8, Egipto, China, la Liga Árabe y la Organización de la Conferencia Islámica para diseñar el futuro de Irak a partir de las elecciones del próximo 30 de enero. En la reunión de hoy, Irak y sus vecinos han aprobado el borrador del texto que saldrá de la conferencia, pese a las dudas de los países árabes sobre la viabilidad de la fecha elegida para las elecciones.

Más información
Los líderes mundiales preparan en Egipto el futuro de Irak
Irak convoca elecciones para el 30 de enero a pesar de la ola de ataques de la insurgencia

Los jefes de la diplomacia de Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudí, Siria, Turquía y Jordania, así como el de Egipto en calidad de anfitrión han abierto la conferencia con este encuentro, centrado en cuestiones fronterizas y en la situación en el país, de la que ha informado el representante iraquí, Hoshiar Zebari, y el ex enviado especial de la ONU en el país, el argelino Lajdar Brahimi. En el orden del día de esta reunión destaca el refuerzo de las fronteras entre ellos, con el fin de impedir el tránsito de terroristas y, en particular, su entrada en Irak, de cara a las elecciones del año que viene. Además, el encuentro ha servido para que Irak y sus vecinos han aceptado el borrador del texto definitivo que deberá ser aprobado mañana por el pleno de la Conferencia.

El documento ha salido adelante pese a las reticencias de Irán y Siria, que no estaban de acuerdo con la redacción de algunos puntos, como la definición de terrorismo, y cuestiones como el cierre de las fronteras o el plazo de estancia de las tropas extranjeras en territorio iraquí. Igualmente, la cita ha puesto de manifiesto que algunos de los países árabes dudan de la idoneidad de la fecha del 30 de enero para celebrar las elecciones, ante la amenaza de boicot de algunos grupos políticos iraquíes, en especial los suníes. No obstante, durante la conferencia no se propondrá oficialmente un cambio de fecha.

Sin embargo, ésta ha sido sólo una reunión previa de la conferencia, centrada en el futuro del país después de transcurrido un año y medio de la invasión encabezada por EE UU que derribó el régimen dictatorial de Sadam Husein, pero que sumió Irak en el caos. El mensaje fundamental de la conferencia es el de dejar claro el compromiso de los participantes con el futuro de Irak, empezando por las elecciones previstas para el 30 de enero y de las que debe salir el primer Gobierno democrático de la historia del país. En la agenda, tres temas: el futuro de las tropas extranjeras en el país, la condonación de la deuda y el horizonte del proceso político.

La conferencia, que se celebra en el famoso balneario sobre el Mar Rojo, cuenta con la presencia del cesante secretario de Estado de EE UU, Colin Powell; el alto representante de la UE para la política exterior, Javier Solana; el secretario general de la ONU, Kofi Annan; el de la Liga Árabe, Amer Musa, y los ministros de Exteriores de Francia, Reino Unido, Alemania o Japón.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La fecha de las elecciones

El proceso político en Irak es desde luego el tema estrella de la cita. Ayer, la Comisión Electoral iraquí fijó para el 30 de enero la fecha de las elecciones. Lo que se pretende es la mayor implicación posible de los iraquíes en estas elecciones, aunque ningún grupo opositor ha sido invitado a la conferencia.

Por ello, el ministro egipcio de Exteriores, Ahmed Abdul Gheit, ha declarado hoy que, pese a que su país está comprometido con la fecha anunciada, no hay que considerarla definitiva. Gheit opina que "hay que reexaminar la cuestión" y que "los debates entre las delegaciones y los ministros de Exteriores y lo que diga el secretario general de la ONU son muy importantes porque tratarán la cuestión de las elecciones y la posibilidad de que se celebren en la fecha prevista o si se necesita mayor reflexión". Por ello, ha destacado las conversaciones que Annan mantendrá sobre "el boicot de ciertas fuerzas políticas iraquíes y la inscripción de candidatos" con el resto de delegaciones, en vista de que es la ONU la que organizará los comicios.

La conferencia egipcia servirá también para que se reúna el llamado Cuarteto para Oriente Próximo, que integra a la ONU, la UE, EE UU y Rusia. El encuentro, el primero desde la muerte de Yasir Arafat, tendrá lugar mañana y tratará sobre las posibilidades abiertas tras la muerte del líder palestino de cara al proceso de paz en la región, diseñado en la Hoja de Ruta, obra del propio Cuarteto. En particular, la elección de un nuevo líder palestino, prevista para el 9 de enero, es la cuestión principal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_