_
_
_
_

Renazca: los cinco finalistas para transformar Azca, en Madrid, revelan la intención de apostar por un proyecto estrella

Para la rehabilitación del centro financiero de la capital se ha convocado un concurso internacional, dirigido por Martha Thorne, en el que han participado 31 estudios de arquitectura

La historia de Azca es la de una frustración, convertida para los peatones en un laberinto de pasadizos y obstáculos a la accesibilidad. |
La historia de Azca es la de una frustración, convertida para los peatones en un laberinto de pasadizos y obstáculos a la accesibilidad. |Renazca
Ianko López

El distrito financiero madrileño de Azca va a tener una nueva vida, y vendrá de la mano de una firma estrella de arquitectura. La empresa Renazca, creada por algunos propietarios de los edificios de esta supermanzana con el fin de revitalizarla, acaba de comunicar los finalistas seleccionados para asumir esta tarea.

Tras firmar un protocolo con el Ayuntamiento de Madrid el pasado septiembre, Renazca convocó un concurso dirigido a profesionales de arquitectura y urbanismo, cuya organización se ha confiado a Martha Thorne, directora ejecutiva del premio Pritzker y decana de la IE School of Architecture, y a su compañero en el IE, el arquitecto Edgar González. Thorne y González contactaron con medio centenar de estudios, de los que 31 se presentaron a la convocatoria. Y tras el correspondiente proceso de selección, cinco han pasado a la criba final: Diller Scofidio + Renfro, Heatherwick, MVRDV, OMA y West 8. Todos ellos son grandes nombres internacionales. Ninguno es español, aunque uno de los requisitos del concurso consiste en que el proyecto cuente con un socio asentado en nuestro país que favorezca el conocimiento del medio y agilice la comunicación.

La historia de Azca es la de una frustración. O de varias. Con una superficie total de 19 hectáreas delimitadas por el Paseo de la Castellana y las calles Raimundo Fernández Villaverde, Orense y General Perón, se concibió originalmente como la respuesta nacional al Rockefeller Center de Nueva York. Pero lo cierto es que ni siquiera en sus mejores momentos se ha acercado satisfactoriamente a su modelo.

En 2006 el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso para la remodelación de Azca, pero aunque se otorgaron cuatro accésits no llegó a ejecutarse proyecto alguno. |
En 2006 el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso para la remodelación de Azca, pero aunque se otorgaron cuatro accésits no llegó a ejecutarse proyecto alguno. |Renazca

Es también una historia larga, y para resumirla destacaremos algunos hitos. La Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo (nombre del que Azca es acrónimo abreviado) tiene su origen en los primeros años del franquismo. Su primera ordenación ya se preveía en el proyecto ganador de un concurso público de 1954, obra del arquitecto Antonio Perpiñá, que no comenzó a ejecutarse hasta década y media más tarde y con tantas modificaciones que del original ya apenas quedaba nada. Después ha sido objeto de otros concursos y planes frustrados, así como de intervenciones parciales y sucesivas. Hoy su mezcolanza de espacios de titularidad pública y privada acoge rascacielos tan representativos como la torre del BBVA de Sáenz de Oiza, así como las torres Picasso, Mahou y Europa, y los centros comerciales El Corte Inglés y Moda Shopping, además de varios edificios de viviendas.

Convertido para los peatones en un laberinto de pasadizos y obstáculos a la accesibilidad, con un nivel inferior (los “bajos de Azca”) salpicados de negocios de ocio nocturno en decadencia que propician problemas de ruidos y episodios violentos bien difundidos que lo hacen poco atractivo como destino de residentes y visitantes, se enfrenta también a la amenaza –o bien a la oportunidad, según cómo se mire– del megaproyecto Distrito Castellana Norte que se desarrolla no muy lejos.

En 2006 el Ayuntamiento de Madrid ya convocó un concurso para su remodelación, pero aunque se otorgaron cuatro accésits no llegó a ejecutarse proyecto alguno. Ahora son empresas privadas, las inmobiliarias Merlin y GMP, las que dan a luz este Renazca; posteriormente se han sumado otras dos, Monthisa y Alba Patrimonial, y se espera que aún se embarquen otras de manera más o menos inminente.

Los detalles de cada uno de los proyectos finalistas no se han hecho públicos pero, según asegura Martha Thorne a ICON DESIGN, cualquiera de ellos reúne méritos suficientes para ganar el concurso: “Todos han entendido perfectamente las condiciones del concurso y ofrecen equipos multidisciplinares”, explica. “Han asignado arquitectos, paisajistas, expertos en sostenibilidad, especialistas en participación pública o en organización de grandes eventos, en retail, en iluminación… También tienen mucha experiencia en varias ciudades de todo el mundo. Así que podrían adaptarse a la realidad de Madrid y Azca”.

Se espera que en las próximas semanas se conozca el ganador: hasta entonces, y por diferentes motivos, cualquiera de ellos podría merecer la responsabilidad de dar forma al nuevo Azca, para que –si todo va bien- se sitúe por fin a la altura de sus aspiraciones.

Los creadores del High Line de Nueva York

El estudio neoyorquino Diller Scofidio + Renfro, liderado por Elizabeth Diller, Ricardo Scofidio, Charles Renfro y Benjamin Gilmartin, es un referente absoluto por su intervención en el High Line neoyorquino, que hace una década no solo revolucionó el urbanismo de Manhattan, sino que también marcó un hito global. La conversión en parque público de un espacio en desuso (con unas posibilidades en apariencia tan limitadas como un paso elevado ferroviario) marcó una tendencia y renovó el Meatpacking District. La operación se repitió después en un emplazamiento tan distinto como Moscú, con el parque Zaryadye, que mutaba en espacio público un antiguo terreno comercial. La propuesta para Azca se ha presentado junto a los paisajistas del estudio británico Gustafson Porter + Bowman, creadores en nuestro país del Parque Central de Valencia, y el estudio español b720 Arquitectos, autores, entre otros proyectos, de la Ciudad de la Justicia de Barcelona.

El estudio Diller Scofidio + Renfro ha transformado Nueva York con la conversión de un antiguo paso ferroviario elevando en un pasillo verde que cruza la ciudad. |
El estudio Diller Scofidio + Renfro ha transformado Nueva York con la conversión de un antiguo paso ferroviario elevando en un pasillo verde que cruza la ciudad. |Diller Scofidio + Renfro

El ideador de la isla flotante de Nueva York

El británico Thomas Heatherwick es un experto en la transformación de zonas urbanas. Su icono más reciente –una auténtica estrella de la arquitectura para Instagram– es el Vessel del distrito neoyorquino de Hudson Yards, pero son otros proyectos los que lo acercan más al caso de Azca. Por ejemplo, Little Island, la isla artificial en Nueva York que incluíamos en nuestra lista de edificios más esperados de 2021. O el Coal Drops Yard de Londres, donde dos edificios ferroviarios del siglo XIX se fusionaban para dar lugar a un moderno centro comercial. O, sobre todo, las espectaculares oficinas de Google en California, esta vez construidas desde cero. El estudio CLK arquitectos, con sedes en Madrid y Moscú y autores del Mirasierra Business Park en el norte de Madrid y de la Green City, en una ubicación aún confidencial, les acompaña en la oferta.

La isla flotante de Manhattan, Little Island, que espera ianugurarse este año, es unos de los proyectos urbanísticos más ambiciosos del arquitecto Thomas Heatherwick, autor también del mirado the Vessel, en el neoyorquino barrio de Hudson Yards. |
La isla flotante de Manhattan, Little Island, que espera ianugurarse este año, es unos de los proyectos urbanísticos más ambiciosos del arquitecto Thomas Heatherwick, autor también del mirado the Vessel, en el neoyorquino barrio de Hudson Yards. | Thomas Heatherwick

¿Del Mirador de Sanchinarro a Azca?

Pocos estudios europeos han demostrado su creatividad en proyectos urbanísticos como MVRDV, de Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries, en Róterdam. En Madrid son los autores de edificios como el tan amado como odiado Mirador de Sanchinarro, casi una ciudad vertical en sí mismo. En 2016 ganaron el concurso para el diseño del Plan Maestro del Puerto de Innovación de Hamburgo, un ambicioso proyecto que ocupa un área de 70.000 metros cuadrados. Recientemente, han desarrollado otros proyectos de urbanismo e intervención del espacio público de diferentes magnitudes en Gwangju y Tianjin (China), Tainan (Taiwan), Leira (Portugal) y Oslo. Como socio español añaden al estudio GRAS, de Guillermo Reynés, con proyectos residenciales y hoteleros, principalmente en las Islas Baleares.

El Mirador de Sanchinarro, amado y odiado a parrtes iguales, es uno de los proyectos más destacados del estudio holandés MVRDV en Madrid. |
El Mirador de Sanchinarro, amado y odiado a parrtes iguales, es uno de los proyectos más destacados del estudio holandés MVRDV en Madrid. |MVRDV

El campo en la ciudad

El holandés Rem Koolhaas, que pocos días antes de que se decretase la pandemia inauguraba su macroexposición Countryside sobre el regreso al campo en el Museo Guggenheim de Nueva York, además de ser un arquitecto estrella ganador del Pritzker, destaca por sus soluciones innovadoras, desde aquel visionario y casi distópico Exodus que presentó en 1972, al terminar la carrera. Mucho más recientemente, y a través de su estudio OMA, ha realizado diseños tan logrados como el distrito de negocios Euralille (Lille, Francia), la Casa da Música de Oporto, el McCormick Tribune Campus Center de Chicago, o el gigantesco edificio de la televisión china CCTV, en Pekín. BattleRoig, autores del Parc Central de Igualada o de la recuperación del espacio fluvial del Río Llobregat, en San Vicenç dels Horts, para el diseño paisajístico y NEXO Arquitectura, ganadores entre otros proyectos del concurso internacional para el complejo de alto rendimiento para deportistas paralímpicos en Hortaleza, Madrid, concurren como colaboradores españoles.

La conversión de las antiguas instalaciones de correos de Houston en un centro comercial y de ocio en la ciudad estadounidense es uno de los últimos proyectos urbanísticos de OMA. |
La conversión de las antiguas instalaciones de correos de Houston en un centro comercial y de ocio en la ciudad estadounidense es uno de los últimos proyectos urbanísticos de OMA. |OMA

Los autores de Madrid Río

El gran activo de West 8, ubicada (también) en Róterdam y fundada por Adriaan Geuze y Paul van Beek, es su experiencia con el proyecto Madrid Río, en el que trabajaron junto a Burgos & Garrido, Porras Guadiana Arquitectos y Rubio A. Sala, y que debería otorgarles la ventaja del conocimiento sobre las características urbanísticas y sociales de la capital española. El parque urbano de 120 hectáreas era un proyecto de una envergadura muy superior al de Azca, bastante más acotado espacialmente aunque muy complejo por otros motivos. También han desarrollado proyectos de diseño urbano en distintas ciudades de Holanda, así como en Toronto, Filadelfia, Múnich o Cali. Su acompañante español es precisamente el estudio Porras Guadiana Arquitectos que, además de Madrid Río, firman la remodelación de la Plaza de España y el entorno del estadio Santiago Bernabéu.

La complejidad del proyecto de Madrid Río otorga al estudio holandés West 8, uno de los participantes en la transformación del espacio fluvial del Manzanares, un conocimiento de las características sociales y urbanísticas de la capital que puede ser una de sus ventajas. Presenta el proyecto para Azca, junto a Porras Guadiana Arquitectos, estudio español con el que colaboró para Madrid Río, junto a Burgos & Garrido. |
La complejidad del proyecto de Madrid Río otorga al estudio holandés West 8, uno de los participantes en la transformación del espacio fluvial del Manzanares, un conocimiento de las características sociales y urbanísticas de la capital que puede ser una de sus ventajas. Presenta el proyecto para Azca, junto a Porras Guadiana Arquitectos, estudio español con el que colaboró para Madrid Río, junto a Burgos & Garrido. |

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ianko López
Es gestor, redactor y crítico especializado en cultura y artes visuales, y también ha trabajado en el ámbito de la consultoría. Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación escribiendo sobre arte, diseño, arquitectura y cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_