_
_
_
_
ORIENTE PRÓXIMO

Israelíes y palestinos se acusan de la muerte de dos observadores internacionales acribillados en Hebrón

Las ausencias de Arafat y Mubarak devalúan la cumbre árabe de Beirut

Israelíes y palestinos se acusan de la muerte de dos observadores, una suiza y un turco, de la Presencia Internacional Temporal en Hebrón (TIPH), quienes han muerto esta noche tiroteados en su vehículo. Otro observador turco ha resultado también herido.

Los dos observadores fueron acribillados a balazos cuando transitaban por una carretera y, según informó en principio la televisión israelí, los autores han sido milicianos palestinos. Pero de inmediato, la Dirección Palestina ha acusado al Ejército israelí de ser "íntegramente responsable" de las muertes.

Más información
Cinco palestinos mueren mientras EE UU insiste en su presión mediadora
'El apoyo árabe en Beirut al plan saudí causaría un terremoto en Israel'
Cheney anula su cita con Arafat tras un nuevo atentado suicida
Claves:: Los protagonistas del conflicto
Gráfico animado:: Cronología de la nueva intifada
Gráfico animado:: Israel, en mapas
Entrevista digital:: Consulte la charla de Sami Naïr

El TIPH es un grupo de observadores formado por noruegos, daneses, italianos, turcos, suecos y suizos que se encuentra en Hebrón, sur de Cisjordania, desde que Baruj Goldstein, un colono de un asentamiento judío vecino, asesinara en febrero de 1995 a 29 palestinos que rezaban en la mezquita de Ibrahim, la principal de la ciudad.

La cumbre de Beirut

Las ausencias del presidente egipcio, Hosni Mubarak, y el presidente palestino, Yasir Arafat, marcan el inicio, mañana en Beirut (Libano), de la reunión de la Liga Árabe en la que se debatirá el plan de paz propuesto por Arabía Saudí, que busca la normalización de las relaciones de los Estados Árabes con Israel.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Quienes sí acudirán a esta cumbre son el presidente del Gobierno español, José María Aznar, en su condición de actual presidente de la Unión Europea, y el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan.

La imposibilidad de que Arafat pueda salir de su residencia en Ramala (Cisjordania), donde se encuentra confinado desde hace cuatro meses, para trasladarse a la capital de Líbano ha sido reiterada esta tarde por el primer ministro israelí, Ariel Sharon, quien ha declarado a la televisión pública de su país: "No se cumplen aún las condiciones para que Arafat pueda viajar a Beirut".

La propia Autoridad Palestina ha confirmado oficialmente en un comunicado que Arafat no se trasladará a Beirut.

Por lo tanto, serán 22 los países árabes que participen en la cumbre en la que se discutirá el plan de paz elaborado por el príncipe heredero de Arabía Saudí, Abdalá Ben Abdelaziz, y que consiste, fundamentalmente, en una propuesta para que Israel se retire a sus fronteras anteriores a la guerra de 1967 a cambio de que los países árabes reconozcan al Estado de Israel.

El otro líder ausente, Hosni Mubarak, ha manifestado su apoyo a este plan. Por su parte, el ministro jordano de Asuntos Exteriores, Marwan Moasher, ha declarado que la ausencia del líder egipcio no tendrá repercusiones en las decisiones que tomen los demás países.

"La ausencia del presidente Mubarak se debe a razones que no están relacionadas con la cumbre", ha declarado a los periodistas el canciller jordano.

Estos son los prolegómenos a la reunión mientras prosiguen los contactos diplomáticos, aunque sin éxito. Hoy se ha producido el rechazo de altos mandos de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) al documento del mediador estadounidense, el general Anthony Zinni, para negociar la paz. Los representantes palestinos han estimado que es un plan parcial y que favorece las posiciones de Israel. Mientras que los israelíes ya han anunciado que aceptan "en principio" la propuesta de Zinni pero se disponen a pedirle "aclaraciones".

El asesor del presidente palestino, Nabil Abu Rudeina, ha señalado al respecto que "la ANP rechaza cualquier precondición para el alto el fuego e insiste en la retirada de las tropas de Israel a las líneas anteriores a la Intifada" de septiembre de 2000, cuando Sharon se paseó con un gran dispositivo de seguridad por la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén.

El documento presentado por Zinni ha sido calificado por Rudeina de "pro-israelí" y ha urgido a que los compromisos del plan Tenet para que el alto el fuego se cumpla por ambas partes sin condiciones, y que además vaya ligado al informe Mitchell.

El plan Tenet, que nunca se ha hecho público, fue redactado en su día por el jefe de la CIA, George Tenet, y en él se especifica entre otros puntos que los palestinos deben detener a los miembros de organizaciones radicales y poner fin a la violencia. Mientras que los israelíes deben abstenerse de atacar instituciones palestinas y replegarse a sus posiciones anteriores a la Intifada.

El informe Mitchell, fruto de una comisión dirigida por el ex senador estadounidense George Mitchell recomienda que ambas partes pongan fin a la violencia; que la Autoridad Palestina combata el terrorismo; y que el Gobierno israelí su política de colonización

Las propuestas de Zinni

Así las cosas, israelíes y palestinos vuelven a reunirse esta noche por separado con Zinni para explorar la posibilidad de anunciar un alto el fuego, según ha informado el diario Iediot Ajronot, que ha señalado, sin indicar sus fuentes, que Arafat y Sharon proclamarán ese alto el fuego.

Según las filtraciones divulgadas de las propuestas de Zinni, Arafat tendría que desarmar a las facciones de la resistencia palestina contra la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza, territorios que reivindican para su autodeterminación en un Estado independiente.

La ANP también tendrá que arrestar a activistas palestinos definidos como "bombas ambulantes" y reanudar la cooperación con los organismos de seguridad de Israel. Por su parte, Sharon tendrá que anticipar el comienzo de las negociaciones políticas, que deben seguir al fin de la construcción de asentamientos.

Arafat no va a Beirut

Sharon ha reiterado esta tarde en una entrevista en la televisión israelí que "no se cumplen aún las condiciones para que Arafat pueda viajar a Beirut".

Ha añadido que facilitaría la autorización a Arafat si el líder palestino anunciase públicamente, en árabe, y a su pueblo un alto el fuego y el cese de la violencia.

Por último, ha agregado que Estados Unidos debe garantizar el derecho de Israel a negar a Arafat que vuelva de Beirut (a los territorios autónomos palestinos) "en caso de que en su ausencia continúe la violencia".

Mientras siguen los esfuerzos diplomáticos, también continúan los enfrentamientos bélicos. Dos palestinos que se encontraban en un vehículo lleno de explosivos han muerto al hacer estallar la furgoneta en la que viajaban tras haber sido interceptados por la policía israelí cerca del mayor centro comercial de Jerusalén.

Arafat saluda al cineasta Oliver Stone en su oficina, durante la visita de la delegación del Parlamento de Escritores a Ramala. En segundo plano, Saramago y Goytisolo.
Arafat saluda al cineasta Oliver Stone en su oficina, durante la visita de la delegación del Parlamento de Escritores a Ramala. En segundo plano, Saramago y Goytisolo.AP

Sharon se arrepiente de haber prometido no matar a Arafat

Ariel Sharon se ha mostrado "arrepentido" de la promesa que hizo al Gobierno de Estados Unidos de que no mataría al presidente palestino, en declaraciones al diario independiente Iediot Ajronot.

Al asumir el poder, hace poco más de un año, "me comprometí a no atentar físicamente contra Arafat", ha dicho Sharón al rotativo de Tel Aviv, que dará a conocer la entrevista mañana miércoles.

El jefe del Gobierno revela que en todas las reuniones que mantuvo con Bush, el presidente de EE UU le exigió que no atentara contra Arafat, actualmente rodeado por tanques israelíes en la ciudad cisjordana de Ramala, su "capital administrativa", al norte de Jerusalén.

Bush también le exigió abstenerse de expulsar a Arafat de los territorios palestinos, expulsión demandada por los aliados de Sharon en la derecha nacionalista, representada en su coalición de unidad nacional.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_