_
_
_
_

Educación y Sanidad convertirán mayo en un mes caliente en la Comunidad de Madrid

El próximo mes habrá huelgas en la enseñanza pública y nuevas protestas sanitarias, tanto del sector público como del privado

Una manifestación de los sindicatos CC OO, UGT, CSIF y ANPE frente a la Consejería de Educación este lunes.
Una manifestación de los sindicatos CC OO, UGT, CSIF y ANPE frente a la Consejería de Educación este lunes.CCOO
Ana Puentes

Termina abril y comienza a crisparse la movilización por la sanidad y la educación en la Comunidad de Madrid. Plataformas ciudadanas defensoras de la sanidad pública se han puesto como meta llenar a la Consejería de Sanidad con miles reclamaciones para mejorar los servicios de Atención Primaria, reducir las listas de espera y denunciar la falta de médicos en los Puntos de Atención Continuada. Pero, si en la pública llueve, en la privada no escampa. Comisiones Obreras (CC OO), la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) y el Sindicato de Enfermería (Satse) prenden motores para la huelga del personal sanitario de la privada tras el fracaso de la negociación con la patronal para el cumplimiento del convenio laboral. Educación será otro de los frentes de batalla en las próximas semanas. Este lunes se convocó una movilización como antesala a las dos huelgas del profesorado por la reducción del horario lectivo. Al mismo tiempo, comienza una recogida de firmas para llevar a la Asamblea de Madrid una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para climatizar y adecuar los colegios de la región ante la subida de temperaturas. Estas son las cuatro grandes reivindicaciones que despiertan en la Comunidad de Madrid en mayo.

Más de 9.000 reclamaciones por la sanidad pública

Vecinos y Vecinas de los Barrios y Pueblos de Madrid entrega un nuevo paquete de 5.000 reclamaciones, que se suma a las 4.000 registradas en febrero, en el marco de la campaña Reclama. La organización ciudadana, convocante de las macro manifestaciones de noviembre de 2022 y febrero de 2023, ha impulsado una recogida de reclamaciones en las afueras de centros de salud y hospitales de Madrid y, también, a través de internet. En lo que va del año, han conseguido que pacientes de toda la región firmen 9.000 reclamaciones y continuarán con la campaña en los próximos meses. “El objetivo es concienciar a la ciudadanía de su derecho a reclamar si no recibe una asistencia sanitaria de calidad por la falta de recursos asignados por la Comunidad de Madrid”, explica un portavoz de la plataforma.

El índice de reclamaciones en centros de salud y en hospitales ha aumentado entre 2020 y 2022, último año del que se tienen datos públicos. En el caso de los ambulatorios, el índice se calcula al dividir el número de quejas por cada 10.000 actos asistenciales, que pueden ser consultas de Medicina de Familia, Pediatría y Enfermería. En 2020, hubo 2,92 reclamaciones de media por cada 10.000 asistencias y en 2022, 5,2. En los hospitales, fue de 17,96 en 2020 y en 2022, subió a 24,78. Una de cada tres reclamaciones en los hospitales en 2022 fue por demoras en consultas o pruebas diagnósticas.

Tras la entrega de reclamaciones, Vecinos y Vecinas de los Barrios y Pueblos de Madrid ha anunciado una movilización el domingo 19 de mayo que saldrá a las 12.00 de Nuevos Ministerios, Plaza de España, el Hospital de La Princesa y Atocha para confluir en Cibeles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Se cuece una huelga en la sanidad privada

Ha fracasado la negociación por la mejora de las condiciones laborales de los cerca de 75.000 trabajadores de la sanidad privada en Madrid y ha comenzado la preparación para la huelga, que será en junio, según ha confirmado CC OO. Habrá una primera concentración el 7 de mayo mientras se preparan las autorizaciones y permisos para los paros del verano. CC OO, UGT y Satse tuvieron tres reuniones de conciliación con la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid (ACHPM) y tras el último encuentro fallido, el 19 de abril, los sindicatos han anunciado un cronograma de huelgas salvo que la patronal les presente un acuerdo esta semana.

La disputa se da por el cumplimiento del convenio colectivo de la sanidad privada, aprobado en 2023 tras dos años y medio de negociaciones. Los sindicatos señalan a la patronal de incumplir los acuerdos respecto al aumento de salarios y de los complementos. CC OO reclama que se había pactado un 10% de aumentos hasta 2026, más un 5% de aumento en programas de fidelización y otras mejoras laborales.

La ACHPM, consultada por este diario, defiende que la negociación continúa y que el convenio está vigente y en cumplimiento. “Entendemos que lo que se suscita ahora son detalles concretos que se deberán acordar por nuestra parte y los sindicatos”, ha agregado la patronal, que en marzo había asegurado a EL PAÍS que en las reuniones de mediación se estaban abordando “problemas de interpretación que hayan podido surgir” del convenio.

Dos huelgas paralelas por la reducción de horarios lectivos de los profesores

Una manifestación con cerca de 600 personas, según cifras de Delegación de Gobierno, frente a la Consejería de Educación ha dado el pistoletazo de salida para la huelga de profesores de Educación Pública que se avecina para principios de mayo. Los sindicatos de enseñanza y la Asamblea Menos Lectivas han convocado esta primera concentración tras el fracaso de las negociaciones con la consejería por la reducción de la jornada lectiva de los profesores, que siguen sin recuperar sus derechos laborales de antes de 2011. La huelga del profesorado será el 8 y 21 de mayo y están convocados a huelga más de 50.000 docentes, de acuerdo con cálculos de CC OO.

A principios de abril, y tras casi un año de diálogos, Educación rebajó su oferta de ajuste horario argumentando falta de presupuesto y propuso reducir una hora lectiva a los docentes no tutores de enseñanza Secundaria, Formación Profesional y de régimen especial a partir del curso 2026/2027. Los sindicatos, que piden reducir el horario a los profesores de Infantil, Primaria y Educación Especial de 25 a 23 horas lectivas a la semana y a los profesores de Secundaria de 20 a 18 horas, han calificado la propuesta como “un insulto” a los docentes.

Los sindicatos CNT, CGT y STEM y la Asamblea Menos Lectivas también convocan a sus afiliados a huelgas los mismos días. Este bloque sindical ha rechazado la forma en que se ha negociado la baja de horarios en la mesa sectorial por lo que, en febrero, convocó a un paro de tres días para que Educación incluyera en su oferta la reducción horaria de los maestros de Primaria y para exigir “mayor transparencia” de los sindicatos con presencia en la mesa. Ahora, se suman al paro, pero de forma independiente.

Conseguir 50.000 firmas para climatizar los colegios

Con el verano a la vuelta de la esquina, la plataforma autonómica por la Climatización y Adecuación de los Centros Educativos Públicos en la Comunidad de Madrid ha registrado una iniciativa legislativa popular en la Asamblea de Madrid para obligar al Gobierno regional a hacer mejoras de infraestructura en los colegios e institutos ante los episodios de calor o frío extremos. Para que esa iniciativa sea tenida en cuenta, la plataforma tiene tres meses para presentar 50.000 firmas que respalden el proyecto.

La iniciativa registrada busca aterrizar en medidas concretas una resolución de 2018 que instaba a la Comunidad de Madrid a actuar frente a las consecuencias del cambio climático en las aulas. El texto registrado este martes por la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Francisco Giner de los Ríos, con apoyo de CC OO, UGT y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales, incluye acciones como la instalación de sistemas de aislamiento térmico en las fachadas, mejoras de aislamiento, nuevos sistemas de calefacción, colocación de toldos y generación de zonas verdes y espacios de sombra. Además, se exige un protocolo para enfrentar la adversidad climática y auditorías energéticas que permitan detectar problemas en los centros. Para todo esto, el gobierno regional debe asignar presupuesto y reportar todos los procesos en Transparencia.

Educación se comprometió a invertir 38 millones de euros en 35 actuaciones en colegios e institutos entre 2023 y 2024 para responder a las olas de calor y frío en las aulas. Solo en el verano de 2023 cerca de tres millones de euros en “actuaciones directas” como la instalación de unidades enfriadoras, de toldos, pérgolas y filtros solares y se proyectaba una segunda inversión por más de un millón de euros en diciembre, según detalló el director de Infraestructuras y servicios de la Consejería de Educación en una comparecencia en la Comisión de Educación en octubre. La presidenta de la Fapa Francisco Giner de los Ríos, Carmen Morillas, reconoce que aunque la Consejería ha empezado a dar “pequeños pasos” como la instalación de toldos o de unidades adiabáticas en escuelas infantiles “hay que trabajar mucho más”. “Todos los cursos repetimos la misma situación, cada vez es peor el cambio climático. Sabemos que es una inversión muy grande, pero es necesaria”, afirma Morillas.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_