_
_
_
_

Rita Maestre: “Hay que corregir la ‘ley del solo sí es sí’ sin dramatismos”

La portavoz de Más Madrid y candidata a las elecciones municipales del próximo mayo está a punto de dar a luz. Se cogerá dos meses de permiso de maternidad para regresar a la actividad política antes de Semana Santa

Rita Maestre
Rita Maestre, en la azotea de la sede municipal de Más Madrid en el Ayuntamiento, el pasado martes. Foto: Inma FloresINMA FLORES (EL PAIS)

Rita Maestre (Madrid, 34 años) lidera con Más Madrid la oposición al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, a quien en numerosas veces ha tachado de “persona extremadamente conservadora”. Llega a la entrevista a pocos días de dar a luz y tras ser elegida como candidata a la alcaldía de la capital para las elecciones del próximo mayo. Durante los próximos dos meses disfrutará por primera vez del permiso de maternidad. Regresará un poco antes de la Semana Santa a la actividad política. Ahora, acaba de lanzar una campaña de publicidad en las estaciones del Metro y de autobuses de la capital con un eslogan que está teniendo mucho éxito en redes sociales: “Lo va a hacer Rita”.

Pregunta. ¿Por qué entró en política?

Respuesta. Empecé en el movimiento estudiantil tras la crisis esconómica de 2008. Y en un momento dado, en 2015, decidí que quería cambiar las cosas desde dentro de las instituciones. Lo que más me gustaba y lo que de alguna manera protagonizaba más mi interés era Madrid y la política municipal de Madrid.

P. En 2015 fue de número cinco en la lista por Ahora Madrid; en 2019, de tres; y, ahora, de uno por Más Madrid. ¿Por qué ahora puede ser usted alcaldesa de Madrid?

R. Creo que tanto el proyecto, como yo misma, ha ido madurando. He avanzado con él, y durante los últimos cuatro años de esta legislatura he acabado por liderarlo. He ido consolidando una forma de hacer política, de ver la ciudad, de coordinar el espacio político de Más Madrid y del proyecto político de Madrid, que me hace estar ahora muy segura del paso que he dado.

Maestre, en su despacho, durante la entrevista.
Maestre, en su despacho, durante la entrevista. INMA FLORES (EL PAIS)
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Si no fuese elegida como alcaldesa, ¿estaríamos ante su última trayectoria política?

R. Tendré que ver qué sucede en las elecciones de mayo y analizarlo. Creo que las personas tienen que comprometerse con los votantes y con el paso que dan. Y creo que, en ese sentido, cuando uno asume una responsabilidad de coordinar y de liderar, le debe algo a las personas que han depositado su confianza. Me siento vinculada y comprometida con lo que suceda después de las elecciones. Quiero gobernar la ciudad de Madrid, pero veremos lo que pasa después.

P. Manuela Carmena se marchó tras no lograr la alcaldía en 2019…

R. Bueno, no sé. Es mi forma de entender la política, la verdad.

P. Hablemos de Movilidad. Almeida ha presentado esta semana su nuevo modelo de bicicletas públicas, conocidas como BiciMad. Las cifras de usuarios que usan este servicio cae en picado. El Ayuntamiento, incluso, ha dejado de publicar estos datos desde noviembre. ¿Qué tiene pensado hacer?

R. Voy a centrar en la movilidad la mayor parte de mi política. Creo que la restricción del uso de los coches más contaminantes que aplicamos con Carmena fueron muy necesarias para reducir la contaminación. Ahora hay que construir una red ciclista, que ya tienen ciudades como Valencia, Sevilla, Barcelona, Bilbao y el resto de capitales europeas. Haremos carriles segregados, seguros. Hemos redactado ya 150 carriles que se pueden construir en el primer año de legislatura. Junto a la movilidad de ciclista, creo que hay que poner en marcha una red potente de transporte público que complemente al Metro, al Cercanías y a los autobuses. Nosotros la hemos llamado Red de Autobuses de Alta Velocidad. Tienen un objetivo, que nunca se ha hecho en Madrid: acabar con una estructura radial. Para ir de Usera a Vallecas no hace falta pasar por Sol, cosa que puedes hacer en coche, pero que es mucho más difícil hacer en transporte público. El fomento del transporte público y la reordenación del espacio urbano son la clave de la próxima década y van a ser mi prioridad.

P. Madrid cumplió por primera vez en 2022 con los requisitos de la calidad del aire de la Unión Europea. Almeida ha sacado pecho de ello. Sin embargo, las cuotas de dióxido de nitrógeno se multiplican. Según Ecologistas en Acción, el nuevo valor límite anual propuesto por la Comisión Europea para 2030 se está duplicando. ¿Qué medidas pretende tomar?

R. La ampliación de Madrid Central a todo el interior de la M-30 y la puesta en marcha de zonas de bajas emisiones en los centros de todos los distritos de la ciudad de Madrid. Hay centros históricos como Barajas o como Vicálvaro, que deberían convertirse ya en zonas reformadas, peatonales y de bajas emisiones. Y hay otras zonas, como la Plaza Elíptica, donde hay que hacer un abordaje mucho más ambicioso que lo que ha hecho Almeida, que es mover la estación que mide la contaminación del centro de la plaza. Hay que poner medidas alternativas para que lo más eficaz o lo más rápido no sea ir en coche, sino que el transporte público sea rápido, barato y eficaz. No contemplamos en ningún caso pagar por acceder al centro.

P. Su plan estrella para Madrid es lograr una ciudad que tenga todos los servicios públicos a menos de 15 minutos, siguiendo el ejemplo de París. Contempla una inversión de 5.000 millones durante ocho años. ¿Por dónde empezaría?

R. Por los distritos que tienen mayores déficits, concentrando en ellos los planes de inversiones y empezando por ahí la redistribución del espacio público, con la construcción de polideportivos, de centros de salud, de escuelas infantiles, de todos los servicios públicos para que tus oportunidades en Madrid no dependan de tu código postal, que es algo que sucede en este momento. Vivimos en una de las ciudades más desiguales de Europa.

P. En unos días dejará la política municipal durante dos meses para disfrutar de su primer permiso de maternidad. El año pasado, de las 12.555 familias que solicitaron plaza en las escuelas municipales de la capital, solo 4.312 lo consiguieron. ¿Qué se puede hacer con este problema?

R. Será uno de mis compromisos más fuertes. Haré una escuela pública en cada barrio (121), y no una en cada distrito de la ciudad (21). No puede suceder lo que pasa ahora. Hoy, el 90% de las familias que solicitan plaza acaban en la escuela privada. Durante la legislatura pasada se construyeron 13 escuelas infantiles, pero hay que multiplicar por dos ese ritmo y nuestro compromiso es construir 60 escuelas infantiles durante los próximos ocho años. El presupuesto estimado son 240 millones.

P. Usted aprobó el primer presupuesto de Almeida y ha rechazado los otros tres. ¿Es difícil llegar a acuerdos con el PP?

R. El objetivo de la política es transformar y mejorar la vida de la gente. Lo importante es el qué, no con quién. El problema de Almeida es que trabaja en la dirección opuesta a lo que necesita Madrid. Hoy cuenta con fondos europeos, transferencias estatales y dejamos un superávit en las arcas municipales con Carmena. ¿Qué ha hecho? No tiene interés por ser alcalde. No tiene respeto por el cargo. Lo peor que ha hecho es utilizar el cargo para llegar a otro lugar. Fue portavoz del PP a nivel nacional y ahora… no lo sé.

P. ¿Cree que realmente no quiere ser alcalde?

R. Si hablamos de temas municipales se nota el desinterés. Él se emociona cuando habla de otras cosas. Le gusta la política nacional, le gusta hablar de Pedro Sánchez. Para eso, te dedicas a otra cosa. Puedes ir al Congreso de los Diputados y hablar desde la tribuna. Si eres alcalde tienes que hablar de Villaverde y de Usera, no estar todo el día hablando de Sánchez.

Maestre, durante un momento de la entrevista.
Maestre, durante un momento de la entrevista. INMA FLORES (EL PAIS)

P. ¿Cómo se puede combatir ese mensaje?

R. Nuestro principal objetivo de campaña es hablar de Madrid. Y lo vamos a hacer.

P. Usted sigue viviendo de alquiler. Encontrar un piso en la capital a buen precio es poco menos que un milagro para los jóvenes. Este martes, por ejemplo, Idealista ofrecía 8.439 casas en la capital y solo 41 costaban 600 euros. La mayoría, bajos y zulos y apenas superaban los 30 metros cuadrados. Se habla mucho de vivenda, pero muy poco de qué se puede hacer.

R. Hay que hacer muchas cosas a la vez. Hay que poner en marcha unas 5.000 viviendas públicas en cada legislatura. Hay que regular el mercado de alquiler. Espero topar los precios de los alquileres en las zonas tensionadas, como sucede en muchos otros lugares. Y hay que regular e intervenir con fuerza el mercado de los pisos turísticos, pero hay que asumir que la vivienda en Madrid no se transformará de inmediato.

P. ¿Perjudica que cada vez haya más partidos de izquierdas: Más Madrid, PSOE, el Grupo Mixto, Unidas Podemos…?

R. No. Los proyectos tienen autonomías y diferencias. En la derecha también ha habido varias opciones. Lo fundamental es tener proyectos sólidos.

P. ¿Por qué lleva gobernando el PP más de 30 años en la Comunidad Madrid y en la capital, salvo la etapa de Carmena?

R. (Silencio) Cuando un partido pasa muchos años gobernando, se generan redes clientelares, que facilitan y que reproducen esa dinámica de poder. Tiene que ver con los medios de comunicación, con las empresas contratistas de las administraciones públicas y con un conjunto muy amplio de personas y de actores sociales que dependen o que tienen una relación privilegiada con ese partido político. En Madrid es el Partido Popular, pero hay otros casos en otras comunidades autónomas donde, efectivamente, esos sistemas de poder tardan mucho tiempo en deshacerse. Creo también que en Madrid ha habido grandes ciclos de movilización política después de los años de la crisis, tanto a nivel municipal como autonómico, donde la izquierda estuvo a punto de gobernar y faltaron, recordemos, unos pocos, poquísimos decimales, para que se produjera ese cambio de gobierno. Y creo, sobre todo, que para darle la vuelta a la situación lo que hace falta es poner energía y optimismo.

P. Usted fue alumna de la Universidad Complutense. ¿Comparte el nombramiento de Ayuso como Alumna Illustre?

R. Es algo extemporáneo. Nunca se ha hecho reconocimiento así a políticos en activo.

P. ¿Se habría manifestado contra ella si fuera estudiante?

R. Pues probablemente sí. La universidad es un lugar crítico. Ayuso ha votado en contra de que se bajen las tasas universitarias y no merece un reconocimiento especial.

P. Usted compartía el fondo de la ley solo sí es sí, pero hace meses que pidió su mejora mediante un mensaje en Twitter. Ya van más de 250 delincuentes beneficiados con reducciones de pena. ¿Comparte la tesis del Ministerio de Igualdad de que la ley funciona?

R. Comparto plenamente el espíritu de la ley. En el centro de cualquier relación sexual tiene que estar el consentimiento, pero creo que, en esta ley, como en todas las demás, cuando se producen efectos indeseados ante una acción que has tomado tienes que corregirlo, sin dramatismos. Yo he gobernado y a veces pones en marcha una medida y hay un efecto inesperado o que no habías contado y tienes que corregir. Es evidente que la ley no se hizo para que se reduzcan las penas, pero, si se producen, hay que corregirla.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_