_
_
_
_

El Ayuntamiento de Madrid ampliará las zonas de terrazas hasta final de año una vez se llegue a fase 1

Podrán situarse mesas y sillas con el 50% de ocupación a lo largo de la fachada de edificios, en los cruces entre calles, en zonas sin pavimentar, sobre plazas de aparcamiento y entre bloques

Ixone Arana
Un hombre con mascarilla pasa junto a una terraza cerrada de un bar en Madrid.
Un hombre con mascarilla pasa junto a una terraza cerrada de un bar en Madrid.Europa Press

Las terrazas de los bares y restaurantes de la capital podrán extenderse a lo largo de la fachada del edificio en el que se sitúan y de los colindantes cuando la Comunidad de Madrid entre en la fase 1, eso sí, respetando los establecimientos comerciales. También se podrán instalar en los cruces entre calles siempre que se asegure la visibilidad de la circulación de vehículos, y se podrán poner pegadas a las fachadas, en zonas terrizas (sin pavimentar) y, excepcionalmente, sobre plazas de aparcamiento y en espacios entre bloques que no sean de uso privado. Estas son las condiciones y medidas que ha establecido la Comisión de Terrazas del Ayuntamiento de Madrid para las 5.323 terrazas autorizadas en la ciudad.

Sobre la música, el Consistorio ha adaptado la normativa existente de la Comunidad al ámbito municipal. Así, los bares que tengan terraza podrán poner música en su interior siempre que no supere los 80 decibelios, menos en las Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE). Además, con carácter general en todo el municipio, el horario de las terrazas queda establecido desde las 10.00 hasta las 2.00 horas de domingo a jueves, y de 10.00 a 2:30 horas los viernes, sábados y vísperas de festivo, salvo en esas zonas ZAPE, donde se mantiene el horario según el nivel de protección acústica.

El Ayuntamiento argumenta que la finalidad es que a los hosteleros les merezca la pena levantar la persiana. Es decir, colocar más mesas para compensar la reducción a la mitad de la ocupación

Los nuevos criterios no necesitan ser votados en comisión ni Pleno. Serán obligatorios para todos los negocios que soliciten la ampliación de sus terrazas y tendrán carácter temporal, por lo que tanto su vigencia como la de las autorizaciones otorgadas al respecto serán válidas hasta el 31 de diciembre de 2020. Al entrar en la fase 1, los concejales de cada distrito serán quienes deberán dictar un decreto levantando la suspensión de las terrazas acordada en su día, ajustándolo a la Orden SDN 399/2020 que limita al 50% las mesas permitidas.

La finalidad de las medidas es ampliar las superficies autorizadas para instalar terrazas sin modificar dicho decreto, de modo que a los hosteleros les merezca la pena levantar la persiana. Es decir, colocar más mesas para compensar la reducción a la mitad. Según el Ayuntamiento, cumplen el triple objetivo de “no erosionar los intereses de otros sectores, no interferir en la circulación de los viandantes y dar a la vez cumplimiento a la normativa en materia de accesibilidad universal”.

El Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana considera que “se ha buscado flexibilizar las restricciones previas para contribuir a la reactivación de la economía de la ciudad sin menoscabar los derechos de los comerciantes y vecinos”. Sin embargo, la normativa ha suscitado la polémica entre el vecindario y los bares desde hace semanas, sobre todo en la zona Centro. Saturnino Vera, presidente de la Asociación de Vecinos Cava La Latina, señalaba hace días que la ampliación de horarios y superficie “va a producir ruidos y molestias”. De momento, la asociación ha pedido un par de sonómetros para medir el nivel de ruido. “Que los hosteleros pidan tolerancia y paciencia es justo lo mismo que pedíamos nosotros, que tengan tolerancia con el vecino y lo cuiden junto al entorno, que también son clientes”, ha considerado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ixone Arana
Es redactora de Estilo de Vida. Antes de incorporarse a EL PAÍS, donde también ha escrito para la sección de Madrid, trabajó en 'Cinco Días', principalmente en la sección de Fortuna. Graduada en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_