_
_
_
_

Ayuso vuelve a prometer en el programa electoral la rebaja de impuestos que no ha ejecutado desde 2019

La presidenta de Madrid es la primera líder del PP que no reduce la fiscalidad desde 2004

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la apertura del Hotel Mandarín Oriental Ritz tras su rehabilitación, este jueves. En vídeo, declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid.Vídeo: Jesús Hellín - Europa Press
Juan José Mateo

Entre la primavera de 2019 y la de 2021, hay un elemento común en la campaña electoral de Isabel Díaz Ayuso: la promesa de una rebaja fiscal “histórica”. El periodo transcurrido entre esas dos fechas, sin embargo, refleja lo que cuesta convertir un anuncio en realidad. Aunque la presidenta de la Comunidad de Madrid ha vuelto a airear estos días esa promesa para confrontar con el Gobierno de Pedro Sánchez, lo cierto es que no la ha hecho realidad en el año y medio que ha gobernado; que le negó a Vox una rebaja de medio punto del IRPF mientras negociaba los Presupuestos; y que los técnicos de la consejería de Hacienda alertan de que no hay margen para alegrías fiscales en medio de la histórica crisis de recaudación provocada por la pandemia. Quizá por eso, el programa electoral del PP sigue sin ponerle fecha de ejecución al compromiso: si antes de las elecciones se haría ”a lo largo de la legislatura”, ahora será “en los próximos años”.

Más información
Albert Rivera
La última decisión de Cs en el gobierno de Ayuso: nombrar a Rivera para una fundación
GRAF7919. MADRID, 04/03/2021.- El consejero de Hacienda y Función Pública, Javier Fernández-Lasquetty durante su intervención en el pleno de la Asamblea de este jueves sobre igualdad, autodeterminación de género o los presupuestos de 2021 y donde además se votarán a los vocales del Consejo Asesor de Asuntos Europeos de la Comunidad. EFE/Fernando Alvarado
Ayuso no prevé rebajar el IRPF en 2021

“Cada vez que alguien ataque nuestra autonomía fiscal, nos tendrá en frente”, dijo el 10 de abril Díaz Ayuso sobre el proyecto del Ejecutivo central de armonizar al alza los impuestos autonómicos. “Y digo más: ante la voracidad fiscal del Gobierno, mantengo mi firme compromiso de acometer la mayor rebaja de la historia de esta región”.

El programa del PP para estas elecciones incluye propuestas del documento de 2019 que no se llevaron a cabo, precisan en el equipo de la candidata, que considera “lógico” que así sea puesto que el original era para cuatro años y no ha dado tiempo a desarrollarlo todo en el año y medio que Díaz Ayuso ha estado en el poder antes de adelantar las elecciones.

“En política económica apostamos por la rebaja de impuestos, como garantía de crecimiento y prosperidad”, se lee en las casi 100 páginas que recogen los compromisos de la candidata con los ciudadanos. “Bajaremos la tarifa autonómica del IRPF [en medio punto] para beneficiar a tres millones de madrileños e impulsar la economía y el empleo”, sigue el programa, publicado por el PP y también distribuido en los chats de apoyo a la candidata. Y se prometen rebajas a sectores específicos: “A los jóvenes para favorecer su acceso a la vivienda [se podrían deducir hasta 1.200 euros del alquiler y hasta 1.000 de la hipoteca tras comprar la vivienda habitual]; a las familias [700 euros de deducción por hijo durante tres años; y hasta 450 en las cuotas sociales de cuidadores de descendientes y ascendientes]; a los arrendadores [10% de los gastos para mantener la vivienda, o contratar su aseguramiento]; y a las empresas [hasta 9.000 euros por adquirir acciones de nuevas compañías que creen empleo indefinido]”.

Sin embargo, Díaz Ayuso se ha convertido en la primera presidenta del PP que no rebaja impuestos en la Comunidad de Madrid desde 2004. En marzo de 2020, justo antes de que estallara la pandemia, la líder conservadora no logró sacar adelante una modesta propuesta para recortar 16 millones en favor de unos 30.000 madrileños: el choque entre Cs y Vox reventó el proyecto y rompió una racha que ha llevado a que las arcas públicas dejen de ingresar más de 50.000 millones de euros desde 2004.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Y entonces llegó la pandemia, provocando una crisis económica sin precedentes, con sus consecuentes efectos en la recaudación. Con el Ejecutivo solicitando más de 22.000 millones de euros de los fondos europeos al Estado, el gran proyecto de rebajar medio punto el IRPF quedó guardado en un cajón, a la espera de mejores circunstancias. Los estrategas populares incluso vieron en el proyecto una baza ideal a jugar en el último año de la legislatura, como el mejor trampolín para los comicios de 2023.

Un esquema que se mantiene ahora, pese al adelanto electoral decidido por Díaz Ayuso, ya que habrá que volver a pasar por las urnas en dos años. El programa electoral no compromete a la candidata realizar la reforma nada más llegar al poder, si es que lo logra. Al contrario, le permite alejarla al final de la legislatura, para favorecer la siguiente campaña electoral del PP. En 2023, como en 2021 y 2019, la formación conservadora volverá a prometer bajar impuestos antes de que los ciudadanos acudan a las urnas.

Renovación de hospitales

El programa electoral de Ayuso hace un balance de cuántos puntos están cumplidos del acuerdo gubernamental que firmaron PP y Cs en el verano de 2019, y que sirvió para que la líder conservadora llegara a la presidencia con el apoyo externo de Vox. Ahí se recogen, entre otros asuntos, la ampliación del hospital de La Paz, la reforma del 12 de Octubre, o la proyectada ampliación de los hospitales Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes, Infanta Leonor, en Vallecas, y del Sureste, en Arganda del Rey.

Entre las promesas por cumplir con respecto a 2019 destacan las de reducir las listas de espera quirúrgicas y diagnósticas; rehabilitar el antiguo hospital Puerta de Hierro; construir el hospital de la Sierra Norte; complementar las becas Erasmus, como hacen otras Comunidades; facilitar el acceso a parcelas en las que situar proyectos científico-tecnológicos; impulsar una ley de armonización para la unidad de mercado; garantizar durante 24 meses la tarifa plana para las mujeres autónomas que se reincorporen al trabajo tras ser madres; ampliar las ayudas para las familias numerosas; crear una tarjeta social que integre todas las ayudas; o permitir que se pueda usar cualquier abono de transporte público en toda la región durante los fines de semana y días festivos.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_