_
_
_
_
GUERRA CONTRA EL TERRORISMO

La Conferencia de Tokio ofrece 4.500 millones de dólares a Afganistán

La cantidad, que incluye 1.800 millones de dólares para el presente año, ha sido ofrecida por los 61 países y 21 organismos internacionales

Los países donantes de ayuda a Afganistán que asisten a la Conferencia Internacional de Tokio han comprometido una ayuda de 4.500 millones de dólares para la reconstrucción de aquel país, informaron hoy fuentes oficiales.

En un comunicado facilitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores japonés al término de los dos días de reuniones, se ha informado de que la cantidad incluye 1.800 millones de dólares para el presente año.

El Banco Mundial (BM) había calculado en 4.900 millones de dólares las necesidades de ese país en los primeros dos años y medio con el objeto de reconstruir Afganistán tras décadas de guerras.

Más información
La Conferencia de Tokio ofrece 3.800 millones de dólares para Afganistán
La ONU cifra la reconstrucción en más de un billón de pesetas
EE UU ofrece a Afganistán un apoyo 'significativo y sustancial'
Afganistán:: Un país en la miseria
Tema:: La primera gran crisis del siglo

La modalidad de la ayuda no se detalló, pero se indicó que está formada por diferentes cantidades económicas para igualmente diferentes fechas, además de ofertas no monetarias realizadas por varios países.

La ayuda económica ha sido ofrecida por los 61 países y 21 organismos internacionales (entre ellos el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y la Alta Comisaría de Naciones Unidas para los Refugiados) que han participado ayer y hoy en la Conferencia para la Reconstrucción de Afganistán, patrocinada por el Gobierno japonés.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Los asistentes resaltan la necesidad de desembolsar con urgencia los fondos y la importancia de cubrir las necesidades financieras inmediatas de la Autoridad Interina de Afganistán", se ha afirmado en el comunicado, que deja patente la determinación internacional para rehabilitar aquel país.

La Conferencia de Tokio estuvo copresidida por Japón, EEUU, Arabia Saudí y la Unión Europea (UE), y contó con la presencia de Miquel Nadal, secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España, cuyo país ostenta la presidencia semestral comunitaria.

Paciencia

Sadako Ogata, copresidenta de la Conferencia ha pedido hoy, en la clausura de la reunión, "paciencia" para analizar los progresos en los trabajos porque se parte de un país devastado por 23 años de guerras.

"El pueblo de Afganistán cree seriamente que está ante su oportunidad", ha señalado Ogata, quien ha pedido a la comunidad internacional que no traicione esas expectativas a pesar de que en cualquier reconstrucción surgen dificultades constantemente.

La enviada especial para Asuntos Afganos de Japón y copresidenta de la conferencia ha destacado que la delegación del Gobierno interino de Afganistán adquirió compromisos con los que muestran que la reconstrucción les pertenece.

La copresidenta de la conferencia puso como ejemplo de áreas concretas de actuación a partir de ahora el pago de los salarios de miles de funcionarios afganos, reforzar el recién creado Ministerio de la Mujer y potenciar los programas sanitarios y de escolarización que existen.

Gestión eficiente

El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Miquel Nadal, ha pedido hoy al primer ministro del gobierno interino de Afganistán, Hamid Karzai, que haga una gestión eficiente de los recursos económicos que la Unión Europea ha comprometido en Tokio para la reconstrucción de su país, han señalado fuentes oficiales.

Según dijo el secretario de Estado español, país que ostenta la presidencia semestral comunitaria, la UE ofrecerá un total de hasta 2.100 millones de dólares de ayuda económica para la reconstrucción afgana durante el período del 2002 al 2006, cifras que estarán sujetas pese a todo a los condicionantes presupuestarios comunitarios. La UE se convierte así en el mayor proveedor de ayuda a su país para el 2002, por delante de EEUU y Japón.

El político español ha insistido a Karzai en la necesidad de asegurar la gestión eficiente de esos recursos comunitarios. "No es un cheque en blanco, sino que esos fondos están sujetos al cumplimiento de objetivos políticos y técnicos concretos que vamos a seguir estrechamente".

La UE hará el seguimiento de los fondos a través de la oficina de cooperación que tiene previsto abrir en Kabul en los próximos meses, gracias a que una parte del dinero estará gestionado por la Comisión o los propios países miembros.

Sadako Ogata, vicepresidenta de la Conferencia de Tokio, durante la sesión de clausura
Sadako Ogata, vicepresidenta de la Conferencia de Tokio, durante la sesión de clausuraAFP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_