_
_
_
_

Los contagios en Madrid: 96 profesionales de la sanidad y 33 ciudadanos al día

Según los últimos datos de la Comunidad, se registraron 766 sanitarios contagiados entre el 10 y el 17 de mayo, de los 1.027 que se cifran en total para toda la población. Suponen ya el 14,22% de las infecciones

Coronavirus: Los contagios en Madrid: 96 profesionales de la sanidad y 33 ciudadanos al día
Decenas de sanitarios del Hospital Universitario de La Paz de Madrid despiden con un acto el 19 de mayo a los residentes de cuarto año de este centro.David Fernandez (EFE)
Isabel Valdés

Tres de cada cuatro casos registrados en la Comunidad de Madrid entre el 10 y el 17 de mayo fueron profesionales de la sanidad madrileña, según los últimos datos de la Consejería. Del total de 1.027 positivos que aparecen en la serie histórica de esos días (incluyendo ambos), 766 fueron de las plantillas de Medicina, Enfermería y auxiliares, celadores y otros trabajadores no sanitarios, como los administrativos. En esa semana, se contabilizaron cada día en la estadística madrileña una media de 96 trabajadores del Sermas y 33 ciudadanos positivos por covid-19. El total de infectados alcanzó el 10 de mayo los 10.782, una semana después eran 11.548.

Desde el inicio de la pandemia, quienes trabajan en los hospitales madrileños denunciaban una y otra vez falta de equipos de protección individual: batas, guantes, pantallas, calzas, gafas y mascarillas que no llegaban nunca en la cantidad suficiente ni con la calidad suficiente. El 18 de marzo, cuando el virus comenzaba su estallido, archivadores, bolsas de basura y guantes de fregar, fueron los trucos de los sanitarios para protegerse frente a una infección de la que se estaba empezando a conocer la virulencia. Aquellos días, Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, repetía una y otra vez que era imprescindible “proteger a los que tienen que proteger a los demás”, es decir, los profesionales sanitarios y no sanitarios que estaban en primera línea.

Aquello nunca ocurrió del todo y ha habido diferencia por hospitales. La tensión a la que todos los centros se vieron sometidos fue extrema, y aunque lo fue aún más en algunos pequeños, con menos margen de maniobra, como el Severo Ochoa de Leganés o el Príncipe de Asturias de Alcalá; la elevada tasa de contagios se ha extendido también a los más grandes, como el Ramón y Cajal. Ahora, dos meses después, las cifras de infectados en esos centros lo reflejan. “Es muy indicativo del cabreo de los profesionales y de lo que ha ocurrido todo este tiempo, un contacto muy cercano al virus con la alta carga viral que supone en los hospitales y con mascarillas fake y batas de la Warner”, recuerda Julián Ordoñez, de UGT.

PROFESIONALPCR POSITIVA
Médicos/as3.439
Enfermeras/os3.718
Técnicas/os en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE)2.013
Otros sanitarios (farmacia, laboratorio, rayos, etc.)540
Celadores633
Otros no sanitarios (administrativos, mantenimiento, etc.)1.205
Total sanitario9.710
Total no sanitario1.838
TOTAL11.548

Tabla con los datos de la Comunidad de Madrid de casos positivos por Covid-19 entre el 10 y el 17 de mayo.

En el Ramón y Cajal, el 24% ha resultado contagiado; en el Severo Ochoa, el 20 de abril el virus había alcanzado al 27% de la plantilla; en Alcalá, a principios de mayo y según datos del sindicato Mats, había 644 contagiados de los 2.458 trabajadores que tienen. “Ahora alcanza el 37,6%”, cifra Rubén Herrera, enfermero de urgencias del centro y miembro de Mats, que interpuso una de las muchas denuncias que sindicatos y asociaciones de sanitarios han interpuesto ante la inspección de Trabajo contra la Comunidad de Madrid desde marzo por la falta de EPIS.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“No hay explicación razonable a la alta tasa de infección con diferencias significativas entre distintos centros si no es por la falta de equipos apropiados”, alega Julián Ezquerra, de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid: “Cuando se trabaja por igual en todos los sitios, no hay diferencias a la hora de tratar al paciente o acometer técnicas, el único factor que los diferencia son los equipos de protección”. Desde Comisiones Obreras ven estos resultados como “preocupantes”: “Son muy extraños estos resultados y muy preocupantes, porque de ser así, el foco de contagio entre los profesionales es “muy activo”, puede ser el origen de una nueva expansión y además continúa poniendo en jaque a las plantillas de los centros del Servicio Madrileño de Salud”.

Ahora, el grueso de la covid-19 se verá en la atención primaria, que lleva semanas pidiendo refuerzo de plantilla y mejoras en algunos centros que todavía no cumplen con los requisitos necesarios para poner en marcha el protocolo de detección precoz y seguimiento de casos, del que se tiene que hacer cargo, junto a Salud Pública. Algo de lo que depende el avance en la desescalada y en lo que la Comunidad aún no está preparada.

Ordóñez, de UGT, dice que hasta ahora ha habido una “salvaguarda relativa porque se ha mantenido mucha atención telefónica, pero ahora cuando se abren los centros de salud, que van a tener más actividad presencial, probablemente nos venga un pico”. También lo piensa Ezquerra, de Amyts, que prevé que si la situación se repite, “la cifra alcance los porcentajes que se han dado en los hospitales”. Ordóñez tiene cierta “esperanza” en que se haya “aprendido en todo este tiempo, en los dos últimos meses, y no se cometan los mismos errores”: entre ellos, la desprotección de los profesionales.


Información sobre el coronavirus:

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_