_
_
_
_

Las pymes saltan del Excel a la inteligencia artificial

El sector incrementa su necesidad de empleados expertos en IA generativa, gestión de datos y prevención de ciberataques

Extra Formación 12/05/24
Valentin Russanov (Getty Images)

En lo referente a la formación digital de las pymes españolas, la irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG) lo ha inundado todo. Un reciente estudio de Adecco Group concluye que 7 de cada 10 profesionales emplea ya Google Gemini, ChatGPT o similares; el 57% considera que la IAG puede abrirle puertas laborales, y el 79% opina que tiene o va a tener un impacto positivo en su vida laboral, bien sea para progresar (28%), bien sea en su quehacer diario (33%).

Al decir de los expertos, los perfiles más demandados son los relacionados con la protección de datos y la prevención de ciberataques, y aquellos capaces de recopilar, procesar y analizar grandes conjuntos de datos. Sea como fuere, a las escuelas de formación especializadas en este ámbito no les falta trabajo, “pues el grado de adopción de tecnología en las empresas de menor tamaño es limitado”, argumenta Jorge González Barturen, director académico del Programa de Transformación Digital para la Pyme en Deusto Business School.

En el caso de las pequeñas empresas del País Vasco, “acometen la digitalización desde un punto de vista práctico y/o de conversión rápida de la inversión en beneficio”, explica González Barturen. Para él, pocas pymes son early adopters (pioneros en adoptar tecnologías). “Más bien son proactivas siguiendo el camino que otra haya iniciado. Es decir, se basan en el seguimiento y adopción de casos de éxito o buenas prácticas”. El programa se dirige exclusivamente a directivos con capacidad para la toma de decisiones dentro de sus empresas. “Aunque hablamos de algunas con un tamaño reducido, donde desempeñan diversos roles ejecutivos”, detalla.

Para Fernando Villanueva, director de Code Space, se ha incrementado y mucho la demanda de conocimientos sobre IAG o análisis de datos para departamentos como Marketing, Producción, Recursos Humanos o Administración, “con vistas a mejorar la productividad de la empresa a través de mejores decisiones basadas en la tecnología”. Pero es complicado trazar un retrato robot de las pymes que pasan por sus aulas. “Las hay que buscan especializar a sus perfiles técnicos, que cuentan ya con una base tecnológica fuerte, y las que necesitan dotar a departamentos que no son tradicionalmente técnicos de conocimientos que les ayuden a mejorar”, desglosa Villanueva.

Los cursos de este centro malagueño van desde los dos meses hasta formaciones más complejas de 100 o 200 horas, con tres o cuatro horas diarias de instrucción. Por lo general mediante streaming, bien desde las propias instalaciones de la pyme o desde el hogar de los empleados que teletrabajen, sin restricción territorial. “Con la posibilidad de confeccionar programas formativos a medida”. Las clases se graban y son subidas a un campus virtual, para poder ser repasadas hasta un año después de realizar la formación. “Donde disponen además de recursos adicionales para ampliar su formación”.

Enfoque competencial

Otra conocida plataforma de formación, Udemy Business, lanzó en 2023 lo que denomina como Marco Integrado de Habilidades: una guía sobre los componentes fundamentales de un enfoque basado en competencias, para que los gerentes de las pymes tengan una idea clara de cómo desarrollarlo en su empresa. Así, explica Nagi Pérez, Strategic Enterprise Account Executive para el sur de Europa, Oriente Próximo y África, pueden evaluar su caudal de habilidades técnicas, identificar brechas críticas y proporcionar a los empleados una forma efectiva de adquirir y validar el dominio de estas skills. Las pymes deben formar líderes capaces de identificar las carencias “y aprovechar las oportunidades emergentes en el campo de la IAG, además de formar y dirigir eficazmente a sus equipos”, comenta Pérez.

Por su parte, en The Valley afirman que las necesidades formativas de las pymes varían enormemente según el sector, el tamaño y la etapa de desarrollo de cada empresa. “Pero hay áreas comunes en las que invertir en formación es clave, como la adquisición de conocimientos específicos de marketing, la gestión empresarial o, incluso, soft skills”, precisa Juan Luis Moreno, Chief Innovation Officer de la firma.

En colaboración con Telefónica, han puesto en marcha el Programa Ejecutivo en Transformación Digital para Directivos de Pymes, “con el que adquirir los conocimientos para poner en marcha esta transición en sus negocios. Un total de 100 horas en formato remoto y 36 horas presenciales, más otras 10 de mentorías individuales, que les permiten salir con su propia hoja de ruta digital para implementar en su negocio todo lo aprendido”. Una formación gratuita para dos personas por pyme, gracias a los fondos Next Gen EU.

Existen pymes que están muy digitalizadas, más de lo que podría imaginarse, y buscan una formación muy enfocada a la resolución de incidencias o aspectos concretos que no se encuentran en los manuales oficiales”, comenta Víctor Blázquez, Alliance & Partner Manager de Gadesoft, centro certificador que forma tecnológicamente en Microsoft y sus herramientas y Huawei Cloud. “Otras se acercan a nosotros porque necesitan apoyo para adentrarse en la tecnología desde el desconocimiento absoluto”, añade.

Un cuarto de siglo lleva este centro formando pymes, con cursos subvencionables a través de Fundae. En este tiempo ha sido premiado como mejor partner de Microsoft España en tres ocasiones, hasta el punto de haber desarrollado incluso un máster en Copilot, “ideado para aumentar la productividad de los equipos. Porque las herramientas de colaboración que inciden en esta [la productividad] son el pilar central en cualquier proceso de transformación digital”, apuntilla Blázquez.

Oferta y demanda no siempre alineadas

El candidato ideal buscado por las pequeñas y medianas empresas españolas es aquel capaz de reunir un conjunto de habilidades digitales que respondan a las crecientes demandas tecnológicas actuales, habida cuenta del retraso de este sector en transformación digital. De esta forma, poseer experiencia en el uso de herramientas de IAG, aprendizaje automático, etcétera, parece el mejor modo de lograr un perfil con futuro.
Ahora bien, la gestión del talento en la empresa, comentan los expertos consultados para este artículo, se centra cada vez menos en los requisitos de titulación y más en comprender las posibles lagunas de cualificación dentro de la organización, para cubrirlas, si es posible, con el talento existente.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_