_
_
_
_

Traer el Siglo de Oro a la actualidad: ¿y si los perros de Cervantes fueran perras?

‘El coloquio de las perras’ se presenta este mes en una recreación de un corral de comedias erigido especialmente en Madrid Río en el marco de la Fiesta Corral Cervantes

Representación en el corral de Cervantes en Madrid Río.
Representación en el corral de Cervantes en Madrid Río.INMA FLORES (EL PAIS)
Nicholas Dale Leal

Una perra que habla es entrevistada sobre el escenario en El coloquio de las perras, un programa de radio matinal dirigido por dos mujeres. Allí cuenta sus andanzas ca través de anécdotas intercaladas con otras historias y reflexiones. La obra de teatro en cuestión, que comparte nombre con el inventado programa de radio, es vanguardia e incluso ciencia-ficción, pero no deja nunca de ser Cervantes. Sin embargo, revive y recrea una las Novelas Ejemplares del ilustre escritor del Siglo de Oro al cambiarle el género al animal. Esta adaptación forma parte del programa de la Fiesta Corral Cervantes, un festival cuyo objetivo es difundir la riqueza dramática y literaria que brotó en España en el siglo XVI. En su quinta edición, compuesta por tres diferentes ciclos, se ha instalado hasta octubre en Madrid Río una recreación moderna del Corral de Comedias de Almagro para ofrecer la experiencia del Siglo de Oro completa, comida y bebida incluida.

Para eso también es importante que las obras mantengan el mensaje original, a pesar de ser adaptadas, porque las compañías ya no cuentan con elencos de decenas de actores o simplemente porque los ritmos a los que está acostumbrado el público son diferentes. El director de El coloquio de las perras, Hernán Gené, confía en la vigencia de los clásicos para asegurar que, aunque se cambie el contexto y el género de los personajes, la esencia de la obra quede intacta. “La novela de Cervantes tiene algo más allá de la estructura picaresca, que es que él deja ver que los oprimidos ahora tienen voz. Ahora, en cuanto pones a dos mujeres diciendo los textos de los personajes de Cervantes, todo cobra una nueva dimensión, pero la premisa inicial se mantiene”, explica el director. El resultado es un espectáculo contemporáneo en el que se explora “qué es ser una perra hoy” mezclando por momentos el lenguaje del Siglo de Oro con uno más cercano.

A diferencia de la novela que narra la vida del perro Berganza, El coloquio de las perras no tiene una estructura lineal, aunque más de la mitad del texto es de Cervantes. La obra salta entre las anécdotas cervantinas de la protagonista, al estudio de radio y algunas otras historias de los personajes —e incluso de otro perro famoso―. En las escenas las tres actrices que componen el elenco hacen varios papeles, en ocasiones interactúan con el público con algún guiño o una acotación del guion incorporada al diálogo y cuentan sus vidas con humor y picardía, todo con el objetivo de dejar el mensaje lo más claro posible.

Aunque tampoco hace mucha falta, la complicidad con el público se fragua desde la lectura del título. Pero el mensaje cobra una fuerza particular en el transcurso de las anécdotas. En cierto momento de la novela de Cervantes el perro protagonista empieza a acompañar a sus amos a la escuela. Allí comienza a destacar como un rápido aprendiz y los maestros piden que no lo lleven más, pues distrae a los otros niños. En la novela, Berganza lo cuenta con frustración, pero en boca de una mujer adquiere inevitablemente la conciencia feminista contemporánea.

Exterior de la recreación de un antiguo corral de comedias para la Fiesta Corral Cervantes en Madrid Río.
Exterior de la recreación de un antiguo corral de comedias para la Fiesta Corral Cervantes en Madrid Río.INMA FLORES (EL PAIS)
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Ese matiz se le ocurrió a la actriz y productora Georgina Rey a finales del verano pasado, después de leer la novela y visitar el corral de comedias en la anterior edición del festival. “Al cambiar el nombre, inmediatamente te llegan ideas a la cabeza y se entiende perfectamente. En el proceso creativo nos preguntamos todas las connotaciones que tiene la palabra perra. Eso rápidamente resonó y nos dimos cuenta de que teníamos algo interesante y que además mantenía un vínculo con el coloquio original”, ahonda Rey. El texto de Cervantes se convirtió entonces en pretexto para explorar nuevas cuestiones y esa innovación una mayor motivación por hacer una producción especial en vez de “un coloquio de los perros más”.

El proyecto, que desarrolló la compañía de Hernán Gené durante el invierno, encajó perfectamente en el programa de la Fundación Siglo de Oro para la Fiesta Corral Cervantes. El director del festival, Rodrigo Arribas, considera que la supervivencia de este patrimonio se garantiza con propuestas y espacios diversos que faciliten su disfrute para un público lo más amplio posible. “Evidentemente la dramaturgia del Siglo de Oro se tiene que traer de alguna manera al siglo XXI. No buscamos rehabilitaciones arqueológicas de los textos, porque mientras los textos no han cambiado, la sociedad, sí. Entonces lo que hay que hacer desde la dirección y la interpretación es tender puentes entre estos textos clásicos y los espectadores actuales”, explica.

La entrada a la recreación del corral de comedias de la Fiesta Corral Cervantes. Sobre el escenario una función de 'Períbañez y las comendadoras'.
La entrada a la recreación del corral de comedias de la Fiesta Corral Cervantes. Sobre el escenario una función de 'Períbañez y las comendadoras'.INMA FLORES (EL PAIS)

En el festival este es un rasgo común a todas las obras que se presentan, independientemente del ciclo en el que se enmarcan. Hasta el 11 de julio, la programación de la denominada Temporada Regular consiste en obras que han triunfado en ediciones pasadas. El coloquio de las perras es la más nueva de estas, pues fue estrenada hace un mes en la plaza de toros de Aranjuez, como parte del programa itinerante del festival. También hay cinco conciertos programados los sábados dentro del ciclo Poetas de Oro del Siglo XXI.

Después, el festival en forma, cuyo programa, que todavía no ha sido desvelado, durará nueve semanas y en el que se presentarán producciones de compañías de todo el país e incluso alguna internacional. Finalmente, volverá otra etapa de Temporada Regular hasta el 31 de octubre.

Son cinco meses de teatro del Siglo de Oro en una recreación de un corral de comedias que mantiene su esencia sin ser una réplica exacta. Parece mucho para un solo festival, pero el objetivo final es lograr instalarse permanentemente, en una reproducción fidedigna de un corral. Con la experiencia del Shakespeare’s Globe en Londres, la fundación asegura que este es su fin último. Con la capacidad, el espacio y el contenido para ello, solo falta un mayor interés del público. Propuestas audaces como El coloquio de las perras tienen esa misión.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Nicholas Dale Leal
Periodista en EL PAÍS América desde 2022. Máster de periodismo por la Escuela UAM-EL PAÍS, donde cubrió la información de Madrid y Deportes. Tras pasar por la Redacción de Colombia, ahora es parte del equipo que produce la versión en inglés del periódico.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_