El plan de Almeida de 2019 para corregir la desigualdad entre los barrios de la capital no ha servido de nada, según un informe de Más Madrid
De los 457 millones de euros que ha consignado el Ayuntamiento para reducir la brecha entre el norte y el sur desde 2019, solo el 13% (59 millones) inciden en el reequilibrio territorial

El ambicioso plan que presentó el Ayuntamiento de Madrid en 2019 para corregir la desigualdad económica y social entre el norte y el sur de la capital está lejos de cumplir su objetivo. De los 457 millones de euros con los que ha regado el Gobierno dirigido por José Luis Martínez Almeida el programa Sures desde 2019, solo un escaso 13% (59 millones) se ha destinado a paliar las carencias que sufren los vecinos de los nueve distritos que figuran en la iniciativa. Así lo revela el informe El Madrid olvidado por Almeida de Más Madrid al que ha tenido acceso EL PAÍS, que concluye que el proyecto del Consistorio “no ha sido más que un compendio de actuaciones” y que, aunque esas operaciones se desarrollen en los distritos del sur y este de la ciudad, no han tenido “ningún efecto positivo en el reequilibrio territorial”. El portavoz adjunto de la formación en la capital, Eduardo Rubiño, afirma que el plan Sures “es puro humo, una cortina para seguir perpetuando la desigualdad estructural de Madrid”.
A la hora de analizar los resultados del plan contra la desigualdad, Más Madrid ha establecido tres criterios que deben cumplir las intervenciones para considerar que realmente facilitan la reducción de los desequilibrios. El primer requisito es que deben estar dirigidas a la atención a colectivos específicos —grupos vulnerables o en riesgo de exclusión—. Por otro lado, deben aumentar los recursos de un ámbito concreto, como el socioeducativo, el deportivo o el cultural. Un ejemplo puede ser el incremento de los recursos destinados al refuerzo escolar. Y, en tercer lugar, las actuaciones deben mejorar o incrementar la prestación de servicios públicos o el acceso a ellos a través de equipamientos que no sean actuaciones de mantenimiento ni de gestión ordinaria. Por ejemplo, la construcción de una biblioteca.
En el mandato anterior —entre 2019 y 2023—, de los 126 proyectos que se presentaron bajo el paraguas del programa Sures, solo 24 —el 19%— cumplían los tres criterios fijados por el partido de Rita Maestre para considerar que reducen desigualdades. En Moratalaz y en Vicálvaro por ejemplo, ninguna de las seis actuaciones previstas cumplía con los requisitos mínimos. De las 24 medidas orientadas a reducir la desigualdad estructural de los barrios del sur y el este, 20 están finalizadas, una está en ejecución, dos en tramitación y una en estudio. Respecto a la categoría de las actuaciones consideradas de reequilibrio por Más Madrid, un 44% del presupuesto se destinó a estrategias de promoción social y desarrollo comunitario, y un 27% a estrategias de recuperación económica e industrial.
Desde 2023 hasta agosto de 2025, de los 66 proyectos que se propusieron en las comisiones técnicas, solo 12 —el 17%— cumplían los parámetros del informe El Madrid olvidado por Almeida. En los distritos de San Blas-Canillejas, Vicálvaro y Villaverde ninguna de las intervenciones del Sures están dirigidas a corregir las desigualdades. De las únicas 12 actuaciones de reequilibrio ninguna está finalizada, dos están en ejecución, siete en tramitación y tres en estudio. El presupuesto destinado a actuaciones de reequilibrio en este período, a diferencia del anterior mandato, se dedica en un 77% a la recuperación económica e industrial y un 21% a la promoción social y desarrollo comunitario.
El informe de Más Madrid también se incluye una lista de propuestas para sumar al plan Sures. En el distrito Latina la formación sugiere la construcción de la plaza Cívica de Lucero, que supondría destinar un solar de 27.000 metros cuadrados a una “gran plaza multifuncional con zonas verdes, un mercado, espacios deportivos, aulas culturales y un anfiteatro al aire libre para cine y conciertos”, tal y como se concibió en el proyecto ganador de los presupuestos participativos de 2017. Otras de las medidas que aconsejan son el desmantelamiento del scalextric de Puente de Vallecas y la reforma de la plaza de Puerto Canfranc, “actualmente un solar degradado que fue objeto de un proceso participativo para su remodelación y cuyo desarrollo lleva paralizado años”. También se propone en el documento la construcción de un centro cultural en el barrio de Moscardó (Usera).
El programa Sures, dice Más Madrid, “supone un cambio de enfoque de las políticas de reequilibrio” que impulsó Manuela Carmen durante su mandato como Estrategia de desarrollo del sur y del este de Madrid, que se diseñó con “la intención de reducir la brecha social, económica y medioambiental en los distritos periféricos que componen el arco que discurre entre la A-2 y la A-5 de la ciudad”. Rubiño agrega que Almeida “abandonó” ese camino para sustituirlo “por pura propaganda que no ha servido para reducir ni un ápice la brecha social, económica y medioambiental” que sufren los distritos de Carabanchel, Latina, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde.
Para “visibilizar el olvido del PP hacia los barrios del sur y el este”, Más Madrid recorrerá el jueves varias localizaciones donde ese abandono es “especialmente palpable”, explica Eduardo Rubiño. Del barrio de Amposta (en San Blas-Canillejas), a Puente de Vallecas, pasando por la falta de centros de salud en Carabanchel, el deterioro del tejido industrial en Villaverde o el instituto de secundaria de San Fermín “que llega con más de 10 años de retraso”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.





























































