_
_
_
_
ORIENTE PRÓXIMO

Peres defenderá por primera vez ante la ONU la necesidad de un Estado palestino

Bush pide "una paz justa" para Oriente Próximo y asegura que "dos Estados, Israel y Palestina, pueden convivir" en paz

El veterano político israelí Simon Peres y el líder palestino, Yasir Arafat, coincidirán por primera vez ante la Asamblea General de la ONU en la necesidad de crear un Estado palestino para solucionar el conflicto de Oriente Próximo. Peres será el primer miembro de un Gobierno israelí en manifestar a la Asamblea General su apoyo a un Estado palestino junto al de Israel, posición respaldada por la comunidad internacional.

Más información
Comandos israelíes entran en una aldea de Cisjordania y detienen a 12 presuntos terroristas
Bush se distancia del mundo árabe al negarse a recibir a Arafat
Blair no logra que Bush dé prioridad al proceso de paz en Oriente
Un año de Intifada deja 400.000 nuevos pobres entre los palestinos
Sharon amenaza a Arafat con convertir Palestina en un nuevo Afganistán
Arafat agradece a Bush su apoyo a la existencia de Palestina
EE UU se compromete a desatascar el proceso de paz en Oriente Próximo
Contexto:: Las diez claves del conflicto
Tema:: 50 años de lucha

En este sentido, el presidente de EE UU, el primero en tomar la palabra ante la 56 Asamblea de la ONU, se ha comprometido a continuar trabajando para poner fin a cualquier factor que fomente el terrorismo internacional, como el conflicto de Oriente Próximo, para el que ha pedido "una paz justa".

Bush ha prometido que su Gobierno "hará todo lo posible" para que ambas partes vuelvan a la mesa de negociaciones, pero ha insistido en la política de EE UU de que "la paz sólo llegará cuando hayamos acabado para siempre con la violencia y el terrorismo".

El principal interesado en una solución al conflicto para ganarse el apoyo musulmán ha señalado que trabaja para que "dos Estados, Israel y Palestina, puedan vivir juntos con seguridad y con unas fronteras reconocidas de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad", en una de las declaraciones más claras de Estados Unidos en favor de un Estado palestino independiente.

Se trata de una declaración con una gran carga simbólica, ya que Bush ha empleado hoy por primera vez el término "Palestina" para definir a los territorios ocupados.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Esta declaración se produce después de una semana de tensiones diplomáticas sobre la situación en Oriente Próximo. Arabia Saudí, aliado clave de EE UU en el golfo Pérsico, ha criticado en público a Washington por no haber presentado una nueva propuesta de paz. Además, Bush no se reunirá en la ONU con Arafat, a quien la Casa Blanca ha criticado por no luchar contra Hamás y Hizbulá.

Por su parte, Arafat, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), ya ha llegado a Nueva York desde Jordania, y el laborista Peres, ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno del derechista Ariel Sharon, viajará a esta ciudad esta noche para participar en la reunión de la ONU.

Sin embargo, Peres y Arafat sólo estarán de acuerdo en "el principio", pues después habrá numerosos asuntos espinosos que les distancien en las eventuales negociaciones sobre las fronteras definitivas entre ambos pueblos, como la soberanía política de Jerusalén, Ciudad Santa para judíos, cristianos y musulmanes.

La necesidad de reconocer el derecho de los palestinos a su autodeterminación, rechazado aún por la derecha ultranacionalista en Israel, es percibida como una realidad obvia por la mayoría de los israelíes, a juzgar por los sondeos de opinión pública.

Casi un millar de muertos

Unos 700 palestinos y alrededor de 200 israelíes, entre civiles y militares, han muerto desde que comenzó la actual Intifada (levantamiento) palestina por la independencia en Cisjordania y Gaza, donde el 60% de los territorios siguen ocupados por el Ejército israelí, que los conquistó en la Guerra de los Seis Días, de 1967.

Peres, que el jueves pasado se refirió en Suecia a la necesidad de establecer un "Estado palestino independiente y próspero", como garantía para la paz con Israel y en Oriente Próximo, se reunirá esta noche con Sharon, al concluir la jornada del descanso sabático.

Sharon, que también acepta un Estado palestino aunque con limitaciones inaceptables para los palestinos y pese a la recia oposición de sus aliados políticos, debatirá con Peres su iniciativa para reanudar el proceso de paz con Arafat y el contenido del discurso del político laborista ante la Asamblea General de la ONU, el próximo jueves.

Lo que ha trascendido de la nueva propuesta de Sharon probablemente sea poco para los palestinos, que rechazaron la audaz iniciativa de Slomo Ben Amí y del entonces primer ministro Barak en Camp David II.

Peres, ante la ONU

Peres representará en las Naciones Unidas a Sharon, que canceló esta semana un viaje a EE UU, donde debía reunirse con el presidente estadounidense, George W. Bush, con el argumento de la persistente crisis con los activistas palestinos, que se niegan a deponer las armas y desoyen los llamamientos de Arafat en ese sentido.

Sharon acusa a Arafat, con el que no se ha reunido jamás y con quien probablemente tendrá que negociar la creación de un Estado palestino, de "no hacer nada para frenar a los terroristas", la condición que pone Israel para reanudar las negociaciones de paz.

Aunque el primer ministro israelí debió admitir la necesidad de un Estado palestino tras más de medio siglo de guerras, a sus ojos -y a los de la mayoría de los israelíes- los palestinos que se alzaron para conseguir su independencia en 1987, la primera Intifada", y en septiembre de 2000, son "terroristas".

El líder palestino, Yasir Arafat, a su llegada a la sede de la ONU.
El líder palestino, Yasir Arafat, a su llegada a la sede de la ONU.AP

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_